1️⃣ «Si no» introduce una oración condicional. Ej. Si no lees, no aprenderás. Voy a comer algo; si no, me muero (como o me muero).
2️⃣ «Si» no va con tilde cuando se trata del “si condicional”, en los demás casos sí lleva tilde. Ej. Si me besas, me enamoro. Sí, te quiero.
3️⃣ «Sino» conjunción adversativa. Ej. No trabaja, sino que estudia. No trabaja, sino que es jubilado.
4️⃣ Si quieres evitar el anglicismo «voucher», usa la palabra «comprobante». Más español, menos extranjerismos.
5️⃣ Si sabes la diferencia entre «hacia», «hacía» y «Asia», eres de los míos. No sé qué hacía cuando iba hacia Asia.
6️⃣ Si se utiliza "donjuán" para referirse a un seductor o mujeriego, va en una sola palabra, con tilde y en minúscula.
7️⃣ Si un párrafo o frase termina con cierre de comillas, el punto se pone después de estas. Ej. "Quien habla bien escribe mejor".
8️⃣ Si una palabra empieza con “r” y se le agrega un prefijo terminado en vocal, la “r” se duplica. Ej. Semirrural, cazarrecompensas.
9️⃣ Si una palabra lleva tilde, su abreviatura la conserva. Bogotá: Btá. Página: Pág. Todas las abreviaturas van acompañadas de un punto.
🔟 Si usas la palabra «ambos», no la acompañes de la palabra «dos». Nunca digan «ambos dos», es un pleonasmo o redundancia.
🔠 Si usted es de los que dice "enchufle" y "enchuflar", mejor desconéctese. Lo correcto es "enchufe" y "enchufar".
🔤 Si va a usar el verbo "colar", conjúguelo como "contar". No diga "yo colo el café", lo correcto es "yo cuelo el café".
🔡 Sí, es correcta la doble "n" en construcciones como "sígannos", "búsquennos", "espérennos", "llámennos", "hágannos", "coméntennos".
👇🏽 Síguenos en Telegram 🏃🏻
https://t.me/redaccion_y_ortografia