Observatorio Científico @observatoriocientifico Channel on Telegram

Observatorio Científico

@observatoriocientifico


Proyecto que aspira a contar la #Ciencia, la tecnología, la innovación y el medio ambiente con enfoque #Transmedia. Polémica, diálogo → #ObservatorioCientífico

Observatorio Científico (Spanish)

El Observatorio Científico es un proyecto apasionante que busca acercar la ciencia, la tecnología, la innovación y el medio ambiente a un público diverso a través de un enfoque transmedia. Con el objetivo de fomentar el diálogo y la reflexión, este canal de Telegram promete ser un espacio interactivo donde se debatan temas polémicos y se explore el mundo de la ciencia de una manera dinámica y entretenida.

¿Quiénes somos? Somos un grupo de apasionados por la ciencia y el conocimiento que queremos compartir nuestro entusiasmo y curiosidad con todos aquellos interesados en aprender más sobre el mundo que nos rodea.

¿Qué ofrecemos? En el Observatorio Científico encontrarás contenido variado y actualizado sobre los últimos avances científicos, tecnológicos e innovadores, así como reflexiones sobre el impacto del ser humano en el medio ambiente. Nuestro enfoque transmedia nos permite utilizar diferentes formatos, como videos, podcasts, artículos y debates en directo, para hacer que la ciencia sea accesible y emocionante para todos.

¿Por qué unirte? Si te apasiona la ciencia y quieres formar parte de una comunidad de mente abierta y curiosa, el Observatorio Científico es el lugar ideal para ti. Aquí podrás participar en conversaciones estimulantes, descubrir nuevos puntos de vista y mantenerte informado sobre los avances más recientes en el mundo de la ciencia. ¡Únete a nosotros y sé parte de esta fascinante aventura científica! #ObservatorioCientífico

Observatorio Científico

13 Feb, 01:13


¡Noche de plenilunio! Sobre este espectáculo natural compartimos detalles en el #ObservatorioAstronómico, gracias a la colaboración con el Instituto de Geofísica y Astronomía de Cuba.

Observatorio Científico

13 Feb, 01:01


El Dr. C. Daniel García Rivera, director del Laboratorio de Síntesis Química BioCubaFarma-UH, mereció el premio que otorga la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos Patricio Lumumba, por sus aportes en esta área del conocimiento.

La ceremonia tuvo lugar en el Kremlin y participaron el Rector y el Presidente de la Academia de Ciencias de ese país.

Uno de los trabajos más relevantes de García Rivera y su equipo fue la contribución -junto a especialistas de varias instituciones científicas de Cuba- al desarrollo de la vacuna conjugada SOBERANA 02, contra la COVID-19.

Desde el Observatorio contamos la historia. ¡Descúbrala en el enlace!

📹 https://youtu.be/8ujg37bFcWQ

Observatorio Científico

11 Feb, 15:09


Talentosas, creativas, innovadoras: ¡las científicas transforman el mundo desde el conocimiento!

Este #11F celebramos -por décima vez- el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una iniciativa que promueve la equidad de acceso y participación en esa área.

¿Cuáles son los desafíos y oportunidades para las investigadoras? ¿Cómo generar un cambio cultural frente a los estereotipos de género? ¡Leemos sus comentarios!

(📷 : Lauren Padrón | Fotografía)

Observatorio Científico

05 Feb, 14:42


¡Enhorabuena! El Dr. José Obeso Inchausti, destacado científico español del área de Neurología y Neurofisiología, fue nombrado como nuevo miembro correspondiente de la Academia de Ciencias de Cuba.

Se trata de uno de los líderes a nivel mundial de las investigaciones sobre las enfermedades neurodegenerativas. Es además, director del Centro Integral de Neurociencias, HM CINAC, de Madrid.

Como parte de su trabajo promueve el desarrollo de nuevas propuestas terapéuticas, entre ellas, la aplicación de ultrasonido focal en el párkinson y alternativas para el suministro de moléculas neurorreparadoras.

En próximas emisiones del #InformativoDeLaCienciaCubana compartiremos su entrevista, con el análisis sobre esos enigmas del cerebro humano.

#JuntosSomosCiencia

(📷: Lauren Padrón l Fotografía )

Observatorio Científico

03 Feb, 22:31


La "alineación" de siete planetas es uno de los eventos más llamativos en el calendario del #ObservatorioAstronómico de febrero.

Compartiremos detalles, gracias al trabajo en equipo con el Instituto de Geofísica y Astronomía de Cuba.

#JuntosSomosCiencia

Observatorio Científico

30 Jan, 18:41


Un singular documento del siglo XV muestra el valor del patrimonio que se conserva en el Archivo Nacional de Cuba.

Esa institución -que recién cumplió 185 años de fundada- promueve el desarrollo de las más diversas ciencias: desde la historia hasta la microbiología.

Compartiremos otros detalles en próximas publicaciones desde nuestras plataformas digitales. ¡#JuntosSomosCiencia!

(📷 : Lauren Padrón | Fotografía)

Observatorio Científico

22 Jan, 00:15


¿Una alineación planetaria? ¿Qué veremos en el cielo durante la tarde-noche de este 21 de enero?

Lo explicamos en imagen, gracias a la colaboración con especialistas del Instituto de Geofísica y Astronomía de Cuba.

Observatorio Científico

21 Jan, 18:02


Contar las historias de ciencia, tecnología y medio ambiente es siempre un trabajo en equipo.

En imágenes, durante la #FeriaDeInnovación, parte de nuestro grupo creativo.

¡#JuntosSomosCiencia!

(📷: Lauren Padrón l Fotografía )

Observatorio Científico

19 Jan, 15:41


¿Cuáles fueron algunos de los proyectos expuestos durante la #FeriaDeInnovación en La Habana?

Le contamos en imágenes.
#JuntosSomosCiencia.

(FOTOS | Lauren Padrón Fotografía)

Observatorio Científico

16 Jan, 16:17


#FeriaDeInnovación | Compartimos una galería que muestra diversidad de soluciones en áreas como inteligencia artificial, salud, hidráulica, biotecnología, electrónica y desarrollo local.

Fotos: Lauren Padrón

Observatorio Científico

15 Jan, 17:38


[2/2] ¡#DíaDeLaCienciaCubana!

Observatorio Científico

15 Jan, 17:36


[1/2] #DíaDeLaCienciaCubana! | Desde las investigaciones sociales y humanísticas hasta los estudios en el campo de las ciencias naturales y exactas: ¡conocimiento para crear!

Observatorio Científico

14 Jan, 21:15


Creatividad, alianzas, búsqueda de nuevas soluciones.

Este 15 de enero, en el contexto del #DíaDeLaCienciaCubana, comienza la primera Feria de Innovación para el Desarrollo, en el Palacio de Convenciones de La Habana.

Sobre algunos de los proyectos de mayor impacto tendremos detalles en nuestros perfiles digitales. ¡#JuntosSomosCiencia!

Observatorio Científico

14 Jan, 00:33


¡Primera Luna llena de 2025! Sobre el plenilunio de enero compartimos detalles en el #ObservatorioAstronómico.

Observatorio Científico

08 Jan, 15:05


Nuestra agenda de contenidos 2025 está abierta. ¿Qué temas, enfoques o historias de vida debe incluir?

Puede compartir sus ideas en los comentarios o a través del correo electrónico: [email protected]

¡#JuntosSomosCiencia!

Observatorio Científico

04 Jan, 17:12


¡La Tierra se ubica hoy a la menor distancia del Sol y viaja a su velocidad máxima!

Este fenómeno, conocido como perihelio, ocurre cada año en enero. Le contamos detalles, en el #ObservatorioAstronómico.

Observatorio Científico

03 Jan, 17:45


¡Comienza enero con el calendario del #ObservatorioAstronómico! Este será un mes muy activo, con eventos curiosos como la alineación planetaria del día 21.

Abrimos así un nuevo año de colaboraciones con el Instituto de Geofísica y Astronomía de Cuba. ¡#JuntosSomosCiencia!

Observatorio Científico

31 Dec, 14:45


¡Nuestros mejores deseos en el año que comienza!

#JuntosSomosCiencia

Observatorio Científico

29 Dec, 23:24


¿Cuáles fueron algunos de los hechos que permitieron el avance de proyectos de ciencia, tecnología, innovación y medio ambiente en 2024?

¿Qué impacto tuvieron en la vida cotidiana y en el desarrollo del conocimiento en el mundo? Le contamos, en esta emisión especial del Observatorio.

📹 https://www.facebook.com/share/v/fBXhD17srQvrBuZ5/

Observatorio Científico

28 Dec, 22:12


¡Programa especial! | Este 28 de diciembre, en el NTV Estelar, estrenamos "El Observatorio: la ciencia en 2024".

Observatorio Científico

21 Dec, 17:08


¡Cambio de estación! Comienza el invierno en el hemisferio norte y el verano, en el sur.

Más detalles sobre el #Solsticio de diciembre, en el #ObservatorioAstronómico.

Observatorio Científico

18 Dec, 01:26


#InformativoDeLaCienciaCubana | Compartimos detalles sobre:

︎ actuales abordajes de las enfermedades oncológicas, debatidos durante #INOR2024;

︎ uno de los hitos del año, según la revista National Geographic: el mapa completo del cerebro de la mosca de la fruta y su impacto en el desarrollo de las neurociencias;

︎ novedosas soluciones biotecnológicas para ecosistemas contaminados por hidrocarburos, una alianza entre la Universidad de Oriente. Cuba, CUPET y la industria del petróleo.

#JuntosSomosCiencia

📹 https://www.facebook.com/share/v/1HEmJFqbcDjq8K6p/

Observatorio Científico

15 Dec, 20:32


¡Última Luna llena de 2024! Detalles en el #ObservatorioAstronómico.

En comentarios puede compartir sus fotografías de este atractivo evento. ¡#JuntosSomosCiencia!

Observatorio Científico

09 Dec, 18:00


#InformativoDeLaCienciaCubana | En esta emisión compartimos detalles sobre:

︎ nuevas propuestas del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED);

︎ convocatoria conjunta Cuba-Rusia para impulsar proyectos de investigación;

︎ iniciativa #CUBABAT, en Matanzas, para conservar a los murciélagos y su hábitat;

︎ historia de “La Bitácora del Halcón Peregrino” en Santiago de Cuba, una forma de hacer ciencia ciudadana junto a los más jóvenes (Bioeco).

📹 https://www.facebook.com/share/v/LDVj4ndPrBA2Kr3U/

Observatorio Científico

03 Dec, 20:15


¡Último calendario del #ObservatorioAstronómico en 2024! Lluvias de meteoros, la llamada Luna fría y el solsticio de diciembre son algunos de los eventos más relevantes del mes.

Con esta publicación agradecemos a los especialistas del Instituto de Geofísica y Astronomía de Cuba por el trabajo en equipo durante el año, en especial, al Ing. Ramsés Zaldivar.

¡#JuntosSomosCiencia!

Observatorio Científico

23 Nov, 19:21


#InformativoDeLaCienciaCubana | La temporada ciclónica de 2024 -a punto de concluir- ha resultado muy activa. A propósito, en esta emisión dialogamos sobre:

︎ futuro comportamiento de ciclones tropicales, según Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático;

︎ estudios de peligros, vulnerabilidad y riesgos en Cuba;

︎ investigaciones en torno a estrategias comunicativas ante los huracanes, realizadas en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.

📹 https://bit.ly/4i0cFiF

Observatorio Científico

16 Nov, 19:03


#InformativoDeLaCienciaCubana | En esta emisión compartimos detalles sobre:

︎ los debates de la Vigesimonovena Conferencia de Naciones Unidas sobre cambio climático (#COP29), en Bakú, Azerbaiyán;

︎ novedosas estructuras tridimensionales que favorecen la regeneración de tejidos en el cuerpo humano, desarrolladas en el Centro de Estudios de Fabricación Avanzada y Sostenible de Matanzas;

︎ la riqueza del Geoparque Nacional Gran Piedra: preservación de la naturaleza y actividad científica responsable se combinan en este hermoso lugar de la geografía de Santiago de Cuba.

#JuntosSomosCiencia

📹 https://bit.ly/3ZcoYkJ

Observatorio Científico

16 Nov, 00:15


¡Última superluna de 2024! Se trata de una excelente oportunidad para hacer fotografías de nuestro satélite natural.

Sobre el plenilunio de noviembre compartimos datos de interés, gracias a la colaboración del Ing. Ramsés Zaldivar Estrada, del Instituto de Geofísica y Astronomía de Cuba.

#JuntosSomosCiencia

Observatorio Científico

12 Nov, 22:18


El Prof. Luis Enrique Ramos, historiador de la Meteorología en Cuba comparte ideas claves para responder a esa interrogante.

Observatorio Científico

12 Nov, 22:17


Varios modelos de pronósticos señalan el posible desarrollo de un nuevo sistema meteorológico en el Caribe. ¿Cómo interpretar en este momento esas informaciones?

Observatorio Científico

10 Nov, 18:23


‼️Sismos perceptibles en el oriente de Cuba, confirma el Dr. C. Enrique Diego Arango Arias, Jefe del Sevicio Sismológico Nacional (https://bit.ly/3YKb5sf).

︎ El primero, de magnitud 6.0.

︎ Ocurrió alrededor de las 10:50 a.m.

︎ Hasta el momento, existen reportes de perceptibilidad en Santiago de Cuba, Guantánamo, Granma, Holguín y Ciego de Ávila.

‼️El segundo temblor tuvo magnitud 6.7 y se registró las 11:49 a.m.

✔️No es probable que ocurran tsunamis.

︎ Se reportan daños en Pilón, provincia Granma.

︎Informan sobre perceptibilidad en Santiago de Cuba, Guantámano, Granma y Holguín.

A propósito, compartimos enlace de la emisión del #InformativoDeLaCienciaCubana, en la que expertos del CENAIS explican en detalle los estudios sobre estos fenómenos y cómo gestionar el riesgo de desastre.

https://youtu.be/Vps7xP4j_fc?si=df5diU6IngWYh7nC

Observatorio Científico

06 Nov, 15:06


‼️#HuracánRafael alcanza categoría 3, por tanto, es de gran intensidad.

¿Qué sucede con los vientos durante este tipo de fenómeno? ¿Cómo saber si el ojo o centro pasa por el lugar donde usted se encuentra?

Compartimos las respuestas, gracias a la colaboración del Prof. Luis Enrique Ramos, historiador de la Meteorología en Cuba.

Observatorio Científico

06 Nov, 00:37


#HuracánRafael | Onceno de la temporada ciclónica 2024. Vientos fuertes, intensas lluvias y marejada ciclónica son algunos de los peligros asociados a su paso por territorios del Caribe y, de manera particular, por Cuba.

Con independencia de la categoría de este tipo de sistema meteorológico es imprescindible cumplir medidas de protección que permitan reducir el riesgo de desastre.

Observatorio Científico

05 Nov, 17:30


¿Es el lado derecho de un huracán el de mayor peligro? Esa es una idea que escuchamos a menudo ante la cercanía de ese tipo de evento meteorológico.

Sobre el tema indagamos con el Prof. Luis Enrique Ramos, historiador de la Meteorología en Cuba.

Observatorio Científico

03 Nov, 20:28


"Cono de trayectorias" es uno de los términos más frecuentes durante la temporada ciclónica.

Por eso, compartimos algunas ideas claves que ayudan a entender esta representación tan útil para tomar decisiones informadas.

(Importante | La primera imagen de la publicación es solo referencial. Se trata de un diseño con fines divulgativos).

Observatorio Científico

02 Nov, 15:38


¿Cuáles son las proyecciones para el último mes de la temporada ciclónica 2024?

Varios modelos sugieren que en noviembre puede ser alta la probabilidad de que se formen ciclones tropicales, sobre todo, en la primera quincena.

Las recomendaciones de los estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo (PVR), los sistemas de alerta temprana y la comunicación oportuna permiten una mejor gestión de estos fenómenos.

Observatorio Científico

26 Oct, 19:02


#InformativoDeLaCienciaCubana| En esta emisión compartimos detalles sobre:

︎ la Conferencia de Diversidad Biológica de Naciones Unidas, #COP16;

︎ un novedoso proyecto en Santiago de Cuba a partir del hongo Pleurotus ostreatus, con múltiples aplicaciones gracias a la biotecnología;

︎ el libro “Arrecifes de coral en Cuba”, presentado en el Congreso de Ciencias del Mar 2024.

📹https://youtu.be/9857pwfToWI?si=LIjRr9SSdtM8Mmwx

Observatorio Científico

17 Oct, 18:14


¡Superluna este 17 de octubre! En el #ObservatorioAstronómicocompartimos detalles sobre uno de los más hermosos espectáculos del cielo nocturno.

Es también una excelente oportunidad para la astrofotografía con cámara profesional o teléfonos móviles: bit.ly/3PFSVVM.

Puede publicar sus imágenes en la sección de comentarios. ¡#JuntosSomosCiencia!

Observatorio Científico

12 Oct, 21:00


#InformativoDeLaCienciaCubana | Programa especial dedicado a la investigación "Cuba indígena hoy. Sus rostros y ADN", Premio de la Academia de Ciencias de Cuba.

︎ Compartimos detalles sobre los genes de origen amerindio en poblaciones de la región oriental del país;

︎ las huellas aborígenes en la ciudad de Santiago de Cuba;

︎ y propuestas de expertos para preservar legado indígena en este archipiélago.

#JuntosSomosCiencia.
📹 https://www.facebook.com/share/v/25qUbkU6Tgg6zLyU/

Observatorio Científico

06 Oct, 11:42


#InformativoDeLaCienciaCubana | En esta emisión compartimos detalles sobre:

︎ proyecciones de trabajo China-Cuba en ciencia y tecnología;

︎ producción de estaciones meteorológicas portátiles en Espotela Tecnologías S.R.L. ;

︎ iniciativa desde Matanzas con imágenes 3D para divulgar el patrimonio natural;

︎ desarrollo de nuevos métodos vinculados a la medición de la viscosidad sanguínea, en el Centro de Biofísica Médica de Santiago de Cuba.

#JuntosSomosCiencia

📹 https://www.facebook.com/share/v/Sj2owgAMY1cyJaUP/?mibextid=qi2Omg

Observatorio Científico

02 Oct, 16:06


Un fenómeno que despierta el interés de personas de todo el mundo ocurre este 2 de octubre (entre las 15:42 UT y las 21:46 UT): un eclipse solar anular.

Si bien solo se aprecia en puntos específicos del planeta, desde las redes sociales y sitios especializados están disponibles artículos e imágenes sobre este atractivo evento.

Detalles en el #ObservatorioAstronómico.

Observatorio Científico

01 Oct, 13:29


Un eclipse solar anular, la posibilidad de apreciar a simple vista el cometa C/2023 A3 (Tsuchinshan-ATLAS) y la Luna llena del cazador son tres de los eventos más atractivos del #ObservatorioAstronómico en octubre.

Compartiremos detalles, gracias a la colaboración del Ing. Ramsés Zaldivar del Instituto de Geofísica y Astronomía de Cuba.

Observatorio Científico

30 Sep, 12:40


[2/2] Se trata de un trabajo conjunto entre especialistas de la Facultad de Física de la Universidad de La Habana, la empresa ESPOLETA Tecnología S.R.L., la Universidad Libre de Bruselas (Bélgica) y también de otras instituciones.

Ampliamos en imágenes y en esta emisión del #InformativoDeLaCienciaCubana: https://bit.ly/4dmHXNe.
#JuntosSomosCiencia.

(📷 Lauren Padrón | Fotografía)

Observatorio Científico

30 Sep, 12:39


[1/2] ¿De qué manera monitorear con mayor precisión la calidad del agua en las bahías cubanas? Esa interrogante es el punto de partida para un proyecto en desarrollo que agrupa a jóvenes investigadores durante sus estudios de doctorado.

Observatorio Científico

29 Sep, 16:45


¿El corazón tiene su propio "cerebro"? La ciencia revela que sí. Este órgano alberga un intrincado sistema nervioso formado por miles de neuronas.

En el #DíaMundialDelCorazón compartimos cinco datos sobre ese curioso tema que, desde 1991, dio a conocer el neurocardiólogo Andrew Armour.

Hoy las investigaciones en esta área continúan y abren nuevas posibilidades a favor de la salud.

Observatorio Científico

27 Sep, 18:16


¡La ciencia es una gran aventura! Los viajeros en busca de vivencias enriquecedoras pueden encontrarlas en el turismo científico, que combina la emoción de visitar lugares exóticos con el interés por nuevos hallazgos.

En el #DíaMundialDelTurismo nos acercamos a esta forma de entretenimiento que tiene como centro el aprendizaje y gana cada vez más seguidores en todo el orbe.

Observatorio Científico

24 Sep, 15:22


El Laboratorio de Fotovoltaica de la Universidad de La Habana obtuvo la categoría de Centro de Recursos para Aplicaciones de Tecnología Solar (STAR) que otorga la Alianza Solar Internacional, con sede en India.

¿Qué oportunidades ofrece para el cambio de matriz energética en Cuba y la región del Caribe?

(📷 Lauren Padrón | Fotografía)