TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL @todoparaapiculturaarg_biblioteca Channel on Telegram

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

@todoparaapiculturaarg_biblioteca


BIBLIOTECA VIRTUAL sobre Apicultura.

SUMATE, APRENDÉ, E INFORMATE.
.

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL (Spanish)

¡Bienvenidos a TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL! Este canal está dedicado a todos los amantes de la apicultura y a aquellos que desean aprender más sobre este apasionante mundo. Aquí encontrarás una amplia colección de recursos, información y material educativo relacionado con la apicultura.

Nuestro objetivo es brindarte una herramienta virtual donde puedas sumergirte en el fascinante universo de las abejas y la producción de miel. A través de nuestra biblioteca virtual, podrás acceder a libros, artículos, videos, manuales y mucho más, todo enfocado en brindarte el conocimiento necesario para desarrollarte en el campo de la apicultura.

¿Quiénes somos? Somos un grupo de apicultores y entusiastas de la apicultura que hemos decidido unirnos para crear este espacio de aprendizaje y difusión del conocimiento. Nos apasiona compartir nuestra experiencia y conocimientos con otros apicultores, tanto novatos como expertos, para fomentar el crecimiento y la innovación en este sector.

¿Qué encontrarás en nuestra biblioteca virtual? En nuestro canal, podrás descubrir una gran variedad de recursos educativos, desde guías prácticas para el manejo de colmenas, hasta investigaciones científicas sobre el comportamiento de las abejas. También compartimos recomendaciones sobre técnicas de apicultura sostenible, consejos para la prevención de enfermedades en las colmenas, y noticias actualizadas sobre el mundo de la apicultura.

¡Únete a nuestra comunidad de apicultores y apicultoras! A través de nuestro canal, podrás conectarte con personas apasionadas por la apicultura, compartir tus experiencias, hacer preguntas, y aprender de los demás. ¡No te pierdas la oportunidad de formar parte de esta comunidad virtual dedicada a todo lo relacionado con la apicultura!

¡SUMATE, APRENDÉ, E INFORMATE en TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL!

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

13 Feb, 02:20


TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL pinned «Hoy»

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

13 Feb, 02:20


Hoy

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

13 Feb, 02:20


.
IR AL TEMARIO
--- https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca/6391

●  CÓMO BUSCAR CONTENIDOS, AQUÍ EN NUESTRA BIBLIOTECA:
---
https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca/2279
.

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

13 Feb, 02:11


(3) Carrere, Ricardo (1990).- Desarrollo forestal y medio ambiente en el Uruguay. 2. El bosque natural uruguayo: caracterización general y estudios de caso. Montevideo, CIEDUR. http://www.guayubira.org.uy/monte/Ciedur5.html

(4) Chebataroff, Jorge (1938).- Observaciones fitogeográficas en la región de Tambores (Uruguay). Revista Sudamericana de Bótanica 5 (5/6). Montevideo.

(5) Ecoplata (s.f.).- Plan de Parque Costero. Propuesta para el ordenamiento ambiental de la zona costera. Área piloto Carrasco – Pandohttp://www.ecoplata.org/publicaciones/plan_parque_costero.doc

(6) Entre Ríos (s.f.).- Flora de la región de Salto Grandehttp: //www.oni.escuelas.edu.ar/2002/ENTRE_RIOS/un-gransalto/paginas/flora.htm

(7) Firpo, G., Muñiz,r W., Pepe, N. y Píriz, A. (1997).- Estudio fitosociológico del monte nativo “Gruta de los Helechos”, Departamento de Tacuarembó. Montevideo, Facultad de Agronomía

(8) Grela, Iván (2004).- Geografía florística de las especies arbóreas de Uruguay: propuesta para la delimitación de dendrofloras. Montevideo, PEDECIBA, Ministerio de Educación y Cultura - Universidad de la República

(9) Grela, Iván y Romero, Ma. Fernanda (1996).- Estudio comparativo en dos sectores de monte de quebradas en el arroyo Lunarejo departamento de Rivera. Montevideo, Facultad de Agronomía

(10) IMM (s.f.).- Humedales del Santa Lucía. Flora y fauna del área natural, http://www.montevideo.gub.uy/ambiente/amb_hume-florafau.htm

(11) Infojardín (2004).- Lista de Internet sobre jardinería. Aporte de Gaby http://www.infojardin.net/foro_jardineria/viewtopic.php?t=5364

(12) Jardín Botánico (s.f.).- Flora indígena. Curso de conocimiento y reconocimiento. Montevideo, IMM

(13) Keller, Héctor (2003).- La doctrina de la signatura en una comunidad Mbyá Guaraní de San Pedro, Misiones, Argentina. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Argentina, Instituto de Botánica del Nordeste, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Nordeste http://www1.unne.edu.ar/cyt/2003/comunicaciones/06-Biologicas/B001.PDF

(14) Lombardo, Atilio (1964).- Flora arbórea y arborescente del Uruguay. Montevideo, Concejo Departamental de Montevideo, Dirección de Paseos Públicos

(15) Lombardo, Atilio (1979).- Los árboles cultivados en los paseos públicos. Montevideo, IMM

(16) Muñoz, J., Ross, P. y Cracco, P. (1993).- Flora indígena del Uruguay: Arboles y arbustos ornamentales. Montevideo, Hemisferio Sur.

(17) Noticias Apícolas (s.f.).- Flores utilizadas en apicultura. que sembrar, flores, miel, polen, propoleo. ¿Que hay que plantar? para tener una mejor produccion apicola? http://www.noticiasapicolas.com.ar/floracionapicola.htm

(18) Pérez Piedrabuena, Fernando (2004).- Flora Nativa. Arboles y arbustos del Uruguay y regiones vecinas. Guía de campo y usos medicinales. Ediciones Guyunusa

(19) Sganga, Juan C. et al (1984).- Relevamiento edafodasológico semidetallado del valle del Río Uruguay, Boletin Técnico Nº10. Montevideo, MAP, Dirección de Suelos

ADJUNTOS:
--- esta nota va acompañada de 1 archivo y 2 imágenes
--- sigue a continuación

DESCARGAR ARCHIVO, VERLO COMPLETO:
--- http://www.guayubira.org.uy/monte/Manihot.pdf


=======================
"TODO PARA APICULTURA"
=======================
NUESTRA BIBLIOTECA VIRTUAL GRATUITA:
https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca
NUESTRO GRUPO:
https://chat.whatsapp.com/IaAYMwnonyyARboHhv9hFw
SUMATE, APRENDÉ E INFORMATE
=======================
.

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

13 Feb, 02:11


.
TEMA: MANIHOT GRAHAMII, FALSA MANDIOCA, CAFETO, FALSO CAFÉ: ESPECIE DE VALOR APÍCOLA - URUGUAY

ENE 2007
www.guayubira.org.uy

AUTOR:
--- Ricardo Carrere

PÁGINAS:
--- 13

INTRODUCCIÓN:
--- la falsa mandioca:
Manihot grahamii
• un arbolito nativo interesante
--- (VER IMAGEN 1)

POCO COMUNES PERO CONOCIDOS:
--- con ciertas especies indígenas:
• se da la extraña circunstancia
• de que algunos árboles o arbustos muy poco comunes en el monte, son ampliamente conocidos por la gente

EJEMPLOS:
--- el caso más claro es el del:
ibirapitá
--- pero existen varios otros como:
● el timbó
● el palán-palán
● el camará
● o la anacahuita
--- y también (aunque en menor escala), el que motiva el presente artículo:
● la falsa mandioca:
- también llamada cafeto
- o falso café

MANDIOCA VS FALSA MANDIOCA:
--- el propio nombre común de la especie:
• es curioso en URUGUAY
• dado que aquí no se cultiva la mandioca (Manihot esculenta)
• por lo que seguramente son pocos los uruguayos que puedan ver el parecido (que sin duda existe) entre ambas especies, como para llamar a ésta “falsa mandioca”

CAFETO O FALSO CAFÉ:
--- también resulta insólito que:
• en un país donde no se cultiva el café se lo pueda llamar cafeto o falso café
• aunque existe cierto parecido entre las semillas de ambas especies
--- (VER IMAGEN 2)
--- quizá el hecho de que se desarrolle en la zona fronteriza con BRASIL:
• haya resultado en la importación del nombre común de ese país, al nuestro

TEMAS INCLUIDOS:
--- Una especie del norte del país, URUGUAY
--- El ambiente en el que se desarrolla
--- Un crecimiento particular
--- No solo una semilla explosiva
--- Madera con potencial artesanal
--- Otras cualidades adicionales (ver más abajo)
--- Referencias (ver más abajo)

====================
OTRAS CUALIDADES ADICIONALES
====================

DE VALOR APÍCOLA:
--- sin entrar en más detalles, Pérez (2004) dice que:
esta especie es “de valor apícola”
--- complementariamente, en Noticias Apícolas (s.f.):
● se menciona a esta especie entre las recomendadas para la producción apícola
● señalando que es productora de néctar
--- Entre Ríos (s.f.) informa que::
• “sus ramas poseen saponinas
• aunque sin indicar si ello tiene alguna utilidad
--- a eso se suma que todos los autores que se refieren a esta especie la describen como “laticífera”:
• o sea, que contiene látex
• aunque sin tampoco indicar usos posibles del mismo

USOS:
--- de acuerdo con Keller (2003):
• los indígenas guaraníes utilizan sus hojas (frías al tacto) como febrífugas
--- la denominación terapéutica que le dan a plantas de ese tipo es:
moãro’y: medicina fría
--- como especie de uso urbano tiene varias cualidades positivas:
• es fácil de transplantar en invierno
• su crecimiento es muy rápido
• crece mucho en copa y poco en altura, por lo que da muy buena sombra sin interferir demasiado con los cables eléctricos
• su hoja cae en invierno, por lo que permite una mayor insolación en esa estación
no tiene plagas o enfermedades que la afecten
soporta bien las podas, cuyos restos podrían ser utilizados en artesanías, y su crecimiento subsiguiente es muy rápido

====================
REFERENCIAS, BIBLIOGRAFÍA:
====================

(1) Berrutti, Andrés & Majó, Héctor (1981).- Descripción de la flora arbórea de montes ribereños de los departamentos de Rivera y Paysandú. (2 tomos), Montevideo, Facultad de Agronomía

(2) Caballero, Natalia (2005).- Regeneración de monte nativo. En: Plantas Medicinales de América del Sur: diálogo de saberes para la sustentabilidad. Red de Plantas Medicinales de América del Sur / IDRC. Montevideo.

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

11 Feb, 18:06


.
IR AL TEMARIO
--- https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca/6391

●  CÓMO BUSCAR CONTENIDOS, AQUÍ EN NUESTRA BIBLIOTECA:
---
https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca/2279
.

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

11 Feb, 17:58


medida que unos organismos consumen a otros.

●4: Éteres de difenilo polibromados (PBDE): un grupo específico de contaminantes emergentes que se caracterizan por ser lipofílicos, bioacumulables y resistentes a la biodegradación, ampliamente utilizado por distintas industrias.

ADJUNTOS:
--- esta nota va acompañada de 4 imágenes
--- siguen a continuación

ENLACE A NOTA:
--- https://api-portal.com.ar/contaminantes-encontrados-en-la-abeja-de-la-miel-y-en-diferentes-productos-de-sus-colmenas-para-distintas-regiones-de-argentina/


=======================
"TODO PARA APICULTURA"
=======================
NUESTRA BIBLIOTECA VIRTUAL GRATUITA:
https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca
NUESTRO GRUPO:
https://chat.whatsapp.com/IaAYMwnonyyARboHhv9hFw
SUMATE, APRENDÉ E INFORMATE
=======================
.

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

11 Feb, 17:58


.
TEMA: CONTAMINANTES ENCONTRADOS: EN LA ABEJA DE LA MIEL, Y EN DIFERENTES PRODUCTOS DE SUS COLMENAS, PARA DISTINTAS REGIONES DE ARGENTINA

21ene2025
Portal Apícola
www.api-portal.com.ar

AUTOR:
--- Leonardo Galetto

INTRODUCCIÓN:
--- ARGENTINA es un destacado productor de miel:
• y las abejas son fundamentales para los servicios de polinización de muchos cultivos
• lo que asegura la reproducción de numerosas especies de plantas silvestres
--- (VER IMAGEN 1)

AGROQUÍMICOS:
--- la producción de cultivos en grandes extensiones del territorio, como ocurre en ARGENTINA, requiere de la utilización de una gran cantidad de agroquímicos:
● lo que representa un riesgo ambiental:
- para las abejas
- y para todos los organismos que viven en los socio-agroecosistemas
- incluidos los humanos

POLEN, NÉCTAR, Y MIEL:
--- las abejas visitan las flores en busca de:
• néctar
• y/o polen
--- que luego llevan a la colmena:
• para ser almacenados en distintas celdas
• que le permiten completar su ciclo biológico
--- el néctar de las flores:
• es acumulado en grandes cantidades y concentrado en la colmena
convirtiéndose en miel
• que luego los humanos cosechamos y consumimos
--- (VER IMAGEN 2)

INVESTIGACIÓN:
--- en un trabajo recientemente publicado, en el que participaron:
• integrantes del IMBIV
• y colegas de la Universidad Nacional de Mar del Plata
--- se investigó la presencia de:
● el insecticida clorpirifos
● y de otros contaminantes como:
- pesticidas organoclorados
- bifenilos
- y éteres de difenilo polibromados
--- se hizo en:
● muestras de abejas
pan de abejas (alimento básico de las abejas adultas y sus larvas, compuesto por miel, polen y enzimas)
cera
● y miel
--- fueron colectadas:
• en apiarios de 3 regiones de Argentina:
- Córdoba
- Buenos Aires
- y Río Negro
• y durante 2 estaciones del año:
- primavera
- y otoño

PESTICIDAS AGRÍCOLAS EN COLMENAS:
--- teniendo en cuenta que:
la mayor actividad de visitas a las flores de la abeja melífera ocurre durante la primavera y el verano
• y que las colmenas están ubicadas en entornos agrícolas que pueden tener cultivos florecidos en ese periodo
--- existe una mayor probabilidad de que:
● los pesticidas agrícolas se transporten a la colmena durante ese periodo
● donde pueden ser almacenados en diferentes matrices como:
- miel
- cera
- y pan de abeja

AMENAZA A LA SALUD DE LAS COLMENAS:
--- esto además implica que:
se deberían encontrar los contaminantes en distintos lugares de la colmena
• y que todos los miembros de la colonia (adultos y larvas) están expuestos a ellos
• lo que podría representar una amenaza para la salud de las colmenas
• y, en consecuencia, para:
- la calidad de los servicios de polinización
- y la calidad de la miel que luego se consume

CONTAMINANTES DETECTADOS:
--- se han encontrado contaminantes:
● en las abejas melíferas
● y en los distintos productos de las colmenas
• analizados para las diferentes regiones de ARGENTINA
• y en ambas estaciones del año
--- (VER IMÁGENES 3 Y 4)
--- se detectó clorpirifos:
en todas las muestras
● con niveles más altos durante la primavera, en comparación con el otoño
acumulándose notablemente en muestras de cera de la colmena
● tanto el clorpirifos como los OCPs

COMPUESTOS INDUSTRIALES:
--- entre los compuestos industriales:
● predominaron los congéneres de PCB más ligeros, lo que sugiere la importancia del transporte atmosférico para llegar hasta regiones donde se encuentran los apiarios

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

11 Feb, 17:58


DISTRIBUCIÓN ESPACIO-TEMPORAL:
--- la distribución espacio-temporal de los pesticidas dentro de Argentina:
• muestra una congruencia con las características ambientales de las áreas donde se ubican los campos
• es decir, cómo se ha dado:
- el cambio en el uso del suelo
- y el tipo de actividades productivas, las que incluyen la utilización de muchos agroquímicos y en gran cantidad
- y de las condiciones climáticas que dispersan los contaminantes industriales hasta regiones alejadas desde donde se localizan las plantas industriales

SE RECOMIENDA:
--- a partir de estos resultados se recomienda:
● un monitoreo sostenido de diferentes contaminantes en las matrices apícolas, para:
- caracterizar los riesgos químicos
- evaluar el estado de salud de las colmenas de abejas
- y evaluar los niveles de contaminación de los diferentes agroecosistemas

SENTANDO UN PRECEDENTE:
--- este conocimiento:
● sentará un precedente para América del Sur
● y será útil para acciones enfocadas en la conservación de los servicios en ARGENTINA, de:
- polinización
- apicultura
- y ecosistemas

BIOMONITORES:
--- al mismo tiempo:
● la amplia gama de acción y sensibilidad de las abejas melíferas a los contaminantes
● combinada con su capacidad de transportarlos a la colmena
--- permite que:
● las abejas puedan ser utilizadas como un buen biomonitor de la contaminación ambiental
● permitiendo anticiparnos a los potenciales daños para distintos grupos de organismos y para la salud humana

CONCLUSIONES:
--- las principales conclusiones de este estudio son:

(1):
--- la presencia generalizada (en 3 provincias de Argentina y en distintos momentos del año) de residuos de:
pesticidas organoclorados
clorpirifos
• y compuestos industriales
--- en:
● las abejas
● la miel
● la cera
● y el pan de abejas

(2):
--- las actividades agrícolas y urbanas/industriales:
impactan sobre las abejas y la miel

(3):
--- durante el periodo de aplicación de plaguicidas en la agricultura:
● se acumulan más cantidad de compuestos en la colmena
● que en un periodo posterior

(4):
--- el transporte atmosférico parece ser un importante agente de dispersión de compuestos urbano-industriales
--- ARGENTINA:
• está ubicada entre los 5 principales productores de miel del mundo
• y los servicios de polinización para la agricultura con cultivos dependientes de los polinizadores:
● resultan cada vez más necesarios de cuidar y potenciar para garantizar la soberanía alimentaria
--- en consecuencia, es altamente recomendable:
● sostener un monitoreo continuo de una amplia gama de contaminantes en colmenas de diferentes regiones de ARGENTINA
--- esta información:
● será crucial para enfrentar esta grave amenaza:
- que está afectando a los apiarios que habitan en socio-agroecosistemas impactados por contaminantes
- junto a otras muchas especies de abejas nativas
● pudiendo ser utilizada como punto de partida para otros estudios y acciones de mitigación de la contaminación ambiental

==========
GLOSARIO:
==========

●1: Clorpirifos: Insecticida organofosforado altamente tóxico. Fue prohibido en Argentina en junio de 2023.

●2: Pesticidas organoclorados (OCP): sustancias que tienen una toxicidad relativamente aguda, se acumulan en el tejido adiposo con efectos adversos a largo plazo sobre los seres vivos, incluyendo al ser humano.

●3: Bifenilos policlorados (PCB): son contaminantes orgánicos muy tóxicos para los organismos vivos y que por sus propiedades físicas se utilizaron ampliamente en la industria, no son biodegradables y se acumulan en el ambiente, se transfieren dentro de la cadena alimenticia y tienden a concentrarse a

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

06 Feb, 15:55


TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL pinned «Hoy»

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

06 Feb, 15:55


Hoy

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

06 Feb, 15:54


.
IR AL TEMARIO
--- https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca/6391

●  CÓMO BUSCAR CONTENIDOS, AQUÍ EN NUESTRA BIBLIOTECA:
---
https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca/2279
.

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

06 Feb, 15:49


.
TEMA: MONITOR DE PRECIOS DE LA MIEL 2024 - ARGENTINA

05feb2025
www.magyp.gob.ar

MIELES CLARAS:
--- precios de referencia quincenal
--- de marzo a septiembre 2024
--- (VER IMAGEN 1)

MIELES OSCURAS:
--- precios de referencia quincenal
--- de marzo a septiembre 2024
--- (VER IMAGEN 2)

EVOLUCIÓN DE PRECIOS DE REFERENCIA - MIEL:

--- Precio pagado al productor:
• mieles claras
• mieles oscuras
• de marzo a junio 2024
• (VER IMAGEN 3)

--- Evolución del precio de referencia al productor:
• mieles claras
• mieles oscuras
• de marzo a junio 2024
• (VER IMAGEN 4)

--- Fuente:
• elaboración de Monitor Miel
• en base a datos de la Dirección Nacional de Alimentos y Desarrollo Regional

VARIACIÓN, INCREMENTO:
--- los precios de la miel pagados al productor, en el mes de junio, respecto a mayo 2024, registraron:
• una variación de 1% mieles claras
• un incremento del 4,46% para mieles oscuras

ADJUNTOS:
--- esta nota va acompañada de 4 imágenes
--- siguen a continuación

ENLACE A NOTA:
--- https://www.magyp.gob.ar/monitorpreciosmiel/


=======================
"TODO PARA APICULTURA"
=======================
NUESTRA BIBLIOTECA VIRTUAL GRATUITA:
https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca
NUESTRO GRUPO:
https://chat.whatsapp.com/IaAYMwnonyyARboHhv9hFw
SUMATE, APRENDÉ E INFORMATE
=======================
.

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

06 Feb, 15:43


.
IR AL TEMARIO
--- https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca/6391

●  CÓMO BUSCAR CONTENIDOS, AQUÍ EN NUESTRA BIBLIOTECA:
---
https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca/2279
.

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

05 Feb, 16:07


• la conducta agresiva, propensa a la enjambrazón
• y la excesiva propolización
--- las describe como:
• propensas al virus de la parálisis
--- es una de las razas utilizadas para lograr la abeja de Buckfast
--- según Friedrich Ruttner Apis mellifera anatoliaca se distribuye por:
• el centro de Anatolia
• el Mar Egeo
• el Mar Mediterráneo
• y región del Mar Negro

● (3) Apis mellifera meda:
--- conocida como:
abeja Persa o abeja de Persia
--- es una de las primeras subespecies descriptas por Skorikov en 1829, basado en:
• el largo de la glosa
• y la forma del esternito abdominal
--- originalmente su zona de distribución fue:
• el norte de PERSIA
• Lencoron
--- a posteriori se amplía la distribución desde:
• el norte de IRAK
• SIRIA
• y sudeste de TURQUÍA
--- fue estudiada morfológicamente por Friedrich Ruttner, en el 2000, en Mazandarán provincia de IRÁN, ubicada al sur del Mar Caspio
--- Mossadegh, M. S. estudió la coexistencia de:
Apis mellifera meda
• y Apis florea
- en IRÁN

● (4) Apis mellifica Adami:
--- la abeja de la isla de CRETA
--- ella tiene:
• alas pequeñas
• y un amplio abdomen con tres segmentos coloreados anaranjados
• y, en contraste al Cyprian, un scutellum oscuro
--- es una abeja de gran agresividad
--- si pierden a su reina:
• construyen una gran profusión de celdas reales
• en racimos compactos
• en la cría de obrera
• con los opérculos asemejándose de cerca a los de la cría del zángano

● (5) Apis mellifera armeniaca:
--- esta especie evolucionó en la región que dio lugar a Prunus armeniaca o Damasco
--- perteneciendo al linaje tipo O, linaje oriental conjuntamente con las subespecies:
Apis mellifera adamii
Apis mellifera anatolia
Apis mellifera caucasica
Apis mellifera cypria
--- al igual que Apis mellifera, la Apis mellifera armeniaca:
• denominada habitualmente abeja de Armenia
• es una especie de abeja conocida por sus carácter agresivo, especialmente sobre los panales de miel y cría
Apis mellifera meda
Apis mellifera syriaca
• y Apis mellifera pomonella

● (6) Apis mellifica Syrian:
--- la abeja Siria:
• es una abeja hermosa, atractiva
• de tamaño, color
• la blancura de su pelo
• su sensibilidad al frío
• y en otros respectos está muy cerca del egipcio
--- su gran sensibilidad al frío la hace poco atractiva para una explotación productiva
--- no es agresiva, pero cuando es molestada es feroz defendiéndose
--- la Apis mellifera syriaca:
• conocida comúnmente como:
- abeja Siria
- o abeja de Siria
•es una abeja clasificada por Skorikov, en 1829
--- tiene un área de distribución:
• en la costa este del Mar Mediterráneo
• ocupando:
- SIRIA
- IRAK
- IRÁN
- ISRAEL
- LÍBANO
--- es una abeja relativamente pequeña, agresiva
--- su productividad:
• no debe haber sido muy buena
• en virtud que fue reemplazada totalmente por Apis mellifera ligustica
• mediante un programa gubernamental de ISRAEL y LÍBANO
--- presenta un buen nivel de grooming:
• conducta que le permite quitarse las Varroas de su abdomen
• lo que indica buen nivel de resistencia al parásito

● (7) Apis mellifera pomonella:
--- la abeja Apis mellifera pomonella:
• conocida como abeja de Tian Shan
• es una subespecie que fue clasificada por Sheppard & Meixner, 2003
--- endémica de:
• las montañas de Tian Shan KAZAJISTÁN
• al oeste de CHINA
• a 100 o 150 km de Tujuk, Asia Central

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

05 Feb, 16:07


--- son abejas pequeñas como:
Apis mellifera caucasica
• o Apis mellifera carnica
--- son en general:
• muy similares a Apis mellifera anatoliaca
• pero tienen un abdomen más ancho, en la zona del tomento, también los tarsos son más anchos como los descriptos por Ruttner 1988, para las subespecies orientales
--- comparada con:
Apis mellifera armeniaca
• y Apis mellifera caucasica
- la prosbosis es más corta
--- es una típica abeja de clima templado de montaña

● (8) Apis mellifera ruttneri:
--- conocida como abeja de Malta:
• es una abeja clasificada sistemáticamente como una nueva subespecie de Apis mellifera
• de la rama de oriente medio
--- habita la Isla de MALTA
--- fue clasificada por Sheppard, W.S., M.C. Arias, M.D. Meixner and A. Grech en 1997, dedicada a Friedrich Ruttner
--- es una típica subespecie de Isla como Apis mellifera adamii en CRETA y otras
--- fue descripta en base a un análisis morfométrico discriminante
--- del tamaño de:
Apis mellifera sicula
• y de Apis mellifera intermissa
--- el abdomen de esta abeja:
• es más largo
• presentando un índice esternal de (SI) = 77,74
• que se diferencia de la subespecie Apis mellifera intermissa
• que presenta un Indice esternal (SI = 81,52)
--- también A. m. ruttneri:
• es una de las subespecies de la abeja Apis mellifera más grandes
• es más larga que Apis mellifera mellifera
• cuyo índice esternal es (SI = 78,61) (Ruttner, 1992)
--- los haplotipos o mitotipos mitocondriales demuestran:
• que la abeja de Malta es una subespecie típica con Linaje Africano (Linaje A) y Siciliano
--- las característica del ADNmt demuestran una relación:
• de A. m. ruttneri
• con A. m. intermissa del Norte de África
• más que con las subespecies Europeas
• situación semejante a la de la abeja de Sicilia (Apis mellifera sicula)
--- la subespecie fue nominada:
• en Honor del Profesor Friedrich Ruttner
• que tanto contribuyó a la taxonomía subespecífica de la abeja melífera
--- debido a la introducción de Varroa destructor:
• los apicultores de MALTA han importado otras razas exóticas
• y la población de Apis mellifera ruttneri se encuentra en peligro de extinción

====================
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE INFORMACIÓN
====================
Crianza de la abeja, por el Hermano Adam
Islapro - Las abejas en Mallorca, Especies y subespecies de Abejas

ENLACE A NOTA:
--- https://apiculture.com/files/27/Otros-articulos/1175/Especies-y-subespecies-de-abejas.pdf


=======================
"TODO PARA APICULTURA"
=======================
NUESTRA BIBLIOTECA VIRTUAL GRATUITA:
https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca
NUESTRO GRUPO:
https://chat.whatsapp.com/IaAYMwnonyyARboHhv9hFw
SUMATE, APRENDÉ E INFORMATE
=======================
.

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

05 Feb, 16:07


--- en la costa de KENIA fueron también analizadas muestras, encontrando que tienen:
• relación genética con Apis mellifera scutellata
• y pertenecerían a Apis mellifera litorea que tendría relación con A. m. scutellata pero sería una subespecie diferente

● (6) Apis mellifera nubica
--- la abeja Apis mellifera nubica, denominada:
abeja nubia
• o abeja de Sudán
--- tiene su área de distribución en:
• SUDÁN
• región del noreste de África:
- sudeste de EGIPTO
- y noreste de SUDÁN
- sobre el río Nilo
--- parte de la distribución de A. m. nubica es el Lago Nasser

● (7) Apis mellifera jemenitica:
--- es una abeja, vulgarmente llamada abeja de Yemen
--- la distribución geográfica de Apis mellifera jemenitica (según Amssalu, B et al.) es:
• el noroeste y las tierras bajas áridas y semiáridas orientales de ETIOPÍA
--- las subespecies de esta región están separadas ecológicamente utilizando diferentes ambientes
--- en este país:
Apis mellifera scutellata -está presente en el oeste, sur y sudoeste en las tierras húmedas
Apis mellifera bandasii, en las regiones montañosas húmedas centrales
Apis mellifera monticola de las regiones montañosas norteñas
• y Apis mellifera woyi-gambella en el sur occidental semiárido en las tierras bajas subhúmedas de gran parte del país
--- Apis mellifera jemenitica se distribuye según Ruttner también en:
• parte de SUDÁN
• SOMALÍA
• y noroeste de ETIOPÍA
• ocupando las regiones semidesérticas
--- Apis mellifera jemenitica es un linaje diferente al de las abejas africanas de linaje A
--- la raza tiene un linaje propio denominado linaje Y, (según Franck et al. 2000)

● (8) Apis mellifera woyi-gambella:
--- fue reconocida por Amssalu, Nuru, Radloff, y Hepburn en el año 2004
--- y su nombre deriva de la contracción de dos localidades, Woyito y Gambella (Itang), del lenguaje Amaharic en ETIOPÍA
--- ocupa tierras con vegetación espinosa y bosque tropical, preferentemente en altitudes menores a 1000 msnv, alcanzando como máximo los 2000 msnm
--- preferiblemente con rangos de temperaturas medias entre los 18 a 30 º C, preferentemente con una media de 20 a 25 º C
--- con precipitaciones medias entre los 1000 y 1300 mm anuales
--- esta subespecie se diferencia de otras, por ocupar hábitats ecológicos diferentes en ETIOPÍA
--- en el año 2006 Engel le da un nuevo nombre Apis mellifera woyigambella, porque el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica no permite el uso de signos tipos marcas
--- en el mapa de ETIOPÍA, país donde fue descripta la subespecie, hemos marcado en rojo su área de distribución geográfica

● (9) Apis mellifera bandasii:
--- Apis mellifera bandasii es una subespecie tiene su área de distribución en ETIOPÍA (montañas húmedas de la parte central de Etiopía)
--- ocupa ambientes de pastizales y sabanas
--- con precipitaciones entre los 1000 y 3000 mm anuales
--- temperaturas entre los 16 y 18 º C:
• en climas de pastizales que van de los 700 a 1300 mm anuales
• y en bosque tropical que está entre los 1400 y 1700 mm anuales
--- es una especie que ocupa la parte central de ETIOPÍA y está rodeada por:
Apis mellifera jemenitica (al noreste y noroeste)
Apis mellifera scutellata (al sudoeste)
• y Apis mellifera monticola (al noreste)
--- todas las subespecies ocupan hábitat ecológico diferenciados
--- Apis mellifera bandasii es intermedia entre:
Apis mellifera scutellata
• y Apis mellifera monticola
• morfométricamente hablando

● (10) Apis mellifera montícola:
--- llamada comúnmente abeja de Kenia

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

05 Feb, 16:07


--- es una subespecie que en algún momento se la sinonimizó con Apis mellifera scutellata, luego de estudios genéticos podemos inferir que es válida
--- Friedrich Ruttner acepta 11 subespecies africanas de Apis mellifera, a la cual deberíamos agregar ésta (12)
--- en su trabajo sobre abejas de África, Smith (1961) informa que Apis mellifera monticola está presente en las mesetas de ETIOPÍA
--- más tarde Ruttner (1975) informa sobre la presencia de:
Apis mellifera scutellata
• y Apis mellifera jemenitica
--- recientemente Radloff and Hepburn (1997) informan sobre la presencia en ETIOPÍA, de:
Apis mellifera jemenitica
Apis mellifera bandasii
• y Apis mellifera sudanensis
--- las formas montañosas de:
• KENYA
• TANZANIA
• y MALAWI
- pertenecerían a Apis mellifera monticola
--- muestras de 39 colonias de:
Apis mellifera scutellata
• y Apis mellifera monticola
--- de tres diversas regiones de KENIA fueron analizadas para observar la variación del ADN mitocondrial usando las enzimas de la restricción
--- en las abejas de ambiente de bosque montaña, no se encontró material genético de Apis mellifera scutellata, subespecie a la que se le adjudicaba la sinonímia de A. m. monticola
--- fueron colectadas en:
• el Monte Elgon
• y el Monte Kenia
--- en muestras de sabana se encontró material aportado por Apis mellifera monticola
--- estos resultados apoyan la hipótesis que Apis mellifera monticola es una subespecie distinta y no un ecotipo de Apis mellifera scutellata
--- en la costa de KENIA fueron también analizadas muestras encontrando:
• que tienen relación genética con Apis mellifera scutellata
• y pertenecerían a Apis mellifera litorea que tendría relación con A. m. scutellata pero sería una subespecie diferente
--- los autores adjudican estas subespecies a aislamientos producidos en el Pleistoceno
--- análisis de las abejas de montaña en África determinaron:
• que estas abejas deben ser consideradas subespecies diferentes de las de la sabana que las circunda

====================
SUBESPECIES ORIGINARIAS EN LA TRANSICIÓN EUROPA-ASIA
====================

● (1) Apis mellifera macedonica:
--- abeja griega del norte
--- la denominada abeja griega del norte (Apis mellifera macedonica, Ruttner, 1988)
--- es una abeja cuya área de distribución es:
• el noreste de GRECIA
• BULGARIA
• RUMANIA
• y (quizá) la parte del anterior URSS
--- originalmente esta subespecie fue descripta en base a caracteres morfológicos por Friedrich Ruttne

● (2) Apis mellifera anatoliaca:
--- la abeja Apis mellifera anatoliaca, denominada habitualmente como:
abeja turca o abeja de Turquía
--- es conocida desde tiempos inmemorables y pertenece al Tipo O (oriental)
--- las especies de:
• Anatolia
• Mesopotamia
• e IRÁN
--- muchas veces son tratadas como un área de hibridación de subespecies por autores que indican la ausencia de barreras naturales
--- el Hermano Adam en 1965 incorporó reinas de Apis mellifera anatoliaca, elogiando la rusticidad y prolificidad de esta abeja
--- son:
• muy propensas al frío
• incrementando su conducta agresiva
• describiéndolas como las abejas que mejor invernan de las razas conocidas por él
--- esta habilidad en la invernación la atribuye:
• la vitalidad de la raza
• tanto de reinas como de obreras
--- destacando que hay reinas que mantienen grandes poblaciones durante 5 temporadas
--- presentan:
• muy buen sentido de la orientación
• regresando prácticamente todas las reinas de los vuelos de fecundación
--- entre los defectos que encuentra describe:

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

05 Feb, 16:07


• su área de distribución natural es el centro y oeste de África
• esta raza fue introducida en BRASIL en 1956, y los híbridos producto del cruzamiento con la abeja europea, son los que denominamos abejas africanizadas
• se trata de una abeja con un comportamiento defensivo muy agresivo, que ha causado y causa muertes de seres humanos y animales
• las abejas obreras tienen un ciclo más precoz 18,5 a 19 días, que las abejas europeas que es de 21 días, esto le confiere una ventaja adaptativa tanto en:
- la producción de abejas
- como en la tolerancia al ácaro Varroa destructor

● (2) Apis mellifera capensis:
• es la abeja del cabo, de la Provincia del Cabo
• en SUDÁFRICA es una subespecie cuyas abejas obreras pueden poner huevos diploides (32 cromosomas) sin necesidad de ser fecundadas
• estos huevos diploides, que dependen como son alimentados por las abejas obreras, pueden desarrollar otra obrera o una reina
• en el resto de las subespecies de Apis mellifera los huevos sin fecundar siempre son haploides (16 cromosomas) y dan lugar a zánganos, nunca a abejas obreras

● (3) Apis mellifera adamsonii:
• también conocida con el nombre de Apis mellifera adamsoni
• es una subespecie de abeja que ocupa el oeste de África
• descripta en 1804 por Pierre André Latreille
• es confundida con la subespecie Apis mellifera scutellata, siendo citada en la bibliografía como la subespecie importada a BRASIL en 1956 que se hibridó con las abejas europeas del continente americano, dando origen a los híbridos africanizados o abejas africanizadas
• esta subespecie tiene su área de distribución en:
- NIGERIA
- BURKINA FASO
- SENEGAL
- CONGO
- y CAMERÚN
• su distribución subsahariana, hace que sea un componente genético pertenezca al linaje del Tipo A (africano)
• es pequeña
• su peso es de 85 mg
• el diámetro de las celdas es 4,7 milímetros y hay 1.040 celdas en un dm2
• la coloración de las abejas no es uniforme
• la mayoría de las colonias son de color amarillo y negro, aunque alrededor de las montañas volcánicas de Manengouba y de Bamboutos, se puede todavía encontrar a colonias negras
• la variedad negra es generalmente menos agresiva, pero se evade fácilmente
• esta variedad también tiene una mejor capacidad para regular la temperatura interna de la colmena cuando el tiempo es frío
--- criticada a menudo por su conducta defensiva y pobre cosechas de miel, Apis mellifera adamsonii:
• es muy activa y reacciona rápido, ante la búsqueda de néctar, o parar recolectar
• es rápida al dejar la colmena y comienza el trabajo media hora antes de la salida del sol para recoger el néctar, que se produjo durante las horas frescas de la noche
• una colmena que se movió 5 a 10 metros durante la noche no es un problema para esta abeja: después de forrajear, volverá al lugar original de la colmena, circunda algunas veces y después entra a una nueva colmena
• esta deriva importante explica porqué los apicultores locales colocan siempre colmenas 3 a 4 metros entre cada una
• visitar a una colonia es generalmente fácil si se utiliza el humo blanco, fresco hecho con cualquier hierba seca, o chala de maíz, plátano, etc
• 3 minutos después de ahumar la entrada de la colmena se puede trabajar tranquilo 5 minutos
si demora más tiempo tendrá que ahumar abundantemente asegurándose que la colonia no deje la colmena enjambrando en el árbol más cercano (esto es especialmente importante con la variedad negra de la abeja):
- si la colonia se va (evasión), deberá capturarla con una nueva colmena con cría
- si la colonia no se va usted encontrará uno de los problemas más grandes en el trabajo con estas abejas (cuando la mayoría de la colonia forma enjambres debajo y afuera de la colmena (aunque habrá desaparecido su defensividad enteramente)

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

05 Feb, 16:07


• después de media hora la colonia volverá a entrar su colmena
--- hay 2 períodos que son favorables para la salida de enjambres o evadirse:
• el principio de la estación seca (Noviembre/Diciembre) cuando los árboles están en flor
• y en su extremo cuando hay fuegos en los arbustos y una penuria de alimento
• durante período de la salida en enjambre los accidentes pueden ocurrir
• si los niños descubren un enjambre y lo molestan lanzando a menudo piedras al mismo, atacando en pocos segundos, producen centenares de picaduras causando a menudo su muerte (las abejas provocan más muertes en África que serpientes, a pesar de que estas últimas son muy numerosas)
--- la cera de abejas:
• hervida con la hierba
• es el remedio más eficaz para la fiebre
--- el instinto de la limpieza:
• se desarrolla altamente en Apis mellifera adansonii
• los pisos de la colmena están limpios todo el año alrededor
--- una abeja muerta debajo o delante de la colmena se quita inmediatamente
--- una o dos abejas:
• están volando continuamente alrededor de la colmena
• que busca cualquier cosa anormal
--- muchos olores las hacen defensiva, como:
• el sudor
• y las picaduras dejadas en ropas
--- durante la cría de celdas reales, que son numerosas:
• es importante tener cría abierta dentro de la colmena cuando una reina sale a realizar el vuelo de fecundación
• para evitar que la colonia la siga
--- Apis mellifera adamsonii:
• es frágil
• en una jaula pequeña de la reina muchas abejas mueren después de un corto tiempo, haciendo difícil de mantener a una reina viva fuera de la colmena
--- aunque pueden resistir la lluvia al volar, muchas abejas mueren por tormentas grandes cuando se lanzan en charcos del agua y se ahogan
--- los alimentadores usados para darles el jarabe deben tener una superficie líquida pequeña (estas abejas no son buenas nadadoras)
--- las enfermedades y los parásitos son escasos
--- pruebas realizadas con Apistan y Apivar para detectar varroa dieron negativas
--- una especie de Braulea es presente pero no causa mayores daños

● (4) Apis mellifera unicolor:
--- denominada abeja de Madagascar
--- es una subespecie nativa de esta isla
--- clasificada por Latreille en 1804
--- también ocupa las Islas de:
• Mauricio, MAURITIUS
• y Reunión, FRANCIA
• ambas en el océano Índico
--- muy bien adaptada al ambiente
--- puede llegar a producir 50 kg. de miel por colmena/año
--- la miel en Madagascar, MADAGASCAR, es principalmente recolectada de colmenas rústicas, en virtud del poco desarrollo de colmenares de marcos móviles
--- morfológicamente la abeja de Madagascar es parecida a:
• la abeja de Chipre
• o abeja Chipiotra
• muy dócil y de alto valor comercial cuando es aclimatada
--- un ecotipo de Apis mellifera unicolor:
• ocupa la zona costera de la Isla de Madagascar
--- es una abeja:
• oscura
• completamente negra incluyendo el escutelo y el tomento marrón oscuro
• pertenece al linaje tipo A (africano)

● (5) Apis mellifera litorea:
--- esta subespecie se distribuye geográficamente en la costa este de África
--- es de tamaño pequeño y coloración amarilla
--- ocupa biogeográficamente:
• SOMALÍA
• TANZANIA
• KENIA
• y MOZAMBIQUE
• según Ruttner and Kauhausen, 1985
--- ella es muy buena productora de miel
--- morfológicamente es similar a Apis mellifera adamsonii que ocupa la costa oeste de Africa
--- y se diferencia de Apis mellifera scutellata con la cual es simpátrica en la altura de los hábitats que ocupan
--- siendo Apis mellifera litorea la que ocupa ambientes a nivel del mar
--- su nombre trinomial indica litoral costero

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

20 Jan, 15:52


TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL pinned «Hoy»

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

20 Jan, 15:52


Hoy

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

20 Jan, 15:51


.
IR AL TEMARIO
--- https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca/6391

●  CÓMO BUSCAR CONTENIDOS, AQUÍ EN NUESTRA BIBLIOTECA:
---
https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca/2279
.

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

20 Jan, 15:49


.
TEMA: JAULAS PARA TRANSPORTE DE REINAS

03nov2015
www.api-portal.com.ar

LA JAULA:
--- (VER IMAGEN 1)
--- en principio una buena jaula:
• no importa si es de madera o de plástico
sí debe cumplir con algunas CONDICIONES, como:

--- ● poseer un ESPACIO DE PROTECCIÓN para la reina:
• donde si las abejas la acosan, tenga donde pararse fuera del alcance
• especialmente cuidando que no mutilen el último segmento de las patas, donde se encuentra una de las feromonas, así las abejas pueden identificar la edad de la reina

--- ● en la PREPARACIÓN DEL CANDY:
NO se debe utilizar bajo ninguna circunstancia MIEL, por las enfermedades que se puedan trasmitir
• se recomienda utilizar fructosa (azúcar de maíz) con azúcar impalpable

--- ● debe PERMITIR OBSERVAR Y RELLENAR EL CANDY, si es necesario
--- por otra parte, una de las preguntas que se hacen habitualmente los apicultores es:
¿Cuánto debería ser el consumo de candy de la reina con sus acompañantes durante el transporte, y/o simplemente en el periodo de encierro?
• y eso depende si las abejas que acompañan a la reina:
- están en un periodo de recolección
- y si es de mañana o de tarde en el momento de enjaularlas

BUCHE LLENO Y/O VACÍO:
--- quizás puede darse que las abejas consumen el candy:
• por lo menos 3 veces más rápido
por tener el buche vacío
--- no todas las colmenas o núcleos son iguales, puede haber en un mismo grupo de reinas enjauladas:
abejas de buche lleno y otras que no
--- ésto produciría:
liberaciones muy rápidas
• y algunos fracasos por esta situación

LIBERACIÓN DE LA REINA:
--- a menos alimento en la jaula, más rápido se libera a la reina
--- situación que por lo general nunca tomamos en cuenta

ORFANIZACIÓN
--- es importante tratar de que el período de orfanización de la colmena
• llegue a los 3 días
- desde que queden sin la reina vieja
- hasta la liberación de la nueva

CANDY:
--- por último, no debemos olvidar que cuando recibimos una reina:
• es bueno darle una gota de agua para humedecer el candy para alimentarse
--- en climas húmedos:
● se les puede dar después del 3er día de enjaulado
--- en climas más secos:
● después cada 2 días
--- después del 1er día de enjaulado:
● se le debe dar agua diariamente por la deshidratación del candy

ADJUNTO:
--- esta nota va acompañada de 1 imagen
--- sigue a continuación

ENLACE A NOTA:
--- https://api-portal.com.ar/jaulas-para-transporte/


=======================
"TODO PARA APICULTURA"
=======================
NUESTRA BIBLIOTECA VIRTUAL GRATUITA:
https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca
NUESTRO GRUPO:
https://chat.whatsapp.com/IaAYMwnonyyARboHhv9hFw
SUMATE, APRENDÉ E INFORMATE
=======================
.

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

19 Jan, 02:00


TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL pinned «Hoy»

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

19 Jan, 02:00


Hoy

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

19 Jan, 01:59


.
IR AL TEMARIO
--- https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca/6391

●  CÓMO BUSCAR CONTENIDOS, AQUÍ EN NUESTRA BIBLIOTECA:
---
https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca/2279
.

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

19 Jan, 01:56


.
TEMA: MIEL ARTIFICIAL ISRAELÍ, HECHA DE NÉCTAR, PARA SALVAR A LAS ABEJAS DE LA EXTINCIÓN

12jun2021
Redacción
www.israeleconomico.com

INTRODUCCIÓN:
--- existen 3 razones principales para la extinción de las abejas, explican los expertos:
● los parásitos
● la pérdida de hábitat
● y los teléfonos celulares

DESARROLLO:
--- una empresa israelí creada por:
• un ex soldado de operaciones especiales
• y su hermana biotecnóloga
--- está desarrollando:
● una miel artificial basada también en el néctar natural de las flores
● y que podrá ayudar a las abejas a salvarse de la extinción

CONSUMO MUNDIAL:
--- en los últimos años:
• creció la conciencia acerca del hecho de que el consumo mundial de miel está aumentando más rápido que la producción
• y que las poblaciones de abejas están disminuyendo a causa del:
- cambio climático
- los parásitos
- las contaminaciones
- los virus

BEE-IO:
--- frente a esto, los hermanos Efrat y Ofir Dvash:
• fundaron Bee-io
• una empresa con base en Rehovot, unos 20 kilómetros al sur de Tel Aviv, ISRAEL
• con la que quieren revolucionar el mercado de la miel, uno de los elementos más deliciosos de la naturaleza, pero que tiene en peligro a sus productores, las abejas

IMITANDO:
--- "Queremos:
imitar con precisión el proceso que ocurre en la naturaleza
• pero sacando a las abejas de la ecuación»
--- dijo Ofir, quien:
• sirvió en la prestigiosa Unidad 81 de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI)
• especializada en tecnología para operaciones secretas

EQUILIBRIO Y VALOR:
--- «Nos gustaría:
hacerles un favor a las abejas restaurando el equilibrio ecológico de este mundo
• mientras producimos valor económico al mismo tiempo»
--- añadió Ofir, citado por el diario económico israelí Globes

DVASH =MIEL:
--- los hermanos Dvash:
• cuyo apellido, increíblemente, quiere decir «miel», en hebreo
• crecieron en la comunidad rural de Hatzav, en el sur del país
• adonde de niños ayudaban a su padre a atraer a las abejas a las plantaciones de tomates en invernadero, para que hicieran su trabajo de polinización

PROYECTO BEE-IO:
--- ahora, están embarcados en el proyecto de Bee-io, que a fines de mayo de este año (2021):
entró a cotizar en la Bolsa de Tel Aviv
• con una valuación de 38 millones de shekels, unos 11,6 millones de dólares

SUPER ALIMENTO:
--- gracias a la tecnología, que los puso en carrera para sacudir el mercado de la miel, los fundadores de Bee-io:
esperan poner en las mesas de los consumidores israelíes y globales
un «super- alimento»
--- (VER IMAGEN 1)

PESTICIDAS:
--- es que, «cuando las abejas recolectan néctar:
• traen grandes cantidades de pesticidas a la colmena
• y, finalmente, a nosotros, los consumidores»
--- destacó Efrat
--- «Nuestro producto no tendrá estas cosas», aseguró la biotecnóloga

PROCESO:
--- según explican en su website, el sistema desarrollado por los hermanos Dvash:
limpia el néctar recolectado
- de aquellas sustancias no deseadas
- y de los residuos sobrantes de la etapa de extracción
● luego transforman el néctar en miel utilizando lo que presentan como:
«la innovadora biosíntesis de Bee-io»
● finalmente, se da la eliminación del exceso de agua, «para alcanzar la textura de la miel que nos es familiar», señalan

UN GRAN PASO:
--- si este producto avanza, se tratará de un gran paso adelante para:
ayudar a las poblaciones de abejas en todo el mundo
• que, aunque no lo parezca, en muchos casos están amenazadas de extinción

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

19 Jan, 01:56


RAZONES PARA LA EXTINCIÓN:
--- un artículo de la Universidad de Washington, en EEUU, explicó que existen 3 razones principales para la extinción de las abejas:
● los parásitos
● la pérdida de hábitat
● y los teléfonos celulares

RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA:
--- las dos primeras razones son fáciles de comprender, y la tercera sorprende
--- es que, explican los expertos norteamericanos:
● las abejas «se sienten muy atraídas por la radiación electromagnética»
--- «Cuando se usa un celular:
proyecta ondas electromagnéticas
• y daña la capacidad de las abejas para regresar a su colonia», precisan
--- es como:
• si los sistemas de navegación de los automóviles de los humanos «estuvieran destruidos
• y no pudiéramos recordar dónde están nuestros hogares», describieron

GENÉTICA:
--- a esto se suma que la manipulación genética de las abejas para impulsar la producción de miel:
• conduce a varios efectos negativos
• y, en particular, aumenta la vulnerabilidad de las abejas a las enfermedades

SOSTENIBILIDAD:
--- «Tenemos la oportunidad de hacer algo importante para la sostenibilidad» del medio ambiente, dijeron los hermanos Dvash

HACIENDO SU PARTE:
--- «Vemos cómo:
• la naturaleza sufre cambios ante nuestros ojos
• aprendimos a reconocer su importancia
• y ahora estamos tratando de hacer nuestra parte», completaron

ADJUNTO:
--- esta nota va acompañada de 1 imagen
--- sigue a continuación

ENLACE A NOTA:
--- https://www.israeleconomico.com/destacadas/miel-artificial-israeli-hecha-de-nectar-para-salvar-a-las-abejas-de-la-extincion/


=======================
"TODO PARA APICULTURA"
=======================
NUESTRA BIBLIOTECA VIRTUAL GRATUITA:
https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca
NUESTRO GRUPO:
https://chat.whatsapp.com/IaAYMwnonyyARboHhv9hFw
SUMATE, APRENDÉ E INFORMATE
=======================
.

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

17 Jan, 16:14


.
IR AL TEMARIO
--- https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca/6391

●  CÓMO BUSCAR CONTENIDOS, AQUÍ EN NUESTRA BIBLIOTECA:
---
https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca/2279
.

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

17 Jan, 16:11


COMERCIALIZACIÓN:
--- actualmente comercializa sus productos a través de redes sociales

====================
PRODUCCIÓN APÍCOLA EN LA PROVINCIA DE MISIONES, ARGENTINA
====================

CRECIMIENTO:
--- la actividad crece en la provincia:
• de la mano de productores que desarrollan nuevas técnicas para la crianza de diversas especies de abejas

CANTIDAD Y CALIDAD:
--- las producciones de miel:
superan los 247.000 kilos anuales
● pero:
- no sólo se destaca la cantidad
- sino también, la calidad de los productos

EN EL PODIO:
--- Misiones:
• se encuentra en el podio de las mejores provincias productoras de miel
• en varias oportunidades fue premiada por su calidad
• así compitió en el CONCURSO NACIONAL DE MIELES OSCURAS, en 2017
• y, año a año forma parte de la FIESTA NACIONAL DE LA MIEL, en Macía, Entre Ríos

SALAS DE EXTRACCIÓN:
--- la provincia de Misiones dispone, también, de salas extractoras, ubicadas en:
● Aristóbulo del Valle
● 25 de Mayo
● Apóstoles
● San Javier
● Oberá
--- y salas en construcción en:
● San Pedro
● y El Soberbio
--- ésto consolida la producción:
• sustentable
• y de calidad

ADJUNTO:
--- esra nota va acompañada de 1 imagen
--- sigue a continuación

ENLACE A NOTA:
--- https://www.canal12misiones.com/noticias-de-misiones/agro/apicultura-preserva-especies-polinizadoras-provincia


=======================
"TODO PARA APICULTURA"
=======================
NUESTRA BIBLIOTECA VIRTUAL GRATUITA:
https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca
NUESTRO GRUPO:
https://chat.whatsapp.com/IaAYMwnonyyARboHhv9hFw
SUMATE, APRENDÉ E INFORMATE
=======================
.

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

17 Jan, 16:11


.
TEMA: LA APICULTURA LOCAL PRESERVA LAS PRINCIPALES ESPECIES POLINIZADORAS DEL TERRITORIO - MISIONES, ARGENTINA

15ene2025
www.canal12misiones.com

====================
INTRODUCCIÓN
====================

MISIONES:
--- Misiones se destaca por:
● su producción de miel:
- libre de químicos
- y de productos industriales

PRODUCTOR:
--- Elvio García:
• es uno de los productores encargados de llevar adelante este trabajo
• el apicultor cría y preserva, la especie de abejas melíferas africanizadas

SELVA MISIONERA:
--- la apicultura:
100% natural
• crece en la provincia
--- la selva misionera:
● dispone de una diversidad de especies de utilidad apícola
● que hacen propicio el desarrollo de la actividad en todo el territorio

MIEL MISIONERA:
--- la miel misionera se encuentra en el podio, con las mejores del país

PRODUCTOR APÍCOLA:
--- Elvio García:
• es productor apícola
• de Jardín América, Misiones, ARGENTINA
--- tras jubilarse decidió incursionar en la labor de:
crianza
● y cuidado de las abejas
--- hoy cuenta con:
más de 20 colmenas
● de abejas melíferas africanizadas

EQUILIBRIO AMBIENTAL:
--- las abejas tienen un rol determinante en el equilibrio del ambiente
--- a través de la polinización:
● se convierten en promotoras de la biodiversidad

BIODIVERSIDAD:
--- en enero de 2019:
Misiones fue instituida por ley
● como la “Capital Nacional de la Biodiversidad”
● ya que conserva 1.200.000 hectáreas de bosques nativos
--- ésto asegura:
● la vida de la flora y la fauna autóctona
● entre ellas, las abejas

MONTE MISIONERO:
--- en el monte misionero:
● existen distintas especies de utilidad apícola
● que hacen propicio el desarrollo de la apicultura en todo el territorio

UNA PASIÓN:
--- Elvio:
• “Hace 7 años que me jubilé
• y, como hobbie, incursioné en la apicultura
• descubrí una pasión en esto
--- a parte de los beneficios que se obtienen:
• llena de satisfacción el poder generar un pequeño ingreso más
• y cuidar la naturaleza”, comentó a Canal 12, García
--- en la actualidad, el productor dispone de 22 colmenas

VIDEO:
--- título: La producción de miel diversifica la chacra
--- fecha: 14ene2025
--- duración: 1:25 minuto
--- idioma: español
--- subido por: Canal Doce Misiones
--- ver video: https://youtu.be/NDbfqUqtTE4

====================
CARACTERÍSTICAS Y PROCESO DE PRODUCCIÓN
====================

ABEJAS:
--- García:
• cría, cuida y produce miel de abejas melíferas africanizadas
--- las mismas se caracterizan por:
● ser defensivas
● y tener mayor laboriosidad
● debido a que tiene un tiempo de vida útil más prologado que las abejas europeas
--- “Otras de sus características es:
● el generar mayor cantidad de disposición de enjambrazón”, detalló García

PROCESO PRODUCTIVO:
--- respecto al proceso productivo, el jardinense explicó que:
“COMIENZA CON las abejas establecidas entrada la primavera
--- en esta zona, la COSECHA DE MIEL se da entre mediados de noviembre y diciembre:
● se hace el retiro de los cuadros, los panales con miel
● luego la EXTRACCIÓN se hace de forma artesanal”, apuntó le productor
--- (VER IMAGEN 1)
--- el proceso carece de industrialización:
● “Es miel pura al 100%
totalmente natural
● y no tiene ningún agregado químico“ afirmó García

MIELES INDUSTRIALIZADAS:
--- en continuidad explicó que “en las góndolas las mieles industrializadas:
• tienen algún agregado
• y carecen del estado natural que nosotros ofrecemos”

PRODUCCIÓN:
--- García logró:
cosechas de hasta 400 kilos de miel en una temporada
● las mismas sin proceso industrial

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

16 Jan, 15:45


.
IR AL TEMARIO
--- https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca/6391

●  CÓMO BUSCAR CONTENIDOS, AQUÍ EN NUESTRA BIBLIOTECA:
---
https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca/2279
.

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

16 Jan, 15:42


.
TEMA: CÓMO ES LA APP QUE NACIÓ EN SAN FRANCISCO, PARA REVOLUCIONAR LA APICULTURA - CÓRDOBA, ARGENTINA

16ene2025
Redacción Mundo Empresas
www.mundoempresas.com.ar

====================
INTRODUCCIÓN
====================

LA APLICACIÓN:
--- BeeVai:
integra inteligencia artificial
● para monitorear colmenas en tiempo real
--- esta app:
optimiza la polinización
incrementa el rendimiento de los cultivos
● y moderniza procesos apícolas, marcando un antes y un después en el sector
--- (VER IMAGEN 1)

====================
IA - INTELIGENCIA ARTIFICIAL
====================
-
INNOVACIÓN:
--- la innovación ha tocado la puerta de la apicultura, transformándola:
• de una actividad tradicional
• a una disciplina tecnológica gracias a BeeVai

EL PROYECTO:
--- este proyecto, desarrollado con el respaldo de:
• la UTN San Francisco
Nexo Soluciones
• y la empresa apícola Vairolatti
--- ha integrado inteligencia artificial (IA):
● para monitorear en tiempo real la actividad de las abejas
● y para potenciar la productividad de los cultivos

COMIENZOS:
--- el germen de esta idea:
• surgió hace 6 años
• cuando la familia Vairolatti, con más de 4 décadas en la apicultura
• buscaba modernizar sus procesos

FUE CLAVE:
--- resultó clave:
• la colaboración con la UTN San Francisco, a través de estudiantes, docentes e investigadores de Ingeniería en Sistemas de la Información e Ingeniería Electrónica
• para dar vida a una solución que ahora:
- optimiza la polinización
- y mejora las operaciones apícólas

====================
TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LAS ABEJAS
====================

COMBINACIÓN:
--- BeeVai combina:
sensores avanzados
● y algoritmos de IA
● para monitorear remotamente la actividad en las colmenas

HERRAMIENTA:
--- según Gabriel Cerutti:
• ingeniero
• director del Departamento de Ingeniería en Sistemas de la UTN
--- “esta herramienta permite:
gestionar distintos procesos de la apicultura
mejorar la eficiencia de los cultivos
● y promover programas de responsabilidad social empresarial”
--- el sistema:
detecta en tiempo real
si las colmenas están activas, una tarea que antes requería:
- trasladarse físicamente a los sitios de producción
- muchas veces ubicados a kilómetros de distancia
--- este avance:
● no sólo reduce costos y tiempos
● sino que también proporciona información crítica para garantizar el éxito de los cultivos

====================
IMPACTO EN LOS CULTIVOS
====================

CONEXIÓN:
--- la apicultura y la agricultura:
● están intrínsecamente conectadas
--- durante la floración:
● las colmenas pueden incrementar el rendimiento de los cultivos entre un 30% y un 40%
--- BeeVai:
● no sólo mide la actividad de las abejas
● sino que introduce un índice de eficiencia de polinización
● que permite prever el rendimiento de la campaña desde sus primeras etapas

CONOCIMIENTO COMBINADO:
--- “El conocimiento combinado:
● en apicultura y tecnología de Vairolatti
● y Nexo Soluciones
--- fue plasmado en esta herramienta, que ahora:
asiste a los productores para optimizar sus resultados
● destacó Cerutti

ENLACE A NOTA:
--- https://mundoempresas.com.ar/como-es-la-app-que-nacio-en-san-francisco-para-revolucionar-la-apicultura/


=======================
"TODO PARA APICULTURA"
=======================
NUESTRA BIBLIOTECA VIRTUAL GRATUITA:
https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca
NUESTRO GRUPO:
https://chat.whatsapp.com/IaAYMwnonyyARboHhv9hFw
SUMATE, APRENDÉ E INFORMATE
=======================
.

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

08 Jan, 02:54


TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL pinned «Hoy»

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

08 Jan, 02:54


Hoy

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

08 Jan, 02:54


.
IR AL TEMARIO
--- https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca/6391

●  CÓMO BUSCAR CONTENIDOS, AQUÍ EN NUESTRA BIBLIOTECA:
---
https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca/2279
.

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

08 Jan, 02:47


.
TEMA: QUÉ ES EL MIELATO

03jun2021
www.maeshoney.com

MIELES CON POCO O NADA DE NÉCTAR:
--- para elaborar la miel, las abejas emplean el néctar de las flores
--- sin embargo, existen algunas mieles que:
no proceden de este néctar de las flores
● o no únicamente de ese néctar:
■ este es el caso del MIELATO

ELABORACIÓN:
--- el mielato se elabora a partir del NÉCTAR procedente de ÁRBOLES como:
• el alcornoque
• el roble, etc

¿EL MIELATO, ES MIEL?
--- de este modo:
• al no proceder del néctar de las flores
• o al menos no en un porcentaje elevado
■ lo cierto es que el mielato no puede considerarse una miel

OTROS NOMBRES:
--- podemos encontrar el mielato bajo el nombre de:
mielada
rocío de miel
miel de bosque o
ligamazas

====================
CARACTERÍSTICAS DE LA MIELADA O MIELATO
====================

MIEL DE BOSQUE:
--- la mielada o mielato es conocida también como miel de bosque
--- ésto se debe a que:
• los mielatos más abundantes proceden de árboles como:
- la encina
- el alcornoque o
- el roble

MIELATO PURO O COMBINACIÓN:
--- asimismo, dependiendo del nivel de aislamiento de la colmena, obtendremos:
mielato puro
● o una combinación del mielato con otros tipos de mieles de flores

COLORACIÓN:
--- los mielatos cuentan generalmente con una coloración:
marrón oscura
● y brillante
--- lo cierto es que dependiendo de la variedad de mielatos y del bosque
● su color puede ser más claro
--- asimismo, cuando los mielatos endurecen:
● éstos **suelen aclararse un poco*
*
SOLIDIFICACIÓN:
--- lo cierto, es que los mielatos solidifican con dificultad

SABOR Y OLOR:
--- los mielatos o mieladas:
● cuentan con un sabor y olor a resina y especias

SABOR:
--- en este sentido, su sabor:
● es intenso y potente
● con diferentes matices:
• a madera
• a pasas o
• a regaliz
--- su sabor recuerda a:
fruta seca
• con un pequeño regusto y pequeños toques picantes en la garganta

OLOR:
--- en lo referente a su olor:
● éste es muy sutil
● y mucho más discreto que el olor de las mieles elaboradas principalmente a base de néctar

====================
PROPIEDADES Y BENEFICIOS DEL MIELATO
====================

GRAN ENDULZANTE:
--- los mielatos o mieladas:
● son un gran endulzante
● ya que cuentan con una menor proporción de azúcar que las mieles elaboradas a base de néctar

POLIFENOLES:
--- además, éstas cuentan con:
● un mayor porcentaje de polifenoles
● éstos, son los compuestos que le aportan a los mielatos sus propiedades antioxidantes

USOS:
--- por ello, la miel es usada en numerosas ocasiones, para suavizar:
● los dolores de garganta
● las bronquitis
● o las faringitis

HUMEDAD:
--- la humedad de las mieladas:
● es muy baja
● ya que ronda el 16,5%

AZÚCARES:
--- el componente principal de los mielatos:
● es la fructosa (33,78%)
● seguida de la glucosa (26,39%)
--- asimismo, cuenta con un menor porcentaje de otros azúcares, como:
● la sacarosa
● o la melecitosa

====================
MIELATOS DE ORIGEN ANIMAL
====================

CUENTAN CON:
--- los mielatos de origen animal, cuentan con una mayor proporción de:
aminoácidos
● y sales minerales
- con respecto a las mieles procedentes de néctares

RECOMENDACIÓN:
--- por ello, se recomienda su consumo a personas que sufran:
desórdenes alimenticios
anemias
● o cuenten con alguna carencia en su organismo

====================
TIPOS DE MIELATO
====================

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

08 Jan, 02:47


SEGÚN ORIGEN:
--- dependiendo de cuál sea su origen, podemos encontrar 2 tipos de mieladas:

MIELADAS DE ORIGEN VEGETAL:
--- se produce cuando, ante el exceso de humedad y las elevadas temperaturas, las plantas expulsan el excedente de savia producida al exterior
--- posteriormente, las abejas aprovechan esa savia para elaborar los mielatos o mieladas

MIELADAS DE ORIGEN ANIMAL:
--- es aquella que se elabora por pequeños insectos:
• éstos se alimentan de la savia de los árboles
• y posteriormente excretan en las hojas y ramas
• estas secreciones contienen numerosos carbohidratos de la savia que resultan atractivos para las abejas
--- de este modo:
• las abejas las recogen
• y las transforman en miel

====================
CUÁNDO SE PRODUCE
====================

PRIMAVERA, VERANO:
--- los árboles:
comienzan a segregar la savia:
- a finales de primavera
- o principios de verano
expulsando al exterior la savia sobrante

SAVIA SOBRANTE:
--- esta sustancia azucarada:
atrae a las abejas, que la recolectan
• y la utilizan para la elaboración del mielato

APICULTORES:
--- posteriormente, una vez el mielato se encuentre en estado óptimo:
• será recogido por los apicultores
• a finales de agosto o principios de septiembre

CONTACTO, CONSULTAS:
--- www.maeshoney.com
--- Crta. de Vecinos (CL-512), Km.8,2
E-37187 Aldeatejada, Salamanca, ESPAÑA
--- +34 923 34 12 14
EMAIL
--- [email protected]

ENLACE A NOTA:
--- https://maeshoney.com/mielato-mielada/


=======================
"TODO PARA APICULTURA"
=======================
NUESTRA BIBLIOTECA VIRTUAL GRATUITA:
https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca
NUESTRO GRUPO:
https://chat.whatsapp.com/IaAYMwnonyyARboHhv9hFw
SUMATE, APRENDÉ E INFORMATE
=======================
.

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

04 Jan, 14:10


.
IR AL TEMARIO
--- https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca/6391

●  CÓMO BUSCAR CONTENIDOS, AQUÍ EN NUESTRA BIBLIOTECA:
---
https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca/2279
.

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

04 Jan, 14:02


.
MONITOREO DE PRECIOS DE LA MIEL - DICIEMBRE 2024 - ARGENTINA

03ene2025
www.api-portal.com.ar

AUTORES:
--- Sanchez, C.
--- Castignani, H.
--- Rabaglio, M.

RELEVAMIENTO:
--- el Programa Nacional Apícola de INTA (PROAPI):
• este relevamiento se realizó durante los primeros diez días de diciembre de 2024
• y contó con la colaboración de un equipo de informantes calificados de las diversas regiones de la República Argentina

LA INFORMACIÓN:
--- la información relevada se caracteriza:
• por no diferenciarse por calidad, tipo de miel o característica de la operación
• no reflejando así la economía de una empresa en particular
• sino, más bien, actuando como patrón referencial del mercado interno de miel

PRECIOS DE REFERENCIA:
--- los precios de referencia:
• son formados a partir de los valores que resultan habituales o frecuentes para los compradores o consumidores
• y los expresamos a través de bandas de precios

BANDAS DE PRECIOS:
--- el objetivo de las bandas de precios es:
brindar un rango de precios aproximado
indicador que muestra las oscilaciones de los precios de la miel en 3 líneas:
- una de ellas es la media móvil
- y las otras 2 se construyen con los valores máximos y los valores mínimos (López Medina, 2022)

PRECIOS MIEL A GRANEL:
--- se informan:
● los precios de la miel a granel recibidos por el productor, con destino a:
- la exportación en tambor
- o a mercado interno

MERCADO INTERNO:
--- esta última, se divide en la miel a granel comercializada entre productores:
● para fraccionado
● o en envases menores de 20 a 30 kg como particularidad

PRECIOS DE LA MIEL FRACCIONADA:
--- además, se detallan los precios de la miel fraccionada en tres formas diferentes:
minorista
feria y
supermercado

ADJUNTOS:
--- esta nota va acompañada de 9 imágenes
--- siguen a continuación

VER NOTA COMPLETA:
--- https://api-portal.com.ar/monitoreo-de-precios-de-la-miel-diciembre-de-2024/


=======================
"TODO PARA APICULTURA"
=======================
NUESTRA BIBLIOTECA VIRTUAL GRATUITA:
https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca
NUESTRO GRUPO:
https://chat.whatsapp.com/IaAYMwnonyyARboHhv9hFw
SUMATE, APRENDÉ E INFORMATE
=======================
.

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

27 Dec, 02:11


.
IR AL TEMARIO
--- https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca/6391

●  CÓMO BUSCAR CONTENIDOS, AQUÍ EN NUESTRA BIBLIOTECA:
---
https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca/2279
.

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

27 Dec, 02:04


.
TEMA: ALIMENTADORES PARA COLMENAS

Sin fecha
www.latiendadelapicultor.com

INTRODUCCIÓN:
--- si eres apicultor o un entusiasta de la apicultura, sabes que la correcta alimentación de las abejas es esencial para garantizar la salud y productividad de tus colmenas

ALIMENTADORES:
--- ¿Te has preguntado alguna vez cómo un buen alimentador puede influir en el desarrollo de una colonia?
--- ésta es una selección amplia y variada de alimentadores:
• diseñados cuidadosamente para satisfacer las necesidades de tus abejas
• en cada temporada del año

TIPOS DE ALIMENTADORES Y ACCESORIOS:
--- desde alimentadores especializados de diversas capacidades
--- hasta accesorios que aseguran una administración eficiente del alimento
--- en nuestra web encontrarás todo lo necesario para mantener a tus abejas bien alimentadas

CARACTERÍSTICAS:
--- nuestros alimentadores para colmenas:
• están elaborados con materiales de la más alta calidad
• y emplean tecnologías innovadoras que garantizan:
- facilidad de uso
- y máxima funcionalidad

OBJETIVOS:
--- cada producto ha sido pensado:
• para facilitarte el trabajo en el apiario
• ayudando así a asegurar el éxito de tus proyectos apícolas

MODELOS DE ALIMENTADORES:
--- ver en la web, los 38 diferentes tipos y accesorios con sus precios

CONTACTO:
--- www.latiendadelapicultor.com
--- LA TIENDA DEL APICULTOR SLU B98793227
• C/ Casals, 4 (Pol. Ind. Casals)
• Xeresa - Valencia (46790)
• Dispensador de medicamentos vet.: V-48-VC
• Establecimiento alimentación animal: ESP46146004
• Operador CAECV: CV6403 E

ENLACE A NOTA:
--- https://www.latiendadelapicultor.com/alimentadores-colmenas


=======================
"TODO PARA APICULTURA"
=======================
NUESTRA BIBLIOTECA VIRTUAL GRATUITA:
https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca
NUESTRO GRUPO:
https://chat.whatsapp.com/IaAYMwnonyyARboHhv9hFw
SUMATE, APRENDÉ E INFORMATE
=======================
.

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

25 Dec, 15:25


.
IR AL TEMARIO
--- https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca/6391

●  CÓMO BUSCAR CONTENIDOS, AQUÍ EN NUESTRA BIBLIOTECA:
---
https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca/2279
.

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

25 Dec, 15:23


.
TEMA: PRIMERA EXPORTACION DESDE ENTRE RIOS, ARGENTINA, A URUGUAY

20dic2024
www.apicultura.com.ar

DESPACHO:
--- en la mañana del 20 de diciembre:
Enrique Klauser
(VER IMAGEN 1)
• su esposa
• y su hijo
--- estuvieron despachando:
• en el paso fronterizo del Puente Internacional Salto Grande
• con la República Oriental del Uruguay
--- el 1er. lote de ABEJAS REINAS producido en su CABAÑA APÍCOLA "BELLA VISTA":
• una puerta que se abre tras varios meses de trabajo
• junto a las autoridades locales

"BELLA VISTA":
--- la Cabaña Apícola Bella Vista:
• está en la localidad de San Salvador, provincia de Entre Ríos, Argentina
• sobre la Ruta nacional nº 18, a apenas:
- 90 km de Concordia (ARG)
- y Salto (ROU)

CONFIANZA:
--- destacamos la confianza de los vecinos en la producción de abejas reinas de Enrique y su equipo

LÍNEAS DE ABEJAS:
--- la Cabaña Apícola Bella Vista:
• trabaja 2 líneas de abejas melíferas europeas:
● la clásica abeja italiana
● y un híbrido a partir de Buckfast con italiana

MÁS INFORMACIÓN:
--- en Espacio Apícola 138

ADJUNTOS:
--- esta nota va acompañada de 1 imagen
--- sigue a continuación

ENLACE A NOTA:
--- https://www.apicultura.com.ar/


=======================
"TODO PARA APICULTURA"
=======================
NUESTRA BIBLIOTECA VIRTUAL GRATUITA:
https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca
NUESTRO GRUPO:
https://chat.whatsapp.com/IaAYMwnonyyARboHhv9hFw
SUMATE, APRENDÉ E INFORMATE
=======================
.

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

24 Dec, 15:39


.
IR AL TEMARIO
--- https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca/6391

●  CÓMO BUSCAR CONTENIDOS, AQUÍ EN NUESTRA BIBLIOTECA:
---
https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca/2279
.

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

24 Dec, 15:37


.

Desde

"TODO PARA APICULTURA"

les deseamos, una:

MUY FELIZ NAVIDAD

DIC 2024

Mucho amor, paz, felicidad, y tranquilidad, para cada uno de uds.

Que las abejitas sigan siendo una parte importante de nuestras vidas, como una contribución al mundo, para que siga creciendo su cantidad en la Tierra.

Y que puedan polinizar más cultivos cada día, para que haya comida suficiente para todos los habitantes de nuestro planeta!

Desde Buenos Aires, Argentina, a los que estén solos, a los que lo pasen en familia, o con amigos, los abrazamos fuerte, y les deseamos una hermosa Nochebuena, y una linda Navidad!

Muchas felicidades!


=======================
"TODO PARA APICULTURA"
=======================
NUESTRA BIBLIOTECA VIRTUAL GRATUITA:
https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca
NUESTRO GRUPO:
https://chat.whatsapp.com/IaAYMwnonyyARboHhv9hFw
SUMATE, APRENDÉ E INFORMATE
=======================
.

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

23 Dec, 15:52


.
IR AL TEMARIO
--- https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca/6391

●  CÓMO BUSCAR CONTENIDOS, AQUÍ EN NUESTRA BIBLIOTECA:
---
https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca/2279
.

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

09 Dec, 15:19


TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL pinned «Hoy»

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

09 Dec, 15:19


Hoy

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

09 Dec, 15:18


.
IR AL TEMARIO
--- https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca/6391

●  CÓMO BUSCAR CONTENIDOS, AQUÍ EN NUESTRA BIBLIOTECA:
---
https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca/2279
.

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

09 Dec, 15:12


● PLANTAS FORRAJERAS Y GANADERÍA
• Plantas forrajeras
• Fabaceae (leguminosas)
• Otras especies de valor forrajero y algunas con propiedades tóxicas
• Tres familias comunes de las cuencas
• Diversidad florística en las cuencas
● ALGUNOS RESULTADOS DE ESTUDIOS DE PASTOREO BAJO CONDICIONES CONTROLADAS
● LA GANADERIA Y EL PASTOREO
• El ganado
• El pastoreo
APICULTURA Y PLANTAS MELÍFERAS
Apicultura tradicional y moderna
Plantas Melíferas
Áreas de pecoreo
Apicultura y las especies introducidas y ornamentales
Calendario anual de pecoreo (melífero)
LA IMPORTANCIA DE LAS ABEJAS NATIVAS Y LA MELIPONICULTURA
● ESPECIES DE PLANTAS AMENAZADAS
● PLANTAS DE INTERÉS LOCAL
CLASIFICACIÓN DEL VALOR FORRAJERO Y MELÍFERO
● DESCRIPCIÓN DE LAS FORMAS DE VIDA O HÁBITO
● ESTRUCTURA Y DESCRIPCIÓN DE LAS FICHAS TÉCNICAS
● ARBOLES
● ARBUSTOS
● HIERBAS
● GRAMINEAS
● GRAMINOIDES
● LIANAS
● HELECHOS
● GLOSARIO
● REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Bibliográfia digital

ADJUNTO:
--- 1 archivo de 8,5MB
--- sigue a continuación

DESCARGAR ARCHIVO:
--- https://cebem.org/boletin/2022/giz_64/Anexo_2_Guia_Plantas_Forrajeras_Meliferas.pdf


=======================
"TODO PARA APICULTURA"
=======================
NUESTRA BIBLIOTECA VIRTUAL GRATUITA:
https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca
NUESTRO GRUPO:
https://chat.whatsapp.com/IaAYMwnonyyARboHhv9hFw
SUMATE, APRENDÉ E INFORMATE
=======================

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

09 Dec, 15:12


.
TEMA: GUIA DE PLANTAS FORRAJERAS Y MELÍFERAS - BOLIVIA

MAR 2022
www.cebem.org

TITULO COMPLETO:
"Guía de plantas FORRAJERAS Y MELÍFERAS de los bosques y matorrales del subandino del sur de BOLIVIA, abarcando las cuencas de Azero, Guadalquivir, y los lugares de trashumancia ganadera de la cuenca baja del Bermejo"

A continuación siguen extractos de esta guía.

AGRADECIMIENTOS:
--- esta guía fue apoyada por:
● la Dra. Astrid Michels:
- Ex Coordinadora del Programa de Gestión Integral con Enfoque de Cuenca PROCUENCA del 2018 al 2021
Kirité Rugani:
- responsable de Componente de Desarrollo de Capacidades
Sören Rüd:
- Coordinador actual de PROCUENCA

PROCUENCA:
--- Proyecto de Gestión Integral con Enfoque de Cuenca (PROCUENCA):
• implementado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ)
• y financiado por el Ministerio Federal de Cooperación Económicay Desarrollo de Alemania (BMZ)

LA GUÍA:
--- este trabajo es resultado de numerosas investigaciones realizadas sobre plantas forrajeras del subandino, en la cuenca Azero y en sus alrededores por:
• J. Terán.
• M. Jiménez
• R. Quispe
• E. Portal
• D. Vargas
• D. Villalba
--- más hacia el sur, en la cuenca media del rio Bermejo, por:
• S. Marquardt
• E. Tejerina
• F. Encinas
• A. Márquez (†)
• E. Aramayo (†)
• F. Zenteno
--- bajo la coordinación de:
• Prof. Michael Kreuzer
• A. Mayer
• H. Alzerreca
• S. Beck
--- del proyecto silvopastoril con la Universidad de Zurich (ETH-Zürich)

ALCANCE DEL LIBRO:
--- este libro ofrece y cubre una visión referida a:
130 especies, mayormente:
- árboles y arbustos de los bosques del Tucumano-boliviano
- y matorrales de los valles secos
• utilizados principalmente en las extensas cuencas de los ríos:
- Azero
- Guadalquivir
- y parte del Bermejo
. por el ganado vacuno
• de los cuales el 59% presentan potencial melífero

APICULTURA:
--- además, describe algunas pautas del estado y desarrollo de la ganadería y apicultura en las cuencas

MEDIO DE APOYO:
--- desde esta perspectiva, será valioso leer y aplicar los resultados que muestra el libro, como medio de apoyo para:
sustentar la toma de decisiones técnicas
actualizar resultados de la valuación del uso actual del suelo
--- entre varias otras acciones y proyectos que se desarrollan en ambas cuencas

PROPÓSITO:
--- todo esto, con el propósito de:
integrar a futuro la producción ganadera y apícola a sistemas de vida sostenibles
• bajo criterios de racionalidad científica
• que es lo que se persigue con la investigación biológica y agropecuaria

ELABORADA POR:
--- la presente publicación “Guía de Plantas Forrajeras y Melíferas” ha sido elaborada por:
• el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA)
• con el apoyo técnico de la Cooperación Alemana a través de:
- la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH
- y su Programa de Gestión Integral con Enfoque de Cuenca–PROCUENCA

MEDIDAS DE DESARROLLO
--- La Deutsche Gesellschaftz für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH:
• implementa medidas de desarrollo en BOLIVIA
• por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de ALEMANIA (BMZ)

PÁGINAS:
--- 259

CONTENIDOS:
● AGRADECIMIENTOS
● PRESENTACIÓN
● INTRODUCCIÓN
● ÁREA DE ESTUDIO
● BIODIVERSIDAD Y SISTEMAS SILVOPASTORILES
• La diversidad florística
• Categorías taxonómicas de las plantas

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

08 Dec, 13:54


.
IR AL TEMARIO
--- https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca/6391

●  CÓMO BUSCAR CONTENIDOS, AQUÍ EN NUESTRA BIBLIOTECA:
---
https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca/2279
.

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

08 Dec, 13:50


.
TEMA: "APIGESTIÓN": MODELOS DE GESTIÓN de la EMPRESA APÍCOLA

2019

Estación Experimental Agropecuaria Rafaela, INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - Argentina

AUTORES:
--- Horacio Castignani
--- Germán Masciangelo
--- Federico Pérez

COLABORADORES:
--- Javier Caporgno
--- Emanuel Orellano

INTRODUCCIÓN:
--- para lograr familiarizar el uso de la gestión económica es de gran importancia:
• contar con herramientas de gestión simples
• que permitan obtener los resultados técnico-económico y financieros necesarios
• para la toma de decisiones de los técnicos y productores

MODELOS:
--- con el objetivo de lograr que la gestión económica de los sistemas apícolas sea simple, confiable en sus resultados y metodologías:
“APIGESTIÓN” es el nombre a una serie de modelos desarrollados por el Programa Nacional Apícola del INTA (PROAPI)
• para analizar el impacto técnico- económico de los sistemas apícolas

FORMATO AMIGABLE:
--- se elaboraron en:
planilla de cálculo Excel 2010®
• utilizando hipervínculos entre las distintas hojas
--- es un formato amigable que permite incorporar:
• comentarios
• sugerencias
• y gráficos
- para facilitar la interpretación de los resultados

VERSIONES:

= = = = = = = = = = = = = =
--- ●●● ATENCIÓN: deben:
• descargarse los archivos
• y utilizarse desde su ordenador
• para poder completar los campos habilitados
= = = = = = = = = = = = = =

--- posee 3 versiones:

(1) “Apigestión – Modelización”: diseñado para estimar resultados y evaluar el impacto de los sistemas apícolas (SA).

https://drive.google.com/file/d/1XR3u98OkastHOfiQt0YbVdVXCijgKakv/view?usp=sharing

(2) “Apigestión – Monitoreo técnico – económico de S.A.  (para 1 empresa apícola)”.

https://drive.google.com/file/d/1Boxg_JYD9b2E5zBcLgTRTFJflD1smdjh/view?usp=sharing

(3) “Apigestión – Modelo integral de gestión mensual de S.A, para desarrollo grupal”.

https://drive.google.com/file/d/1b1JKUldzBG4GuFVDdw9zLxlkvZkSC-CX/view?usp=sharing

CARGA DE DATOS:
--- en sus 3 versiones se pretende:
simplificar la carga de datos necesarios para el funcionamiento de los sistemas apícolas (S.A.)
• generando información sobre resultados técnicos- económicos de forma estimativa

PARTICULARIDADES:
--- cada modelo presenta particularidades diferentes:
• que se destacan principalmente mediante ayudas en la misma hoja de cálculo resaltadas como comentarios

MANUAL APIGESTIÓN:
--- Estación Experimental Agropecuaria Rafaela:
• INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
• Ruta 34, km 227, Rafaela, Santa Fe, Argentina
• +54-3492-440121, int 427
--- *Ing. Agr. (MSc.) Horacio Castignani*:
• Economía Agraria PNAPI - PROAPI INTA
• EEA Rafaela Centro Regional Santa Fe, Argentina
[email protected]

DESCARGAR MANUAL DE APIGESTIÓN:
--- guía de uso de las planillas en excel
--- https://www.redlac-af.org/_files/ugd/83c2cf_6a5fd9c1ef9242c4b948baf16d64be60.pdf
--- sigue a continuación

ENLACE A NOTA:
--- https://www.redlac-af.org/apigestion


=======================
"TODO PARA APICULTURA"
=======================
NUESTRA BIBLIOTECA VIRTUAL GRATUITA:
https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca
NUESTRO GRUPO:
https://chat.whatsapp.com/IaAYMwnonyyARboHhv9hFw
SUMATE, APRENDÉ E INFORMATE
=======================
.

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

06 Dec, 16:23


.
IR AL TEMARIO
--- https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca/6391

●  CÓMO BUSCAR CONTENIDOS, AQUÍ EN NUESTRA BIBLIOTECA:
---
https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca/2279
.

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

06 Dec, 16:19


7.: de nuevo, inclinar el segundo lado desoperculado sobre la bandeja:
• y dejar que gotee toda la miel
8.: una vez que toda la miel haya goteado en la bandeja, retirar el marco y colocarlo en un lugar seguro
--- volver a colocarlo:
• en la colmena para que las abejas la reutilicen
• o en la cámara de cría
--- (VER IMAGEN 2)

====================
[C]MÉTODO DE TRITURAR Y COLAR
====================

ÉSTE MÉTODO:
--- aunque:
lleva más tiempo
• y no permite una fácil reutilización del panal
--- todavía produce miel de alta calidad

CÓMO USARLO:
--- para utilizar el método de triturar y colar, siga estos pasos:

1.: triturar el panal en un recipiente grande hasta que quede uniformemente triturado:
• dependiendo del tamaño de su paño colador
• colocar un poco del panal triturado en el paño, y cuélguelo o sosténgalo usando un medio adecuado
2.: colocar un cubo o recipiente colector debajo del colador:
• para recoger la miel a medida que se separa del panal triturado
• deje pasar uno o dos días para que toda la miel pase a través del paño y se recoja en el balde
3.: si queda más panal triturado:
repetir el proceso, colocando más en el colador
• y dejándolo escurrir hasta que se recoja toda la miel
--- para clientes con demandas específicas o para cumplir con los estándares de la industria alimentaria:
• la miel se puede filtrar aún más para eliminar el polen y otras partículas
• dejando miel líquida pura
--- (VER IMAGEN 3)

CONCLUSIÓN:
--- si bien un extractor de miel es una herramienta muy eficiente para cosechar miel:
no es la única opción disponible para los apicultores
--- al utilizar:
• una prensa de miel
• el método de goteo
• o el método de triturar y colar
--- los apicultores aún pueden extraer miel sin un extractor

ADJUNTOS:
--- 3 imágenes
--- siguen a continuación

ENLACE A NOTA:
--- https://beesculture.com/como-cosechar-miel-sin-extractor/


=======================
"TODO PARA APICULTURA"
=======================
NUESTRA BIBLIOTECA VIRTUAL GRATUITA:
https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca
NUESTRO GRUPO:
https://chat.whatsapp.com/IaAYMwnonyyARboHhv9hFw
SUMATE, APRENDÉ E INFORMATE
=======================

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

21 Nov, 15:20


TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL pinned «Hoy»

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

21 Nov, 15:20


Hoy

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

21 Nov, 15:19


.
IR AL TEMARIO
--- https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca/6391

●  CÓMO BUSCAR CONTENIDOS, AQUÍ EN NUESTRA BIBLIOTECA:
---
https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca/2279
.

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

21 Nov, 15:15


.
TEMA: CARACTERIZACIÓN DE UNA COMUNIDAD MICROBIANA AISLADA DE COLONIAS DE ABEJAS MELÍFERAS

18may2024
www.panel.aam.org.ar

AAM - ASOCIACIÓN ARGENTINA DE MICROBIOLOGÍA

● RAM - Revista Argentina de Microbiología 56 (2024) 265---269
(Argentinean Journal of Microbiology)
www.elsevier.es/ram

AUTORES:
--- María Fernanda Vega (a)
[email protected]
--- Carina Libonatti (a)
--- Ornela Y. Ramos (a, b)
--- Marina Basualdo (a)

--- (a) Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires - PROANVET, Facultad de Ciencias Veterinarias,Tandil, Provincia de Buenos Aires, Argentina
--- (b) CONICET

AGRADECIMIENTOS:
--- este trabajo fue financiado por SECAT (Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología, de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires), Proyecto 03 PIO 27H

==========
RESUMEN:
==========

DEFENSA:
--- las comunidades microbianas de las colonias de las abejas melíferas:
• contribuyen en la defensa frente a patógenos

OBJETIVO:
--- el objetivo del presente trabajo fue:
aislar
identificar y
examinar
--- el efecto de la liofilización de:
bacterias lácticas y
bifidobacterias
--- provenientes:
• del intestino de abejas nodrizas
• y del pan de abejas de colonias de Apis mellifera

CULTIVOS BACTERIANOS:
--- a partir del contenido intestinal se realizaron cultivos bacterianos, que posteriormente fueron:
identificados
secuenciados y
liofilizados
--- se evaluó su antagonismo cruzado

PORCENTAJE DE IDENTIDAD, GEN 16S:
--- la secuenciación del gen 16S del ARNr, según Sanger mostró los siguientes porcentajes de identidad:
cepa MC3, 100% con Bifidobacterium choladohabitans
cepa PP2B, 99,16% con Enterococcus faecium
cepa PP1, 99,49% con Lacticaseibacillus spp.
cepa PP1B, 99,32% con Lacticaseibacillus spp.
--- no se evidenció antagonismo cruzado
--- y hubo buena estabilidad y conservación de las cepas con la liofilización

REPORTE:
--- este es el primer reporte de aislamiento de B. choladohabitans de intestino de abejas melíferas en Argentina

PAN DE ABEJAS:
--- además, asocia la presencia de E. faecium al pan de abejas

--- (VER IMÁGENES 1, 2, y3)

BIBLIOGRAFÍA:
(1) Audisio MC, Torres MJ, Sabate DC, Ibarguren C, Apella MC. Properties of different lactic acid bacteria isolated from Apis mellifera L. bee-gut. Microbiol Res. 2011;166:1---13.2.
(2) Baffoni L, Gaggia F, Alberoni D, Cabbri R, Nanetti A, Biavati B, diGioia D. Effect of dietary supplementation of Bifidobacteriumand Lactobacillus strains in Apis mellifera L. against Nosemaceranae. Benef Microbes. 2016;7:45---51.3.
(3) Basualdo M, Cavigliasso P. Valoración económica de la polinización entomófila en cultivos de la Argentina: posibles efectos de la crisis de polinizadores en la agricultura. Revista de laSociedad Entomológica Argentina. 2023.4.
(4) Bohora AA, Kokate SR. Good Bugs vs. Bad Bugs: Evaluation of inhibitory effect of selected probiotics against Enterococcusfaecalis. J Contemp Dent Pract. 2017;18:312---6.5.
(5) Castelli Norando L. Una aproximación al estudio de la comunidad microbiana de las abejas melíferas. Montevideo: Universidad de la República (Uruguay); 2016.6.
(6) Chen H, Chen S, Li C, Shu G. Response surface optimization of lyoprotectant for Lactobacillus bulgaricus during vacuumfreeze- drying. Prep Biochem Biotechnol. 2015;45:463---75.7.
(7) Daisley BA, Pitek AP, Torres C, Lowery R, Adair BA, Al KF, Nino B,Burton JP, Allen-Vercoe E, Thompson GJ, Reid G, Nino E. Delivery mechanism can enhance probiotic activity against honeybee pathogens. ISME J. 2023; 17:1382---95.8.

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

21 Nov, 15:15


(8) Dimov SG, Guyrova A, Vladimirova A, Dimitrov M, Peykov S,Strateva T. WGS-based characterization of the potentially beneficial Enterococcus faecium EFD from a beehive. Mol Biol Rep.2020; 47:6445---9.9.
(9) Hill D, Sugrue I, Tobin C, Hill C, Stanton C, Ross RP. The Lactobacillus casei Group: History and health related applications. Front Microbiol. 2018; 9:2107.10.
(10) Jalali M, Abedi D, Varshosaz J, Najjarzadeh M, Mirlohi M,Tavakoli N. Stability evaluation of freeze-dried Lactobacillus paracasei subsp. tolerance and Lactobacillus delbrueckii subsp.bulgaricus in oral capsules. Res Pharm Sci. 2012; 7:31---6.11.
(11) Khan KA, Ansari MJ, Al-Ghamdi A, Nuru A, Harakeh S, Iqbal J. Investigation of gut microbial communities associated with indigenous honey bee (Apis mellifera jemenitica) from 2 differente coregions of Saudi Arabia. Saudi J Biol Sci. 2017; 24:1061---8.12.
(12) Kueneman JG, Bonadies E, Thomas D, Roubik DW, Wcislo WT. Neotropical bee microbiomes point to a fragmented social coreand strong species-level effects. Microbiome. 2023; 11:150.13.
(13) Libonatti C, Agueria D, Garcia C, Basualdo M. Weissella paramesenteroides encapsulation and its application in the use offish waste. Rev Argent Microbiol. 2019; 51:81---3.14.
(14) Mc Frederick QS, Wcislo WT, Taylor DR, Ishak HD, Dowd SE, Mueller UG. Environment or kin: Whence do bees obtain acidophilicbacteria? Mol Ecol. 2012; 21:1754---68.15.
(15) Ramos OY, Basualdo M, Libonatti C, Vega MF. Current status and application of lactic acid bacteria in animal production systems with a focus on bacteria from honey bee colonies. J Appl Microbiol. 2020; 128:1248---60.16.
(16) Strasser S, Neureiter M, Geppl M, Braun R, Danner H. Influence of lyophilization, fluidized bed drying, addition of protectants, and storage on the viability of lactic acid bacteria. J Appl Microbiol. 2009; 107:167---77.17.
(17) Vinderola G, Zacarias MF, Bockelmann W, Neve H, ReinheimerJ, Heller KJ. Preservation of functionality of Bifidobacterium animalis subsp. lactis INL1 after incorporation of freeze-driedcells into different food matrices. Food Microbiol. 2012;30:274---80.

© 2024 Asociacion´ Argentina de Microbiologıa.

FUENTE:
--- publicado por Elsevier Espana, ˜ S.L.U.
--- éste es un artículo ´Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/bync-nd/4.0/).

ADJUNTOS:
--- 1 archivo
--- 3 imágenes
--- siguen a continuación

DESCARGAR Y VER ARCHIVO COMPLETO:
--- https://panel.aam.org.ar/img_up/08102024.11.pdf


=======================
"TODO PARA APICULTURA"
=======================
NUESTRA BIBLIOTECA VIRTUAL GRATUITA:
https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca
NUESTRO GRUPO:
https://chat.whatsapp.com/IaAYMwnonyyARboHhv9hFw
SUMATE, APRENDÉ E INFORMATE
=======================
.

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

20 Nov, 14:30


.
IR AL TEMARIO
--- https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca/6391

●  CÓMO BUSCAR CONTENIDOS, AQUÍ EN NUESTRA BIBLIOTECA:
---
https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca/2279
.

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

20 Nov, 14:27


.
TEMA: BUSCAN LA RASTREABILIDAD DE LA MIEL EN LA UE

24oct2024
Espacio Apícola
www.apicultura.com.ar

AUTOR:
--- Fernando Esteban

INTRODUCCIÓN:
--- a partir del próximo 28 de noviembre de 2024:
• todas las exportaciones de miel a la Unión Europea
• deben incluir la identificación del establecimiento de origen
• y éste debe estar debidamente registrado en el listado de conformidad con:
- el artículo 127
- apartado 3 "e"
- incisos ii y iii
- del Reglamento 2017/625 de la UE
• tal como lo indica el último Reglamento Delegado firmado el 15 de septiembre de 2023

CONSULTAR:
--- la información puede consultarse:
• en el sitio EuLex
• o en el resumen específico para los productos apícolas que publicamos en Espacio Apícola 143, en mayo de este año

====================
LA ADULTERACIÓN EN EL FOCO
====================

CONTROL:
--- la motivación principal de esta medida es controlar:
la calidad de la miel exportada a la UE
• o sucedáneos que son vendidos como "miel" en forma claramente fraudulenta

COMISIÓN EUROPEA:
--- las actuaciones de la Comisión Europea:
• fueron reforzadas el año pasado a través de un reporte de:
- la Organización de Agricultores Europeos (COPA)
- y de las Cooperativas Agrícolas Europeas (COGECA)

REPORTE:
--- esta organización COPA-COGECA:
• publicó el 23 de marzo del año pasado
• un reporte con un gráfico informativo de muestras de miel importada en la UE
analizadas con metodologías de la normativa vigente
• donde el 46% del total de ellas estaba sospechada de fraude

MUESTRAS, SOSPECHADAS:
--- en:
CHINA: las 89 muestras, o sea el 74% fue sospechado de adulteración
UCRANIA: el 17,5%
ARGENTINA: el 20,5%
MÉXICO: el 27,5%
BRASIL: el 44,4% de sus mieles sospechadas

OTROS PAÍSES:
--- muestras de otros países mostraron datos muy preocupantes también
--- aunque el número de muestras analizadas no sería tan representativo:
TURQUÍA: el 93,3% fueron sospechosas
REINO UNIDO: las 10 muestras analizadas fueron sospechosas
URUGUAY: el 50% de sus muestras

TÉCNICAS INSUFICIENTES:
--- si bien en todos los casos las sospechas hay que confirmarlas o descartarlas:
• también las técnicas analíticas hoy son puestas en duda por insuficientes

RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR:
--- aún desde su lanzamiento:
• la Resonancia Magnética Nuclear (NMR) ofreció dudas (ver compendio de artículos en Espacio Apícola 131 - 2021)

ANÁLISIS METAGENÓMICOS DE ADN:
--- y hoy estas sospechas parecen ser confirmadas por las recientes investigaciones:
• realizadas por la Asociación de Apicultores Profesionales Europeos (EPBA) en ALEMANIA
• en base a Análisis Metagenómicos de ADN (MDA)

MIEL ADULTERADA CONFIRMADA:
--- al momento de esta nota Kaarel Krjutskov:
• gerente general y director
• del laboratorio CELVIA, de ESTONIA
--- confirmó que:
• el 63% de las muestras analizadas en otra investigación similar
• iniciada en el mes de agosto
• por la Asociación de Apicultores de FINLANDIA
• fue miel adulterada

MIEL GENUINA:
--- Ari Seppalla:
• ex representante de los apicultores fineses en la EPBA
• nos comentó por WhatsApp
• que enviaron 25 muestras al laboratorio de metagenómica de ESTONIA
todas las muestras finesas mostraron genuinidad total

MIEL IMPORTADA:
• mientras que entre las importadas encontraron más del 60% con distinto grado de adulteración

LABORATORIO:
--- se espera que el laboratorio publique un trabajo científico con toda la data

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

20 Nov, 14:27


REUNIÓN:
--- además, nos comentó Ari:
• dentro de 2 semanas la EPBA tiene una reunión al respecto
• y esperan tener más información

LUCHA CONTRA EL FRAUDE:
--- la medida de la UE que entra en vigor el próximo 28 de noviembre:
• se enmarca claramente en la lucha contra el fraude en el comercio de la miel
• aunque no parece ser suficiente ante la denuncia presentada por la Asociación Apicultores Profesionales Europeos ( https://www.apicultura.com.ar/News/ANALISIS%20METAGENOMICO%20DE%20ADN%20EN%20MIEL.html )
• que están promoviendo los análisis metagenómicos de ADN para las mieles que se comercialicen en la comunidad

REGLAMENTACIÓN CON RIGOR:
--- si bien deberá reglamentarse y no conocemos el detalle:
se espera tenga un rigor similar al programa de PCQI (Personal Calificado en Controles Preventivos) impuesto por la FDA a algunos países proveedores de miel para los ESTADOS UNIDOS
• y cuya implementación y metodología describimos en 2019 para los tres niveles de responsabilidad:
- exportadores
- acopios intermedios y
- apicultores ( https://www.apicultura.com.ar/apis_124.html )

COMISIÓN EUROPEA:
--- también esta norma está alineada con la modificación a la directiva de la Comisión Europea sobre la miel del pasado mes de mayo que:
obliga, en el etiquetado de la miel
• a mencionar el origen de las mezclas
• por orden descendente según su país de origen (nota del 5 de junio: https://www.apicultura.com.ar/News/MODIFICAN%20LA%20DIRECTIVA%20SOBRE%20LA%20MIEL%20EN%20LA%20COMISION%20EUROPEA.html )

MIELES CORTADAS:
--- durante las últimas tres o cuatro décadas es vox populi entre los apicultores argentinos la convicción de que las mieles de:
• las praderas de la Pampa Húmeda
• y de los demás ecosistemas naturales del país austral
• eran cortadas en el Viejo Mundo con mieles de inferior calidad

CONFIRMACIÓN:
--- aunque la sospecha de adulteración de un 20% de las muestras de miel de ARGENTINA publicada por COPA-COGECA, es preocupante y debe ser resuelta:
• los altos porcentajes de productos adulterados o totalmente fraudulentos hallados en Europa
• con la irrupción a escala de proveedores no tradicionales y principalmente sospechados
• estaría confirmando aquella presunción de los apicultores argentinos

ENLACE A NOTA:
--- https://www.apicultura.com.ar/News/BUSCAN%20LA%20RASTREABILIDAD%20DE%20LA%20MIEL%20EN%20LA%20UE.html


=======================
"TODO PARA APICULTURA"
=======================
NUESTRA BIBLIOTECA VIRTUAL GRATUITA:
https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca
NUESTRO GRUPO:
https://chat.whatsapp.com/IaAYMwnonyyARboHhv9hFw
SUMATE, APRENDÉ E INFORMATE
=======================
.

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

19 Nov, 00:43


.
IR AL TEMARIO
--- https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca/6391

●  CÓMO BUSCAR CONTENIDOS, AQUÍ EN NUESTRA BIBLIOTECA:
---
https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca/2279
.

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

19 Nov, 00:38


.
TEMA: MUJERES APICULTORAS BUSCAN VISIBILIZAR SU LABOR EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE

14nov2024
Newsroom Infobae
www.infobae.com

INTRODUCCIÓN:
--- las mujeres apicultoras reclamaron:
• una mayor visibilidad de su trabajo en la región
• este jueves
• durante el XVI Congreso Latinoamericano de Apicultura - FILAPI
• que se celebra del 13 al 16 de noviembre 2024
• en Santo Domingo, REPÚBLICA DOMINICANA

NIVEL REGIONAL:
--- "Vemos que muchas veces en la actividad apícola las mujeres están superactivas a nivel local
--- pero, cuando se sube el nivel a lo regional, hay menos mujeres
--- y si llegamos a la actividad estatal muchas menos"
--- dijo en una conferencia Carol Acevedo:
• la coordinadora de la Secretaría de la Mujer
• creada para dotar de mayores oportunidades a las mujeres del sector

SECRETARÍA DE LA MUJER:
--- esta secretaría:
fundada en 2018 en Uruguay
• se creó con el OBJETIVO de visibilizar a la mujer apícola:
- como un sujeto con capacidad de ejercer la actividad en plenitud
- y no sólo como asistentes de los hombres

HERRAMIENTAS:
--- para evitar esto:
• piden mayores ayudas de los gobiernos de los distintos países de Latinoamérica y el Caribe
• "Hay que dar herramientas para que se puedan desarrollar las mujeres
• tuvimos la experiencia en COLOMBIA donde ellas tenían buenos proyectos, pero al ser mujeres no eran consideradas"
--- explicó Isabel Cuevas:
• también integrante de la Secretaría de la Mujer

CRÉDITOS:
--- además, reclaman que:
• las apicultoras puedan recibir mejores créditos que ayuden a mejorar su calidad de trabajo
• ya que, como indicó Acevedo, "no tenemos cómo demostrar que somos propietarias, porque en este continente es el varón el que tiene la propiedad"

MODELO: PRODUCTO DE CALIDAD QUEDE EN PAÍS DE ORIGEN:
--- durante la conferencia, buscaron dar valor a la "venta local":
• algo de lo que se suele encargar la mujer
--- y hablaron de impulsar un modelo en el que:
el producto de calidad se quede en el país de origen
• y no viaje a Europa
• porque, de lo contrario, en América permanece el producto de peor condición

SECRETARÍA DE LA MUJER:
--- los países que representa esta Secretaría de la Mujer, son:
• México
• Cuba
• Chile
• Perú
• Colombia
• Panamá
• Uruguay
• Paraguay
• Venezuela
• Brasil
• Argentina y
• República Dominicana
--- que:
• además de visibilizar el trabajo de la mujer
• persigue trabajar con los mismos recursos que los hombres

MUJERES:
--- "No queremos decir que las mujeres somos mejores, queremos decir que queremos contribuir y desarrollar la actividad entre todos"
--- expuso Acevedo, quien señaló que:
no se conoce el número de mujeres que trabajan en la apicultura en la actualidad
EFE

ENLACE A NOTA:
--- https://www.infobae.com/america/agencias/2024/11/14/mujeres-apicultoras-buscan-visibilizar-su-labor-en-latinoamerica-y-el-caribe/


=======================
"TODO PARA APICULTURA"
=======================
NUESTRA BIBLIOTECA VIRTUAL GRATUITA:
https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca
NUESTRO GRUPO:
https://chat.whatsapp.com/IaAYMwnonyyARboHhv9hFw
SUMATE, APRENDÉ E INFORMATE
=======================
.

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

14 Nov, 12:29


TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL pinned «Hoy»

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

14 Nov, 12:29


Hoy

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

14 Nov, 12:29


.
IR AL TEMARIO
--- https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca/6391

●  CÓMO BUSCAR CONTENIDOS, AQUÍ EN NUESTRA BIBLIOTECA:
---
https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca/2279
.

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

14 Nov, 12:25


.
TEMA: APICULTORES DE VILLA DE SOTO, CÓRDOBA, EXPORTARON MIEL A BOSTON, EEUU - ARGENTINA

19sep2024
www.api-portal.com.ar

COOPERATIVA APÍCOLA Y AGROPECUARIA SOTO:
--- pertenecen a una cooperativa:
• que se profesionalizó
• en el programa de Universidades Populares de la UNC
--- ■ la Cooperativa Apícola y Agropecuaria Soto:
• ubicada en Villa de Soto, Córdoba, Argentina

EXPORTACIÓN:
--- exportó:
22 toneladas de miel fraccionada
• a Boston, Estados Unidos
--- (VER IMAGEN 1)

INTEGRANTES:
--- la misma está integrada por:
productores
• que se capacitaron en el "programa de Universidades Populares", de la Universidad Nacional de Córdoba

RÉCORD:
--- se trata de:
• un hito significativo
• el enviar 10.584 frascos de miel envasada
• lo que marca un récord en la cantidad de miel exportada en envases de 2 kilos

REPERCUSIÓN:
--- Nicolás Bringas:
• apicultor y
• socio fundador de la cooperativa
--- expresó la importancia del volumen de esta exportación
--- “Es un logro para nosotros, lo cual trajo mucha repercusión porque es un contenedor de 40 pies que nunca se había mandado tanta cantidad de miel en envase de 2 kilos”

DESAFÍOS:
--- explicó que al principio enfrentaron varios desafíos:
• como la falta de herramientas y conocimientos
• así como la cantidad de socios necesarios para llevar a cabo el proyecto

PERFECCIONAMIENTO:
--- «Necesitábamos perfeccionarlo con la Universidad, que nos ayudó con:
● el índice glucémico y
● la denominación geográfica de nuestras mieles», agregó

CERTIFICACIÓN MIEL ORGÁNICA:
--- además,:
la cooperativa comenzó a certificar miel orgánica
● y planea sumar más socios este año para aprovechar el néctar disponible en la primavera

ÉXITO CON COLABORACIÓN:
--- este éxito resalta el potencial de la colaboración entre:
• la educación superior y
• el sector privado
--- y celebra el esfuerzo de los productores que «ahora son empresarios en su propia cooperativa», concluyó Bringas

CONTACTO:
--- Cooperativa Apícola y Agropecuaria Soto:
• +549 351 495-3098

ADJUNTO:
--- 1 imagen
--- sigue a continuación

ENLACE A NOTA:
--- https://api-portal.com.ar/apicultores-de-villa-de-soto-exportaron-miel-a-boston/


=======================
"TODO PARA APICULTURA"
=======================
NUESTRA BIBLIOTECA VIRTUAL GRATUITA:
https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca
NUESTRO GRUPO:
https://chat.whatsapp.com/IaAYMwnonyyARboHhv9hFw
SUMATE, APRENDÉ E INFORMATE
=======================
.

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

14 Nov, 03:19


.
IR AL TEMARIO
--- https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca/6391

●  CÓMO BUSCAR CONTENIDOS, AQUÍ EN NUESTRA BIBLIOTECA:
---
https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca/2279
.

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

14 Nov, 03:15


.
TEMA: FILAPI 2024 - LA APICULTURA DE LA REGIÓN SE REÚNE EN SANTO DOMINGO, PARA ESTUDIAR SU SOSTENIBILIDAD - REP. DOMINICANA

13nov2024
www.infobae.com

POR:
--- Newsroom Infobae

INTRODUCCIÓN:
--- especialistas y productores de varios países de la región:
• dieron comienzo este miércoles
• en Santo Domingo
• al XVI Congreso Latinoamericano de Apicultura
• que se extenderá hasta el domingo próximo

SOSTENIBILIDAD:
--- el encuentro tiene como eje central:
• la sostenibilidad en la apicultura latinoamericana
• destacando la importancia de la colaboración entre:
- organizaciones apícolas
- y otros actores relevantes
• para promover prácticas más responsables y rentables en este importante sector

5to SIGLO:
--- destacaron en un comunicado los responsables de la reunión:
• la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD)
• y la Federación Internacional Latinoamericana de Apicultura (Filapi)
--- que el congreso es el "marco ideal" para celebrar:
■ el 5to SIGLO de la introducción de la abeja Apis mellifera, a Las Américas

ÁREAS TEMÁTICAS:
--- las áreas temáticas a desarrollarse incluyen:
biología de las abejas
salud de las abejas
adulteración
promoción de los productos de la colmena
proflora y polinización apícola
apicultura para el desarrollo
economía apícola
• *tecnología y calidad** apícola
apiterapia
• y abejas sociales

JUEVES 14nov2024:
--- los trabajos darán comienzo hoy jueves con:
• exposiciones
• conferencias magistrales
• paneles de discusión
• rondas de negocios
• y presentación de trabajos científicos

MIELES:
--- a lo largo de su desarrollo, también presentará:
• la cata y
degustación de mieles

EXPOSICIÓN:
--- tambien estará la exposición apícola donde los participantes:
• podrán acceder a tecnologías e insumos innovadores
• y establecer contactos con apicultores y empresas del sector

PANELISTAS:
--- entre los panelistas invitados, se encuentran:
● el dominicano Osmar Benítez:
- presidente de la JAD
● así como el argentino Lucas Daniel Martínez:
- que encabeza la FILAPI

ESPECIALISTAS:
--- ● Argentina:
• el mayor productor de miel del continente
• cuenta con varios especialistas en el congreso
--- al igual que:
Chile
México y
Uruguay
--- entre otros

EFE

PROGRAMA GENERAL FILAPI 2024:
--- ver archivo adjunto
--- descargar archivo: https://congresofilapi2024.com/assets/pdf/Programa%20General%20FILAPI%20PDF.pdf

CONGRESO FILAPI 2024:
--- https://congresofilapi2024.com/
--- +1(809)-563-6178

ADJUNTO:
--- 1 archivo
--- sigue a continuación

ENLACE A NOTA:
--- https://www.infobae.com/america/agencias/2024/11/14/la-apicultura-de-la-region-se-reune-en-santo-domingo-para-estudiar-su-sostenibilidad/


=======================
"TODO PARA APICULTURA"
=======================
NUESTRA BIBLIOTECA VIRTUAL GRATUITA:
https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca
NUESTRO GRUPO:
https://chat.whatsapp.com/IaAYMwnonyyARboHhv9hFw
SUMATE, APRENDÉ E INFORMATE
=======================
.

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

13 Nov, 03:46


.
IR AL TEMARIO
--- https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca/6391

●  CÓMO BUSCAR CONTENIDOS, AQUÍ EN NUESTRA BIBLIOTECA:
---
https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca/2279
.

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

13 Nov, 03:42


7. Técnicas de bloqueo:
--- con la doble cámara:
• es fácil utilizar técnicas de bloqueo de puesta, para aumentar la cosecha
--- llegado el punto en que ambas cámaras están llenas de cría:
se obliga a la reina a pasar a la cámara inferior
• y se la confina allí temporalmente con un excluidor
--- eso hace que toda la cría de la cámara superior:
• pase a ser rápidamente fuerza pecoreadora
• lo que aumenta la cosecha

-- .-- . -- . --. -- . -- . -- . -- . -- .
VIDEO:
--- título: "Colmena con doble cámara de cría"
--- fecha: 13jul2021
--- duración: 3:50 minutos
--- idioma: español
--- subido por: Apicultura sencilla y práctica
--- ver video: https://youtu.be/E6j4tYalM9U
-- .-- . -- . --. -- . -- . -- . -- . -- .

====================
(3)INCONVENIENTES: ¿EN QUÉ ES MEJOR LA CÁMARA DE CRÍA SIMPLE?
====================

DESVENTAJAS:
--- como contrapartida de las ventajas que se han señalado, las colmenas con doble cámara de cría, también presentan inconvenientes
--- y, como es lógico, estas desventajas, hay que entenderlas como ventajas del sistema de una sola cámara
--- los principales problemas que presentan las dos cámaras son estos:

1. Más material, más costo:
--- al utilizar dos cámaras, con 20 panales:
se necesita mucho más material para trabajar
• al menos, un alza más que en las colmenas de una sola cámara

2. Más tiempo de desarrollo inicial:
--- en la primera temporada:
• puede que la colonia no llegue a llenar más que las dos cámaras de cría
• con lo que:
- no habrá cosecha ese primer año
- o será menos copiosa de lo que podría ser
--- esto hace que la rentabilidad de algunas de estas colmenas se retrase
--- en caso de convertir un apiario de cámaras simples a dobles:
• hay que contar con esta posibilidad de tener una cosecha menor el primer año

3. Manejo complicado:
--- con dos cámaras de cría, cualquier manejo se vuelve más engorroso
--- todo lo que implique inspeccionar el nido:
• resultará más difícil
• porque habrá que revisar 20 panales, no sólo 10
--- eso supone levantar la cámara superior, para poder acceder a la inferior
--- así, cualquier tarea es más compleja, sobre todo si es necesario encontrar la reina para hacer:
• núcleos
• reinas
• u otra tarea
--- también se complican las inspecciones de sanidad

4. Mucho peso:
--- una colmena con dos cámaras de cría, pesa mucho
--- eso dificulta notablemente la tarea de mover la colmena, incluso dentro del propio colmenar
--- generalmente:
un solo apicultor no podrá moverla
• y necesitará la ayuda:
- de otra persona
- o de algún tipo de grúa

5. Bolo invernal menos compacto:
--- las colmenas que sólo tienen una cámara de cría:
• fuerzan a las abejas a compactarse más en invierno
• hay menos espacio
• con lo que el bolo invernal se agrupa más
--- esto ayuda a conservar el calor en la colonia
--- en una de doble cámara:
• ese calor se dispersa más

6. Tratamientos más baratos:
--- muchos tratamientos veterinarios requieren ser dispensados sobre todos los panales de cría
--- en una colmena de 20 cuadros:
• hará falta el doble de producto médico
• con lo que el costo aumenta notablemente

====================

ENTONCES:
--- como puedes ver, trabajar con colmenas de doble cámara de cría:
• tiene ventajas interesantes
• pero también plantea dudas que hacen pensar en que resulta más práctico trabajar sólo con una cámara

====================
(4)BIBLIOGRAFÍA:

● Biri, Melchiorre & Prats, Carmen (1988) El gran libro de las abejas. Barcelona: Editorial de Vecchi.

● Jean Prost, Pierre (2007) Apicultura. Conocimiento de la abeja. Manejo de la colmena. Barcelona: Editorial Mundi Prensa.

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

13 Nov, 03:42


● Lasanta, Eugenio. Apicultura práctica tradicional y moderna: La esencia en el hexágono. Madrid: Liber Factory.

● Philippe, Jean-Marie (2008) Guía del apicultor. Utilizable en todas las regiones apícolas del mundo. Barcelona, Omega.

● Robles, Elena & Salvachúa, Carmelo (2012) Iniciación a la apicultura. Tecnología y calendario. Madrid: Editorial Mundi Prensa.


ADJUNTO:
--- esta nota va acompañada de 1 imagen
--- sigue a continuación

ENLACE A NOTA:
--- https://apiculturaymiel.com/manejo-apicola/colmenas-de-doble-camara-de-cria-ventajas-inconvenientes-estrategia-productividad/


=======================
"TODO PARA APICULTURA"
=======================
NUESTRA BIBLIOTECA VIRTUAL GRATUITA:
https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca
NUESTRO GRUPO:
https://chat.whatsapp.com/IaAYMwnonyyARboHhv9hFw
SUMATE, APRENDÉ E INFORMATE
=======================
.

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

13 Nov, 03:42


.
TEMA: COLMENAS DE DOBLE CÁMARA DE CRÍA: VENTAJAS E INCONVENIENTES DE UNA ESTRATEGIA ORIENTADA A LA PRODUCTIVIDAD

05feb2023
Redacción
www.apiculturaymiel.com

INTRODUCCIÓN:
--- muchos apicultores utilizan colmenas con doble cámara de cría
--- (VER IMAGEN 1)
--- aseguran que estas colmenas con nidos ampliados son mucho más productivas que las de cámara simple
--- a cambio:
• son colonias más costosas de manejar
• y requieren más inversión
--- a continuación te contamos:
• las ventajas y los inconvenientes
• de las colmenas de doble cámara de cría

MANEJO CONVENCIONAL:
--- el manejo convencional de colmenas Langstroth, las más utilizadas en todo el mundo, propone trabajar con:
una cámara de cría
• y, sobre ella, alzas o medias alzas para la cosecha de miel

ESTRATEGIA PARA AUMENTO DE PRODUCTIVIDAD:
--- sin embargo, muchos apicultores prefieren trabajar con dos cámaras de cría
--- este enfoque, muy extendido en algunos países como Canadá:
• es una estrategia orientada a:
- aumentar la productividad de las colmenas
- y a garantizar la invernada

ANÁLISIS DE VENTAJAS E INCONVENIENTES:
--- sin embargo, también es una forma de trabajar:
• que plantea inconvenientes y despierta muchas dudas
• entre los apicultores que no la practican
--- en este artículo, te proponemos un análisis de las ventajas y los inconvenientes de trabajar con colmenas que tienen 20 panales en su cámara de cría

====================
COLMENAS CON DOBLE CÁMARA DE CRÍA
====================

LANGSTROTH:
--- cuando se trabaja con colmenas Langstroth, lo normal es:
• tener un cuerpo de cría
• sobre el que se colocan un excluidor
• y las alzas o medias alzas melarias

SIN EXCLUIDOR DE REINA:
--- muchos apicultores no trabajan con excluidor:
• con lo que es posible (y frecuente) que las reinas suban al alza a poner huevos
• cuando la temporada está en su apogeo
--- sin embargo, a medida que el campo pierde fuerza:
• la reina abandona el alza
• y retorna a la primera cámara
• dejando que las obreras llenen de miel los panales del alza, a medida que nace la cría restante

INVIERNO:
--- cuando ya no hay cría y sólo queda miel, los apicultores:
retiran esas alzas
• y dejan que la colonia inverne compacta en la cámara de cría
--- este proceso típico:
no lo siguen todos los apicultores
• muchos prefieren mantener siempre doble cámara de cría
• con lo que las abejas pasan el invierno en esa configuración de 20 panales
--- es una estrategia:
• tiene partidarios y detractores
• está claramente orientada a lograr mejores producciones

====================
(1)INVERNAR CON COLMENAS DE DOBLE CAMARA DE CRÍA
====================

LA ESTRATEGIA:
--- la idea que está detrás de la estrategia de la doble cámara de cría:
• es sencilla
• si el nido de la reina es más grande, habrá mucha más puesta
• y, por tanto, muchas más abejas dispuestas para la cosecha

LÓGICA SIMILAR:
--- es una:
• lógica similar a la que se utiliza en las colmenas de doble o triple reina
• sólo que con una única madre poniendo huevos

LAS LANGSTROTH:
--- las colmenas Langstroth de una sola cámara de cría:
• son un tanto deficientes a la hora de generar grandes nidos de puesta

DADANT, LUSITANA O PORTUGUESA:
--- en ese sentido, la colmena Dadant, e incluso la colmena lusitana o portuguesa:
• son más eficaces, porque permiten a las reinas desarrollar nidos de cría más amplios

NIDOS MÁS GRANDES:
--- por tanto, al doblar el espacio en la cámara de cría, se busca:
• generar esos nidos más grandes y redondos
• que den mucho más desarrollo a las colonias en época de expansión
• y puedan disponer de mayor cantidad de pecoreadoras

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

13 Nov, 03:42


REGLA DE FARRAR:
--- como sabemos por la conocida regla de Farrar:
muchas más abejas, no significan un aumento geométrico de la cosecha
• sino un aumento exponencial
• con lo que las colmenas más pobladas producen muchísima más miel
--- así:
• una colmena con doble cámara de cría
• puede disponer de un enorme volumen de abejas para recolectar polen y néctar

INVIERNO:
--- después, cuando llega la invernada:
• las colmenas de doble cámara de cría acumulan muchos más recursos
en 20 panales cabe mucha más miel que en 10
• con lo que las abejas afrontan el invierno rodeadas de mucha más comida

PRODUCTIVIDAD Y RECURSOS:
--- estas dos ideas:
mayor productividad y
más recursos en invierno
--- son las que hacen que muchos apicultores opten por la doble cámara de cría

AMPLIAR EL NIDO:
--- para doblar el espacio:
• una vez confeccionada la colonia a partir de un núcleo o un paquete de abejas
• se traslada el enjambre a una cámara de diez panales
• y, cuando las abejas han ocupado ya 8 o 9 de ellos, se amplía el espacio añadiendo otra caja con otros 10 panales

2da CÁMARA DE CRÍA LLENA:
--- una vez que esa segunda cámara de cría ya está llena:
• es el momento de añadir alzas o medias alzas
• se puede colocar un excluidor de reinas encima de la segunda cámara de cría
• pero, con tantos panales en esa doble cámara, prácticamente es innecesario, porque la reina no necesita subir tan arriba para poner

EL NIDO NO SE SEPARA:
--- a partir del momento en que se tiene la doble cámara montada:
• las dos cajas inferiores no se separan
• y la colmena se queda continuamente con esa configuración

====================
(2)VENTAJAS DE LAS COLMENAS DE DOBLE CÁMARA DE CRÍA
====================

VENTAJAS:
--- los apicultores que trabajan con colmenas de doble cámara consideran que este manejo tiene varias ventajas, las principales son éstas:

1. Más cantidad de abejas:
--- al disponer de un nido más amplio, las reinas:
ponen más y
generan colonias más pobladas
--- a medida que esa cantidad de abejas se hace mayor, hay proporcionalmente muchas más pecoreadoras dispuestas para salir a trabajar al campo

2. Más producción de miel:
--- en teoría, a igualdad de condiciones en la zona:
• una colmena con más abejas disponibles para pecorear
• va a producir mucha más miel que otra que tenga menos
--- así, las colmenas de doble cámara de cría:
tienen ventaja a la hora de la cosecha
• y reúnen más miel

3. Menos enjambres:
--- al tener tanto espacio siempre disponible, las colmenas de doble cámara:
enjambran menos
• las reinas tienen lugar donde poner
• hace menos calor
• las abejas están más tranquilas y relajadas
• con lo que el instinto enjambrador se reduce notablemente

4. Más alimento en invierno:
--- con dos cámaras de cría:
• las abejas pueden almacenar muchas más reservas para el invierno
• que en las colmenas de una sola cámara
--- ésto da tranquilidad al apicultor, que sabe que sus abejas invernan con suficientes reservas para pasar la temporada fría

5. Arranque fuerte en primavera:
--- una colonia que pasa el invierno con tantas reservas:
• seguramente llega con más fuerza a la primavera
• y arranca mejor la temporada
--- a esto contribuye la posibilidad de expandir más el nido de cría

6. Banco de cría:
--- algunos apicultores manejan la doble cámara como un banco de cría
--- en cada apiario:
• tienen 1 o 2 colmenas con doble nido
• para poder sacar panales de cría
• con los que reforzar puntualmente a otras colonias que necesiten apoyo

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

03 Nov, 13:43


TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL pinned «Hoy»

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

03 Nov, 13:43


Hoy

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

03 Nov, 13:42


.
IR AL TEMARIO
--- https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca/6391

●  CÓMO BUSCAR CONTENIDOS, AQUÍ EN NUESTRA BIBLIOTECA:
---
https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca/2279
.

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

03 Nov, 13:39


.
TEMA: MONITOREO DE PRECIOS DE LA MIEL OCTUBRE 2024 - ARGENTINA

OCT 2024
www.api-portal.com.ar

INTRODUCCIÓN:
--- el Programa Nacional Apícola de INTA (PROAPI), a través de la Red de Unidades Demostrativas Apícolas (RIST-I025):
• realizó un relevamiento
• con el objetivo de proporcionar a los actores de la cadena apícola información actualizada sobre los precios de referencia de la miel en Argentina

RELEVAMIENTO:
--- este relevamiento se realizó:
• durante los primeros diez días de octubre de 2024
• en las diversas regiones de la República Argentina

PATRÓN REFERENCIAL:
--- la información relevada se caracteriza por no diferenciarse por:
• calidad
• tipo de miel o
• característica de la operación
--- no reflejando así la economía de una empresa en particular, sino, más bien, actuando como patrón referencial del mercado interno de miel

PRECIOS DE REFERENCIA:
--- los precios de referencia son formados a partir de los valores que resultan habituales o frecuentes para los compradores o consumidores, y los expresamos a través de bandas de precios

BANDAS DE PRECIOS:
--- el objetivo de las bandas de precios es:
brindar un rango de precios aproximado
indicador que muestra las oscilaciones de los precios de la miel en 3 líneas:
• una de ellas es la media móvil
• y las otras 2 se construyen con:
- los valores máximos
- y valores mínimos (López Medina, 2022)

MIEL A GRANEL:
--- se informan los precios de la miel a granel:
recibidos por el productor
• cuyo destino es la exportación en tambor
• y aquella cuyo destino es a mercado interno

MERCADO INTERNO:
--- ésta última, se divide en:
• la miel a granel comercializada entre productores para fraccionado o en envases menores de 20 a 30 kg como particularidad
• además, se detallan los precios de la miel fraccionada en 3 formas diferentes:
- minorista
- feria y
- supermercado

ADJUNTOS:
--- esta nota va acompañada de 8 imágenes
--- siguen a continuación

ENLACE A NOTA:
--- https://api-portal.com.ar/monitoreo-de-precios-de-la-miel-octubre-de-2024/


=======================
"TODO PARA APICULTURA"
=======================
NUESTRA BIBLIOTECA VIRTUAL GRATUITA:
https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca
NUESTRO GRUPO:
https://chat.whatsapp.com/IaAYMwnonyyARboHhv9hFw
SUMATE, APRENDÉ E INFORMATE
=======================
.

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

02 Nov, 20:56


.
IR AL TEMARIO
--- https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca/6391

●  CÓMO BUSCAR CONTENIDOS, AQUÍ EN NUESTRA BIBLIOTECA:
---
https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca/2279
.

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

02 Nov, 20:54


.
TEMA: APICULTURA 2024 - EVENTOS DE FIN DE AÑO

NOV 2024
www.apiculturaymiel.com

■ (1) FILAPI 2024:
--- Filapi 2024, cita para la apicultura latinoamericana
--- después de celebrarse Apimondia 2023 en Chile, el protagonismo en Sudamérica pasa a Paraguay
--- éste es el país encargado de organizar Filapi 2024
--- es el encuentro de la Federación Internacional Latinoamericana de Apicultura
--- en esta ocasión, se trata de poner en marcha el XVI Congreso Latinoamericano de Apicultura, un encuentro de:
• investigadores
• profesionales del ámbito apícola y
• apicultores
--- que, cada dos años, reúne a lo más interesante del sector en Sudamérica
--- FECHA: la cita de 2024 tendrá lugar del 13 al 16 de noviembre
--- LUGAR: en REPÚBLICA DOMINICANA
--- y la organización ya ha adelantado que el programa será de gran interés para los apicultores

====================

■ (2) 18° CONFERENCIA INTERNACIONAL DE APICULTURA Y BIOLOGÍA DE LA ABEJA:
--- LUGAR: Roma, ITALIA será la sede de la 18° Conferencia Internacional de Apicultura y Biología de la Abeja
--- un encuentro de carácter científico
--- FECHA: que tendrá lugar los días 11 y 12 de noviembre
--- la Ciudad Eterna reunirá a lo más selecto de la investigación en apicultura en un congreso, que tocará cuestiones como:
• la producción de miel
• las enfermedades apícolas
• la tecnología en la apicultura o
• la evolución en el diseño de colmenas

====================

■ (3) SimAPI:
--- LUGAR: un salón emergente en FRANCIA
--- en 2023 se celebró la segunda edición del Salón Internacional del Material Apícola, que reunió a profesionales y fabricantes de equipamiento en la localidad francesa de Avignon
--- FECHA: la edición de 2024 tendrá lugar en noviembre

====================

■ (4) FIVAMEL:
--- Fivamel: la fuerza de la apicultura valenciana
--- FECHA: en noviembre, el punto de atención se va hacia la Comunidad Valenciana
--- LUGAR: la localidad de Montroi, ESPAÑA
--- se celebrará una nueva edición de Fivamel, la Feria Valenciana de la Apicultura y la Miel

====================

■ (5) X° FERIA INTERNACIONAL DE APICULTURA Y TURISMO
--‐ el año apícola 2024 se cierra en España con la X Feria Internacional de Apicultura y Turismo
--- LUGAR: en las Hurdes, ESPAÑA, que se celebrará en Caminomorisco, Cáceres
FECHA: del 8 al 10 de noviembre

====================

■ (6) FERIA DE APICULTURA:
--- muy interesante la Feria de Apicultura
--- LUGAR: en la Sierra de Cádiz, que tendrá lugar en Prado del Rey, Cádiz, ESPAÑA
--- FECHA: del 22 al 24 de noviembre
--- poniendo el broche de oro a la temporada

====================

ENLACE A NOTA:
--- https://apiculturaymiel.com/apicultura/calendario-apicola-2024-eventos-apicultura/


=======================
"TODO PARA APICULTURA"
=======================
NUESTRA BIBLIOTECA VIRTUAL GRATUITA:
https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca
NUESTRO GRUPO:
https://chat.whatsapp.com/IaAYMwnonyyARboHhv9hFw
SUMATE, APRENDÉ E INFORMATE
=======================
.

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

01 Nov, 22:24


.
IR AL TEMARIO
--- https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca/6391

●  CÓMO BUSCAR CONTENIDOS, AQUÍ EN NUESTRA BIBLIOTECA:
---
https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca/2279
.

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

30 Oct, 14:31


TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL pinned «Hoy»

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

30 Oct, 14:31


Hoy

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

30 Oct, 14:31


.
IR AL TEMARIO
--- https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca/6391

●  CÓMO BUSCAR CONTENIDOS, AQUÍ EN NUESTRA BIBLIOTECA:
---
https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca/2279
.

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

30 Oct, 14:27


.
● así como de L. helsingborgensis y
L. mellievntris
--- estos tres Lactobacillus se seleccionaron:
● para ser aplicados como suplementos alimenticios
● y para contribuir en el mejoramiento de la salud de las abejas

BIBLIOGRAFÍA:
■ (1) Aronstein, K.A.; Murray, K.D.2010. Chalkbrood disease in honey bees. Journal. Invertebr. Pathol., 103, 20-29.
■ (2) Audisio, C.M; Torres; M.J; Sabate, D.C; Ibarguren, C.; Apella, M.C.2011. Properties of different lactic acid bacteria isolated from Apis mellifera L. bee-gut. Microbiol Res., 166(1): 1-13.
■ (3) Balamurugan, R.; Chandragunasekaran, A.S; G. Chellappan, G.; Rajaram, K.; Ramamoorthi, G.; Ramakrishna, B.S.2014. Probiotic potential of lactic acid bacteria present in home made curd in southern India. Indian J Med Res.,140(3): 345.
■ (4) Cariaga Martínez, A.E.; Zapata, P.D.2007. Laboratorio de Biología Molecular. Editorial Universitaria, Misiones, Argentina. 23-26.
■ (5) Chamba, J.F.; Duong, C.; Fazel, A.; Prost, F.1994. Sélection des Souches de Bactéries Lactiques. Bactéries Lactiques., 1: 501-502.
■ (6) Charteris, W.P; Kelly, P.M; Morelli, L.; Collins, J.K.1998. Antibiotic susceptibility of potentially probiotic Lactobacillus species. J Food Prot., 61 (12): 1636-1643.
■ (7) Di Cagnoa, R.; Pasquale, F.; Cantatoreb, V.; Gobbet, M.2019. Novel solid-state fermentation of bee-collected pollen emulating the natural fermentation process of bee bread. Food Microbiology., 82: 218-230.
■ (8) Di Rienzo, J.A; Casanoves, F.; Balzanini, M. G; González, L.; Tablada, M; Robledo, C.W. Versión2008. Grupo Infostat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
■ (9) Food and Agriculture Organization of the United Nations and World Health Organization (FAO/WHO).2002.Joint FAO/WHO Working Group Report on Drafting Guidelines for the Evaluation of Probiotics in Food.1-11.London, Ontario, Canada.
■ (10) Gómez, N.C.2016. Use of potential probiotic lactic acid bacteria (LAB) biofilms for the control of Listeria monocytogenes, Salmonella Typhimurium, and Escherichia coli O157: H7 biofilms formation. Front Microbiol., 7: 1-15.
■ (11) González-Montiel, L.; Delgado-Bravo, C.H.; Pimentel-González, D.J; Campos-Montiel, R.J.2010. Viabilidad de cepas probióticas en leche fermentada almacenada en refrigeración. Universidad de Guanajuato, XII Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología de alimentos, México.
■ (12) Klayraung, S.; Okonogi, S.; Viernstein, H.2008. Comparative Probiotic Properties of Lactobacillusfermentum isolated from Thai Traditional Fermented Foods: Miang and Nham. Research Journal of Biological Sciences., 3(9): 1119-1124.
■ (13) Le Lay, C.; Coton, E.; Le Blay, G.; Chobert, J.M.; Haertlé, T.; Choiset, Y.; Van Long, N.N.; Meslet-Cladière, L.; Mounier, J.2016. Identification and quantification of antifungal compounds produced by lactic acid bacteria and propionibacteria. Int. J. Food Microbiol., 239: 79-85.
■ (14) Lebeer, S.; Bron, P.A.; Marco, M.L.; Van Pijkeren, J.P.; Motherway, M.O.; Hill, C.; Klaenhammer, T.2018. Identification of probiotic effector molecules: Present state and future perspectives. Curr. Opin. Biotechnol., 49: 217-223.
■ (15) Monteagudo, A.; Rodríguez, L.; Rúa, J.; Martínez, H.; Navasa, N.; García, M.; Ferrero, M. 2012. In vitro evaluation of physiological probiotic properties of different lactic acid bacteria strains of dairy and human origin. Journal of Functional Foods, 4: 531-54.
■ (16) Moreno Galarza, L.J.2012. Aislamiento y Selección de Lactobacillus sp con potencial probiótico a partir de pan de abejas. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Posgrado Interfacultades de Microbiología Bogotá, Colombia.
■ (17) Raymann, K.; Shaffer, Z.; Moran, N.A.2017. Antibiotic exposure perturbs the gut microbiota and elevates mortality in honeybees. PLoS Biol., 15 e2001861.

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

30 Oct, 14:27


.
TEMA: POTENCIAL PROBIÓTICO DE BACTERIAS AISLADAS DE PAN DE POLEN PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN Y SANIDAD DE APIS MELLIFERA

Probiotic potential of bacteria isolated from pollen bread to improve the production and health of Apis mellifera.

AGO 2021
www.ri.conicet.gov.ar

AUTORES:
--- Cabana, Maria José
--- Tejerina, Marcos Raúl
--- José, José
--- Castro, Ricardo Manuel
--- Benitez Ahrendts
--- Marcelo Rafael

FECHA DE PUBLICACIÓN:
--- AGO 2021

EDITORIAL:
--- Universidad de Tarapacá

PÁGINAS:
--- 8

====================
RESUMEN:
====================

APIS MELLIFERA:
--- las abejas Apis mellifera se encuentran afectadas por:
• virus
• bacterias
• parásitos
• plaguicidas
• hongos
• o modificaciones en el ambiente
--- que:
influyen en su microbiota intestinal y
causan impactos negativos en su sistema inmunológico y en su comportamiento

PATÓGENOS:
--- uno de los patógenos que inciden en el intestino:
• es el hongo Ascophaera apis
• cuyas esporas:
- ingresan al interior de las larvas
- las colonizan y
- las momifican

BACTERIAS PROBIÓTICAS:
--- una alternativa a esta situación es el suministro de bacterias probióticas, que:
refuerzan la microbiotaintestinal y
contribuyen a la defensa contra este hongo

PAN DE POLEN:
--- sin embargo, el pan de polen:
• es uno de los productos de las colmenas, mezcla de:
- miel
- polen
- néctar
- sustancias salivare
• que generan el hábitat para la obtención de estas bacterias

OBJETIVO:
--- el objetivo de este trabajo fue:
aislar
seleccionar e
identificar genéticamente cepas de Lactobacillus spp.:
● con potencial probiótico del polen conservado
● para una futura aplicación en colmenas que favorezcan la salud de las abejas

MUESTRAS:
--- las muestras fueron recolectadas de apiarios de la provincia de Jujuy

BACTERIAS:
--- se seleccionaron bacterias del género Lactobacillus spp. a las cuales se les realizaron pruebas para evaluar su capacidad probiótica:
crecimiento a temperaturas (30, 37 y 40 ºC)
tolerancia a pH (3, 4 y 7)
bilis (0,3 y 1%,)
hemólisis
sensibilidad a antibióticos
● y antagonismo frente a A. apis LSAPJuy (MH633693)

CEPAS:
--- las cepas seleccionadas fueron:
secuenciadas con 16S y
depositadas en GenBank
--- se obtuvieron 17 cepas que crecieron a las temperaturas sometidas
--- sin embargo, en el ensayo de acidez y bilis:
crecieron 10 cepas, con -hemólisis y sensibilidad a los antibióticos
--- de las 10 cepas 6 lograron inhibir el hongo:
Lactobacillus kunkeei LSAJ (MF435935)
Lactobacillus melliventris LSAM (MF435936)
Lactobacillus helsingborgensis LSAI (MF435934)
● con 2 repeticiones cada una

SELECCIÓN DE BACTERIAS:
--- se seleccionaron estas bacterias para una futura aplicación en colmenas

CONCLUSIÓN:
--- de las muestras de pan de polen obtenidas en los diversos apiarios de Apis mellifera, y a partir de las pruebas para determinar bacterias con potencial probiótico:
● se logró, como ya mencionamos, identificar las siguientes cepas con capacidad probiótica:
● Lactobacillus kunkeeiLSAJ (MF435935)
● Lactobacillus melliventris LSAM (MF435936) y
● Lactobacillus helsingborgensis LSAI (MF435934)
● cuya secuenciación se depositó en la base de datos Genbank

LACTOBACILLUS KUNKEEI:
--- por otra parte, se reportó la presencia de:
L. kunkeeien en el pan de polen de las abejas Apis mellifera
.

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

30 Oct, 14:27


■ (18) Reynaldi, F.J; Lucía, M.; Genchi García, M.L. 2015. Ascosphaera apis, the entomopathogenic fungus affecting larvae of native bees Xylocopa augusti. Revista Iberoamericana de Micología., 32: 261-264.
■ (19) Sharma, P.; Tomar, S.K; Goswami, P.; Sangwan, V.; Singh, R.2014. Antibiotic resistance among commercially available probiotics. Food Res. Int., 57: 176-95.
■ (20) Tejerina, M.R.; Cabana, M.J.; Carrillo, L.; Benítez-Ahrendts; M.R.2018. Effect of Lactic Bacteria on Ascosphaera apis and A. atra. Asian Journal of Agriculture and Food Sciences, 6 (4): 123-128.
■ (21) Tejerina, M.R; Benítez-Ahrendts, M.R; Audisio, M.C.2020. Lactobacillus salivarius A3iob Reduces the Incidence of Varroa destructor and Nosema Spp. in Commercial Apiaries Located in the Northwest of Argentina. Probiotics and Antimicrobial Proteins. https://doi.org/10.1007/s12602-020-09638-7
■ (22) Vásquez; A.; Olofsson; T.C.2009. The lactic acid bacteria involved in the production of bee pollen and bee bread. J. Apicult. Res., 48:189-195.
■ (23) Villena, J. y Kitazawa, H.2017. Probiotic microorganisms: a closer look. Microorganisms5: 17-28.
■ (24) Wang, C.; Cui, Y.; Qu, X.2017. Mechanisms and improvement of acid resistance in lactic acid bacteria. Arch. Microbiol., 200(2): 195-201.
■ (25) Yadav; R.; Puniya, A.K; Shukla, P.2016. Probiotic properties of Lactobacillus plantarumRYPR1 from an indigenous fermented beverage raabadi. Frontiers in Microbiology., 7: 1683. doi: 10.3389/fmicb. 2016.0168

CONICET:
--- Godoy Cruz 2290, CABA, Argentina
--- +5411 4899 5400
--- [email protected]

ADJUNTO:
--- esta nota va acompañada de 1 archivo
--- sigue a continuación

DESCARGAR ARCHIVO:
--- https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/157870/CONICET_Digital_Nro.2075ecc3-1f4a-495c-9a1b-94648d233283_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y


=======================
"TODO PARA APICULTURA"
=======================
NUESTRA BIBLIOTECA VIRTUAL GRATUITA:
https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca
NUESTRO GRUPO:
https://chat.whatsapp.com/IaAYMwnonyyARboHhv9hFw
SUMATE, APRENDÉ E INFORMATE
=======================
.

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

29 Oct, 22:08


.
IR AL TEMARIO
--- https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca/6391

●  CÓMO BUSCAR CONTENIDOS, AQUÍ EN NUESTRA BIBLIOTECA:
---
https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca/2279
.

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

29 Oct, 22:05


--- y cuando logramos el nivel deseado para ese atributo, iniciamos la selección para la segunda característica de interés
--- el problema que enfrentamos es que:
• al seleccionar para la segunda característica, dejamos de aplicar una presa seleccionara la primera, y generalmente perdemos gran parte de la respuesta obtenida

● {B} SELECCIÓN INDEPENDIENTE:
--- cuando se selecciona paralelamente para todas las características deseadas, escogiendo como progenitores a los individuos que superen los umbrales que se han determinado previamente para cada característica
--- el problema de este tipo de selecciones, es que:
• generalmente existen muy pocos individuos que sean "superiores" para todas las características

ÍNDICE DE SELECCIÓN:
--- mediante este tipo de selección:
se pondera cada característica (su valor fenotípico estandarizado)
por su valor económico relativo
--- los valores obtenidos para cada característica:
• son sumados
• y obtengo un número que es el Índice de Selección
• y seleccionamos los individuos que arrojaron los valores mayores para este Índice
--- el Índice de selección aquí descrito:
• es el más simple pudiendo incluirse en la fórmula:
- las heredabilidades de las características
- y las correlaciones genéticas entre ellas

MATRICES:
--- para las matrices seleccione colonias que presenten las siguientes características:

■ (I) PRINCIPALES CARACTERES SELECCIONABLES EN ABEJAS:
[1] Prolificidad + vitalidad + longevidad (Tendencia a formar grandes colonias)
[2] Tendencia a acumular reservas + Alta capacidad para el trabajo + mayor distancia de vuelo
[3] Resistencia, tolerancia e inmunidad a las enfermedades
[4] Aversión al enjambre
[5] Mansedumbre

■ (II) CARACTERÍSTICAS SECUNDARIAS:

[1] Energía del ala
[2] Sentido del olfato
[3] Instinto de defensa
[4] Resistencia a pasar el invierno
[5] Despegue primaveral
[6] Ahorro de energía
[7] Longitud de la lengua
[8] Buen genio
[9] Comportamiento tranquilo sobre el panal de cría (poco volátil)
[10] Limpia
[11] Buen sentido de la orientación
[12] Cría compacta y amplia en el panal
[13] Aptitudes específicas Miel, polen, propóleos, Jalea Real etc.

====================
Utilizar las siguientes prácticas sugeridas por Vencovsky y Kerr (1982):

︎ colocar un cuadro de zánganos en 25% de las mejores colonias, con lo cual se obtiene una mejora de 10% en las primeras generaciones

︎ sustituir 25% de las peores reinas por hijas de las mejores (25%), logrando una mejora de 20% en las generaciones siguientes

︎ usar las dos prácticas anteriores, pudiendo obtener una mejora de 25% en las primeras cuatro generaciones
====================

PUREZA RACIAL:
--- cuando se realiza un estudio morfométrico, es interesante:
• contar con el mayor número posible de características
• ya que la reducción de la morfometría a unas cuantas variables, disminuye la riqueza potencial de la información taxonómica contenida en las mismas

RUTTNER:
--- de las 40 características recogidas por Ruttner en su clásico libro (1988), figuran:

1) longitud del ala anterior
2) ancho del ala anterior
3) distancia b de la vena cubital del ala anterior
4) longitud del metatarso
5) ancho del terguito 4º
6) longitud del ala posterior
7) anchura del espejuelo de la cera del 4º esternito
8) distancia entre los espejuelos de la cera del 4º esternito
9) longitud del esternito 3º
10) longitud del fémur
11) y longitud de la tibia

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

29 Oct, 22:05


RAZA EN CUESTIÓN:
--- 2 de ellas sin embargo, nos dan una muy buena referencia sobre qué raza es en cuestión:
︎ medir el índice cubital de las alas
︎ y el largo de los vellos y pelusas de distintos lugares del cuerpo
--- en la mayoría de los casos es suficiente para determinar de que subespecie se trata

< < < < < < < < < < <
CÓMO DETERMINAR LA PUREZA RACIAL:
--- el Dr Friederich Ruttner explica:

<1> :
--- se examinan el índice cubital de las alas de las abejas
--- cuando quiere conocerse si una abeja más clara o más oscura pertenence a la raza Cárnica (porque el color externo más gris u oscura no quiere decir que tiene Nigra en medio):
• se toma dos alas de cada abeja, dos pares, las pone entre dos placas de celuloide, se pone este conjunto en un proyector y se proyecta en una tela milimetrada, o aún lisa, 100 veces ampliada o más
--- entonces se mide las nervuras de las alas, en el índice cubital, en determinada punta del ala
--- si este índice cubital es exactamente el mismo, entonces se trata probablemente de la misma raza de abejas

<2> :
--- medir el largo de los pelos
--- para lo que se quita el vello de los anillos del abdomen de estas mismas abejas

<3> :
--- medir el largo de la pelusa
--- se quita otra pelusa en determinado lugar del cuerpo de la abeja y pone estos vellos, separados por líneas, entre celuloides y se proyecta en la misma tela
--- se mide el largo de los vellos, si estos también coinciden en largo, entonces se puede afirmar que estas dos abejas pertenecen la una misma raza
--- el estudio del cruce de dos razas:
es un poco más complicado
• y requiere mucho tiempo para explicación
--- sin embargo el esencial es tener una abeja de una determinada raza, como punto de partida
--- en todos los casos siempre es determinante:
● el índice cubital y
● el largo de los pelos ...”
< < < < < < < < < < <

SUBESPECIES:
--- tradicionalmente, la taxonomía intra específica de la abeja melífera, Apis mellífera:
• se ha basado en la morfología
--- en el presente, están reconocidas 30 subespecies de A. mellifera, teniendo en cuenta sus caracteres morfométricos (RUTTNER, 1988, 1992; SHEPPARD et al., 1997)

INSTRUMENTOS GENÉTICOS:
--- en fechas más recientes, los instrumentos genéticos, principalmente:
• el análisis de la secuencia ADN
• y la electroforesis con alosima
--- se aplicaron al estudio de la diversidad de la abeja melífera
--- el ADN mitocondrial (mtADN) posee ciertas propiedades que le convierten en instrumento favorito en la sistemática y la biología de las poblaciones

BIBLIOGRAFÍA:
1. Principios de selección: Apinetla
2. Crianza y genética de las abejas de la miel Por: Juan R. Harbo y Thomas E. Rinderer
3. Principios de las genéticas de la abeja Por: Tom Glenn en la reunión de EAS, Universidad Agosto De 2002 De Cornell
4. Antonio José Manrique Investigador. FONAIAP-Gerencia General. Actualmente cursando estudios de Doctorado en Genética de Abejas. Universidad de Sao Paulo, Ribeirao Preto. Departamento de Genética. Brasil
5. Genética y Evolución de Claudio Mikos
6. Crianza de la abeja del Hermano Adán
7. Malcolm T. Sanford Edificio 970, caja 110620 Universidad de la Florida Gainesville
8. Trasmisión de las características hereditarias. (anónimo)

ADJUNTOS:
--- este archivo va acompañado de:
1 imagen y
1 archivo
--- siguen a continuación

DESCARGAR ARCHIVO:
--- https://apiculture.com/files/27/Otros-articulos/1178/Seleccion-y-mejoramiento-genetico.pdf


=======================
"TODO PARA APICULTURA"
=======================
NUESTRA BIBLIOTECA VIRTUAL GRATUITA:
https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca
NUESTRO GRUPO:
https://chat.whatsapp.com/IaAYMwnonyyARboHhv9hFw
SUMATE, APRENDÉ E INFORMATE
=======================
.

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

29 Oct, 22:05


.
TEMA: SELECCIÓN Y MEJORAMIENTO GENÉTICO - ABEJAS

Sin fecha
www.apiculture.com

AUTOR:
--- Orlando Valega:
• apicultor de “Apícola Don Guillermo”
[email protected]

PÁGINAS:
--- 7

INTRODUCCIÓN:
--- el conjunto de genes que se transmiten de una generación a otra, se llama GENOTIPO
--- cualquier ser vivo:
• en su apariencia externa e interna
• en su comportamiento
• o en sus funciones
--- refleja su FENOTIPO que es el resultado de la combinación de factores ambientales y genéticos
--- para nosotros:
• la abeja es un fenotipo
• y cada abeja es el resultado de la interacción de estos dos conjuntos de factores

====================
FENOTIPO = GENOTIPO + AMBIENTE
====================

--- si podemos reducir el efecto ambiental a cero:
• el fenotipo reflejaría perfectamente al genotipo
• pero esto no se da en la naturaleza

AMBIENTE:
--- cuando hablamos de ambiente:
• no sólo nos referimos al lugar geográfico y condiciones climáticas (que también intervienen)
• sino que incluimos:
- el tipo de manejo que realiza el apicultor
- fortaleza de la colonia, etc.

INTERACCIÓN:
--- por otra parte, lo anterior es una
simplificación ya que:
• el fenotipo no sólo depende del efecto del genotipo y del ambiente
• sino que también está afectando la interacción de ambos factores

ENTONCES:
--- de esta manera:

~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~
FÓRMULA 1:

F = G + A + (G x A)

F: fenotipo
G: genotipo
A: ambiente

~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

--- ésto significa que:
no existe el mejor genotipo
• sino que debemos hablar del mejor genotipo para un determinado ambiente o ciertas condiciones

POR EJEMPLO:
--- si consideramos dos tipos de abejas diferentes:
• 1. abeja africanizada
• 2. abeja italiana
--- y dos tipos de clima diferentes:
• A.- clima tropical
• B.- templado
--- la abeja africanizada tendrá una mejor performance en el clima tropical
--- y lo contrario sucederá con la abeja italiana

DESEMPEÑO:
--- lo anterior se refiere a un solo individuo
--- cuando consideramos una población:
• existe variación entre los distintos individuos para cualquier característica que estudiemos
--- por lo tanto la fórmula anterior se transforma en:

~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~
FÓRMULA 2:

VF = VG + VA + VGxA

VF = Variancia fenotípica
VG = Variancia genotípica
VA = Variancia ambiental
VGxA = Variancia de la interacción

(VER IMAGEN 1)
~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

VARIANCIA GENOTÍPICA:
--- a su vez la variancia genotípica tiene varios componentes:
variancia aditiva: relacionada con el valor que tienen los genes, es la porción de la variancia que es heredable
variancia dominancia: relacionada con los efectos de dominancia de un gen (alelo) sobre otro
• y variancia de epistasis: relacionada con los efectos que algunos genes tienen sobre otros

MEJORAMIENTO GENÉTICO:
--- no obstante, para el mejoramiento genético:
• se puede trabajar principalmente con el genotipo
• dado que el ambiente es difícil de controlar, salvo algunas mejoras realizadas en el manejo
--- por ello, para mejorar genéticamente a una población se deben seguir los pasos siguientes:
seleccionar los individuos superiores para formar la próxima generación
interferir en la forma de cruzamientos en los individuos seleccionados

====================
SELECCIÓN GENÉTICA
====================

HERRAMIENTA:
--- es una herramienta importante en el mejoramiento:

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

29 Oct, 22:05


• no crea nuevos genes
• y permite que los mejores individuos de una población dejen descendientes
--- de esta forma las combinaciones genéticas de menor importancia económica:
• serán más fácilmente reemplazadas
• o eliminadas
--- para la selección:
• es indispensable tomar datos, en campo, acerca de las características a mejorar
• teniendo en cuenta que el ambiente y el manejo sean iguales para permitir la expresión del genotipo
--- aunado a estas medidas:
debe llevarse un REGISTRO de cada colonia
• para asentar todas las observaciones

USO DE REGISTROS:
--- los registros:
• tienen una gran importancia
• porque permiten conocer mejor el historial de las colmenas
• principalmente los datos de producción, los cuales:
- tomados periódicamente, uno por mes
- obvian la dependencia de la memoria del trabajador, a veces engañosa
--- aún cuando es difícil llevar registros en grandes apiarios, por diversas razones, los registros:
• ofrecen una información más confiable
• y permiten una toma de decisión acertada, bien sea:
- cambio de reina
- fusión de colonias débiles
- o selección de las mejores
• dado que es común mantener colonias improductivas que exigen un gasto de tiempo y dinero no
compensado

====================
MÉTODOS DE SELECCIÓN
====================

■ (1) SELECCIÓN GAMÉTICA:
--- se realiza a través de los zánganos
--- este método puede resultar en:
• una rápida selección para rasgos de zánganos, obreras y reinas que sean altamente correlacionadas
• porque no hay recombinación en los machos y por esta razón, no hay variación asociada con la producción de gametos, salvo por mutaciones
--- por medio de esta forma de selección se llega directamente a la familia de la reina a través del zángano

■ (2) SELECCIÓN INDIVIDUAL:
--- los individuos son seleccionados para ser padres de la siguiente generación, mediante el comportamiento de cada colonia
--- ejemplo de esta forma de selección es la masal, en la cual:
• un grupo de reinas seleccionadas producen las reinas vírgenes
• y otro grupo produce zánganos
--- tiene la ventaja que:
• es más controlado
• y disminuye el riesgo de consanguinidad
--- es el primer método usado en poblaciones que no han sido mejoradas, ofreciendo grandes avances iniciales

■ (3) SELECCIÓN POR LA PROGENIE:
--- este método se basa en:
• el comportamiento de la progenie de la reina, sus hijas o las colonias de ellas
--- es más eficiente, pero muy dependiente de la información de terceros

■ (4) SELECCIÓN DE HÍBRIDOS ENDOGÁMICOS:
--- esta selección:
• se realiza por medio de híbridos provenientes de endogamia
• los cuales se cruzan para obtener heterosis
--- es muy utilizada en la cría de cerdos

■ (5) MODELOS DE CRUZAMIENTOS:
--- varían de acuerdo con los objetivos del programa de mejoramiento, son:
(A) preferencial
(B) no preferencial
(C) aleatorio

● (A) PREFERENCIAL:
--- pueden ser de 2 tipos:
• 1. cruzamiento de fenotipos semejantes (producción de miel)
• 2. cruzamiento de genotipos semejantes:
- provocando endogamia (inbreeding)
- lo cual lleva a la homozigosis de todos los genes, tanto los deseables como los indeseables
- éstos últimos muestran su efecto en la cría salteada, denominada así por la baja población, lo cual es achacado generalmente a enfermedades
--- sin embargo, los alelos sexuales (en condición de endogamia):
casi la mitad de los huevos son de zánganos diploides, que:
- son consumidos antes de cumplir 3 días de vida larvaria
- incidiendo en la baja población

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

29 Oct, 22:05


● (B) NO PREFERENCIAL:
--- se usan para 2 propósitos diferentes:
• 1. para cruzar dos poblaciones pequeñas (genéticamente cerradas) a través de varias generaciones para minimizar la endogamia
• 2. para realizar cruzamiento interpoblacional para obtener heterosis

● (C) ALEATORIO:
--- por medio de este modelo:
• los cruzamientos se realizan al azar en el ambiente
--- es el más utilizado a nivel comercial, por lo práctico y económico que resulta

====================
CÓMO SELECCIONAMOS
====================

MIDIENDO CARACTERÍSTICAS:
--- como ya dijimos hay características que deben ser medidas:
• sobre toda la colonia
• otras sólo sobre las reinas
• o sobre las obreras

ZÁNGANOS:
--- pero todos los individuos son igualmente importantes en el mejoramiento
--- por desconocimiento de principios de genética:
• los zánganos no han sido considerados por mucho tiempo en el mejoramiento
• y las colonias seleccionadas eran utilizadas exclusivamente para la cría de reinas
--- hoy sabemos que:
• debemos también seleccionar colonias que nos permitan criar zánganos
--- para incrementar la producción de zánganos, en momentos de buena entrada de néctar (o mediante la estimulación con jarabe de azúcar, se agregan a la colmena:
cuadros de cera labrada con celdas para zánganos
• y dietas alimentarias a base de proteína, si la entrada de polen no es suficiente
--- de esta manera:
aumentamos la frecuencia de zánganos deseables para los cruzamientos libres
• y ellos son portadores de la mitad de los genes que serán transmitidos a la descendencia
--- por otra parte los zánganos tienen una especial importancia ya que al ser haploide, presentan sólo un juego de cromosomas:
no hay reducción en el número de cromosomas en el proceso de formación de las gametos (como en cualquier individuo diploide)
--- de esta manera:
el conjunto total de cromosomas de los zánganos pasan a los espermatozoides
• y así, en este paso, no se produce variación genética entre los espermatozoides de cada zángano
• esto quiere decir que todos los espermatozoides de un zángano son genéticamente iguales (aproximadamente 10 millones en cada zángano)
• lo cual es muy importante para los trabajos sobre genética

PROGENITORES:
--- una vez que se define la característica que nos interesa y su forma de cuantificación:
• se realiza la SELECCIÓN, que es la elección de los individuos que serán usados como progenitores
--- mediante selección, lo que hacemos es:
aumentar la frecuencia de los alelos que nos interesan
--- la respuesta a la selección depende, por lo tanto:
• de la heredabilidad de la característica
• y la superioridad de los padres que elegimos
--- en general, la selección:
• es un mecanismo que tiende a:
- purificar los individuos
- a través de la homozigosis de los genes

EFECTIVIDAD:
--- la efectividad en el proceso de selección y su continuidad en el tiempo va a depender:
• del grado en que se logre evitar los efectos nocivos de la consanguinidad

CONSANGUINIDAD:
--- en todos los organismos, la consanguinidad desencadena:
• la disminución de la vitalidad de la cría
aumenta la esterilidad
• y reduce la capacidad de adaptación

DETERMINACIÓN DEL SEXO:
--- en abejas tenemos además el agravante del sistema de determinación del sexo

SELECCIÓN:
--- existen diversas maneras de seleccionar, cuando nos interesan más de una característica:

● {A} SELECCIÓN EN TÁNDEM:
--- cuando seleccionamos primero para una característica

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

22 Oct, 12:49


TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL pinned «Hoy»

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

22 Oct, 12:49


Hoy

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

22 Oct, 12:49


.
IR AL TEMARIO
--- https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca/6391

●  CÓMO BUSCAR CONTENIDOS, AQUÍ EN NUESTRA BIBLIOTECA:
---
https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca/2279
.

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

21 Oct, 13:29


- Chilca 70
- Chilca del cerro 71
- Chivil 72
- Cosque yuyo 73
- Cola de quirquincho 74
- Garabato 75
- Hediondilla 76
- Hierba del ciervo 77
- Higuerilla 78
- Ichil 79
- Ichil pishpita 80
- Ichivil 81
- Ichivil 82
- Incayuyo 83
- Jarilla 84
- Jume blanco 85
- Malva 86
- Melochia 87
- Meloncillo 88
- Orégano del monte 89
- Palancho 90
- Palo amarillo 91
- Palo ángel 92
- Palo azul 93
- Patita de cata 94
- Pela suri 95
- Pico de loro 96
- Piquillín 97
- Plenckia 98
- Poleo 99
- Quiebra arado 100
- Rodajillo 101
- Romerillo grande 102
- Sacha higuera 103
- Sacha membrillo 104
- Salvia 105
- Sinqui 106
- Suncho blanco 107
- Suncho negro 108
- Talilla 109
- Teatín 110
- Timoj 111
- Vernonanthura 112
- Vinagrillo 113

Trepadoras:
- Campanilla 115
- Doca 116
- Globito 117
- Globito 118
- Guaco 119
- Loconti 120
- Mil hombres 121
- Pasionaria 122
- Sacha doca 123
- Sacha sandía 124
- Tramontana 125
- Zarzaparrilla 126

Cactáceas:
- Cardón 128
- Kishcaloro 129
- Llora tigra 130
- Penca 131
- Quimil chico 132
- Quimil 133
- Sacha rosa 134
- Tuna 135
- Tuna de perro 136
- Ucle 137
- Ulúa 138

Bibliografía de referencia 140


ADJUNTO:
--- esta nota va acompañada de 1 archivo
--- sigue a continuación

DESCARGAR ARCHIVO:
--- https://fcf.unse.edu.ar/archivos/publicaciones/Plantas%20le%C3%B1osas%20nativas%20de%20interes%20apicola%20de%20SDE_PALACIO.pdf


=======================
"TODO PARA APICULTURA"
=======================
NUESTRA BIBLIOTECA VIRTUAL GRATUITA:
https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca
NUESTRO GRUPO:
https://chat.whatsapp.com/IaAYMwnonyyARboHhv9hFw
SUMATE, APRENDÉ E INFORMATE
=======================
.

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

21 Oct, 13:29


.
TEMA: PLANTAS LEÑOSAS NATIVAS DE INTERÉS APÍCOLA EN LA FLORA DE SANTIAGO DEL ESTERO, ARGENTINA: GUÍA PARA SU RECONOCIMIENTO A CAMPO

2022
www.fcf.unse.edu.ar

AUTORES:
--- Manuel Oscar Palacio
--- Enrique Roger
--- Sergio Omar Vecchioli

EDICIÓN:
--- 1a ed. 2022

Santiago del Estero
Universidad Nacional de Santiago del Estero – UNSE
Facultad de Ciencias Forestales

PÁGINAS:
--- 148

ESPACIO REQUERIDO:
--- 53 MB

SOBRE LOS AUTORES:

Manuel Oscar Palacio: es Ingeniero Agrónomo y Magister en Desarrollo de Zonas Áridas y Semiáridas por la Facultad de Agronomía y Agroindustrias de la Universidad Nacional del Santiago del Estero. Es Profesor Asociado Regular de Botánica Forestal en la Facultad de Ciencias Forestales de la UNSE y tiene a su cargo la conducción del Jardín Botánico “Ing. Lucas D. Roic” de la FCF-UNSE. Dirige y codirige proyectos de investigación acreditados por SECYT-UNSE en la temática de la biodiversidad vegetal y la etnobotánica. Cuenta con mas de 20 años como apicultor en la actividad privada.

Enrique Roger: es Ingeniero Forestal y Doctor en Ciencias Forestales por la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Se desempeña como Jefe de Trabajos Prácticos Regular de Botánica Forestal en la Facultad de Ciencias Forestales de la UNSE y forma parte del equipo de docentes investigadores del Jardín Botánico “Ing. Lucas D. Roic” de la FCF-UNSE, contexto en el que participa de proyectos de investigación acreditados por SECYT-UNSE en la temática de la biodiversidad vegetal y la etnobotánica.

Sergio Omar Vecchioli: es Ingeniero Forestal por la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Se desempeña como Auxiliar Docente de Primera Categoría de Botánica Forestal en la Facultad de Ciencias Forestales de la UNSE y forma parte del equipo de docentes investigadores del Jardín Botánico “Ing. Lucas D. Roic” de la FCF-UNSE, formando parte de quipos de investigación en proyectos acreditados por SECYT-UNSE en la temática de la biodiversidad vegetal y la etnobotánica.

PRESENTACIÓN:
--- esta contribución surge como material del curso de actualización profesional “Flora leñosa de interés para la apicultura”
--- dando a conocer parte de los resultados de la ejecución de diversos proyectos de investigación:
• relacionados con la flora nativa
• y desarrollados en el ámbito de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Santiago del Estero
--- pretende ofrecer a apicultores y técnicos vinculados al sector:
• una herramienta ágil que facilite el reconocimiento en su entorno natural de aquellas especies con potencial apícola que forman parte de la flora leñosa nativa de Santiago del Estero

========
ÍNDICE:
========

PRIMERA PARTE

- Presentación 7
- Organización de la obra 8
- La flora santiagueña 10
- La flora apícola 14
- Obtención de la información 17

SEGUNDA PARTE

Árboles:
- Aguaribay 21
- Algarrobo blanco 22
- Algarrobo negro 23
- Brea 24
- Cebil 25
- Chañar 26
- Churqui 27
- Cina-cina 28
- Duraznillo 29
- Garabato 30
- Guayacán 31
- Huiñaj 32
- Itín 33
- Lecherón 34
- Mamón del monte 35
- Mistol 36
- Molle blanco 37
- Molle negro 38
- Molle pispito 39
- Orco molle 40
- Orco quebracho 41
- Palma 42
- Palo amarillo 43
- Palo borracho 44
- Palo santo 45
- Palo tinta 46
- Pata 47
- Quebracho blanco 48
- Quebracho colorado 49
- Quebracho chaqueño 50
- Quentitaco 51
- Sauce criollo 52
- Sacha naranjo 53
- Sacha poroto 54
- Shal-shal 55
- Sinqui 56
- Sombra de toro 57
- Tala 58
- Tusca 59
- Urundel 60
- Vinal 61
- Vinalillo 62

Arbustos:
- Abriboca 64
- Afata 65
- Ají del monte 66
- Ancoche 67
- Atamisqui 68
- Burro micuna 69

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

20 Oct, 16:03


.
IR AL TEMARIO
--- https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca/6391

●  CÓMO BUSCAR CONTENIDOS, AQUÍ EN NUESTRA BIBLIOTECA:
---
https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca/2279
.

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

20 Oct, 16:00


ENLACE A NOTA:
--- https://uncoma.edu.ar/ya-esta-en-marcha-la-diplomatura-en-apicultura-sustentable-y-polinizacion-en-bariloche/


=======================
"TODO PARA APICULTURA"
=======================
NUESTRA BIBLIOTECA VIRTUAL GRATUITA:
https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca
NUESTRO GRUPO:
https://chat.whatsapp.com/IaAYMwnonyyARboHhv9hFw
SUMATE, APRENDÉ E INFORMATE
=======================
.

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

20 Oct, 16:00


.
TEMA: YA ESTÁ EN MARCHA LA DIPLOMATURA EN APICULTURA SUSTENTABLE Y POLINIZACIÓN EN BARILOCHE, ARGENTINA

JUN 2024
www.uncoma.edu.ar

INTRODUCCIÓN:
--- desde el mes de junio se desarrolla la Diplomatura en Apicultura Sustentable y Polinización:
• impulsada por la Universidad Nacional del Comahue
• en conjunto con el Mercado Comunitario de Bariloche (EMCO)

DIPLOMATURA:
--- la misma se propone:
• acercar herramientas para la formación, actualización y perfeccionamiento
• en relación a la producción y manejo apícola sustentables
• en la Región Norpatagónica
• a aquellas personas dedicadas a la apicultura y la gestión de políticas públicas relacionadas a este sector productivo y/o al manejo de los bienes naturales y la conservación de la biodiversidad

PRIMER ENCUENTRO:
--- el primer encuentro se realizó en el edificio del INIBIOMA (CONICET-UNCo)
--- en ese marco, el decano del Centro Regional Universitario Bariloche de la UNCo, Marcelo Alonso, afirmó que:
• “las Diplomaturas, como ésta, buscan acercar a aquellos y aquellas que producen conocimiento con quienes lo necesitan para trabajar
• Creemos que ésto es muy potente, porque junto a expertos en el tema trabajan para poder:
- mejorar condiciones de trabajo
- mejorar producción
- mejorar la formación de cada uno y cada una de quienes van a intervenir en este proceso”
--- por su parte, Grecia de Groot:
• coordinadora y
• docente de la Diplomatura
--- destacó “desde el equipo docente estamos muy felices de poder concretar este proyecto, que venimos planificando hace varios años, de generar un espacio de intercambio y de notar cuánto interés tiene en el sector apícola de toda la región en esta Diplomatura, lo que se manifestó en las casi 150 solicitudes de pre-inscripción que recibimos”

SE BUSCA:
--- este trayecto formativo busca conjugar:
• el conocimiento científico más actualizado y adecuado para la región
• con el conocimiento práctico y la experiencia de quienes desarrollan la actividad en la región
• en un diálogo permanente de saberes

APOYO:
--- la Diplomatura cuenta con el apoyo de:
• diversas instituciones públicas
• y del ámbito académico local y regional, entre ellas:
- la Sociedad Latinoamericana de Investigación en Abejas (https://solatina.org/)
- y la Red Colmena (https://www.cyted.org/colmena)

DOCENTES:
--- su dictado involucra a:
• docentes de la Universidad Nacional del Comahue
• investigadores/as del CONICET del grupo de investigación en Ecología de la Polinización del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente, INIBIOMA (CONICET-UNCo)
• junto a referentes de la apicultura patagónica de las provincias de Río Negro y Neuquén con reconocida trayectoria
• y personal técnico del EMCO de San Carlos de Bariloche

INAUGURACIÓN DEL LABORATORIO DE CRÍA DE ABEJAS Y ABEJORROS:
--- 09ago2024
--- https://inibioma.conicet.gov.ar/se-inauguro-el-laboratorio-de-cria-de-abejas-y-abejorros-del-grupo-de-ecologia-de-la-polinizacion-del-inibioma-conicet-unco/

CONTACTO UNCOMA:
--- Universidad Nacilnsl del Comahue:
• +54 294 442 3374
• +54 294 442 6368/8505/2111
• Quintral 1250, Barrio Jardín Botánico, Bariloche
--- Área Ingresos:
• +549294 4484765
• lun a vie 10 a 12 y 15 a 18hs
[email protected]
[email protected]
• Interno 309
--- Postgrado:
[email protected]
+54 294 442 3374/8505/6368 int 454
• 9 a 13hs
--- [email protected]
--- https://academica.uncoma.edu.ar/index.php/direccion-de-orientacion-e-ingreso/
--- ver detalles de Laboratorio de Cría de Abejas y Abejorros, listado de miembros del cuerpo docente: https://www.instagram.com/diploapiunco?igsh=N2ljYXF4bHBrOWtl
.

TODO PARA APICULTURA - BIBLIOTECA VIRTUAL

18 Oct, 12:26


.
IR AL TEMARIO
--- https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca/6391

●  CÓMO BUSCAR CONTENIDOS, AQUÍ EN NUESTRA BIBLIOTECA:
---
https://t.me/todoparaapiculturaARG_biblioteca/2279
.