Darwin Carballo Velásquez @literaturacondarwincarballo Channel on Telegram

Darwin Carballo Velásquez

@literaturacondarwincarballo


Artículo y post interesantes del mundo de la literatura por parte del escritor venezolano Darwin Carballo Velásquez.
Correo: [email protected]
Anuncios en Telegram: https://telega.io/c/literaturaconDarwinCarballo
Dona PayPal: @LiteraturaConDarwin

Literatura con Darwin Carballo Velásquez (Spanish)

¿Te apasiona la literatura? ¿Te gustaría sumergirte en el mundo de las letras y descubrir nuevas obras literarias? ¡Entonces el canal de Telegram "Literatura con Darwin Carballo Velásquez" es perfecto para ti! Este canal está dedicado a compartir recomendaciones de libros, análisis literarios, y todo lo relacionado con el fascinante mundo de la literatura

Darwin Carballo Velásquez, el creador de este canal, es un amante de la lectura y un experto en literatura. Con su amplio conocimiento y pasión por los libros, te guiará a través de obras clásicas y contemporáneas, brindándote una experiencia única y enriquecedora

En este canal, podrás descubrir nuevas obras literarias, aprender sobre la vida de grandes escritores, y participar en interesantes debates sobre diferentes géneros literarios. Además, recibirás recomendaciones personalizadas según tus gustos y preferencias

No importa si eres un lector experimentado o si estás dando tus primeros pasos en el mundo de la literatura, en "Literatura con Darwin Carballo Velásquez" encontrarás contenido interesante y entretenido que despertará tu amor por los libros. ¡Únete a nuestra comunidad y comienza a explorar el fascinante mundo de la literatura junto a nosotros!

Darwin Carballo Velásquez

13 Feb, 11:26


—Nunca nos quisimos —le dijo besándola en el pelo.
—No hablés por mí —dijo la Maga cerrando los ojos—.Vos no podés saber si yo te quiero o no. Ni siquiera eso podés saber.
—¿Tan ciego me creés?
—Al contrario, te haría tanto bien quedarte un poco ciego.
—Ah, sí, el tacto que reemplaza las definiciones, el instinto que va más allá de la inteligencia. La vía mágica, la noche oscura del alma.
—Te haría bien —se obstinó la Maga como cada vez que no entendía y quería disimularlo.

Rayuela
Julio Cortázar

La genialidad de Cortázar radicaba en su capacidad de abrazar la espontaneidad, dejando que las ideas fluyan libremente. Su singular enfoque desafió los estándares y recordó al mundo que la creatividad no siempre sigue un camino predefinido, sino que a veces se encuentra en la libertad de la mente y el entorno.

¿Te gustaría saber si eres un cronopio como Cortázar? Te invito a saberlo en uno de mis más recientes videos en mi canal de Youtube: https://youtu.be/bBJt2qnbsfs?si=be1xYnJfSfpGIvFZ

Darwin Carballo Velásquez

12 Feb, 20:06


«Soy un loco con largos intervalos de horrible cordura».

Poe

Edgar Allan Poe, quien es considerado un maestro universal del relato corto y en esencia del relato de terror, es un escritor que nace desde su propia tragedia y genialidad y que escribe desde su interpretación rebelde, oscura y mágica de la vida.

Edgar Allan Poe queda huérfano con tan solo dos años de edad; pero, por fortuna, es adoptado por un próspero hombre de negocios del cual Edgar toma su apellido.

Edgar recibió buena educación, fue llevado a un internado británico en la ciudad de Chelsea, donde se formó y donde comenzaría su afán de ser escritor luego de ser inspirado por la literatura gótica y romántica de la época. No obstante, su padrastro nunca apoyó el anhelo de Poe, puesto que él quería que Edgar estudiara leyes y comercio en la universidad.

Poe siguió su propio camino, esto a pesar de haber ido a la universidad como su padrastro lo quiso, pero la termina abandonando en un aire de problemas económicos por el juego y el alcohol, hecho que lo llevó a cortar lazos con su familia adoptiva.

En 1827 escribe su primer libro Tarmelan y otros poemas, el cual no fue de interés para nadie. Poe, ya sin la ayuda de su familia adoptiva en lo económico, termina sin dinero para vivir y se queda solo, lo que únicamente tenía era su sueño de ser escritor. Gozando de amistades que conservó de su época en la universidad, logra que ellos le financien la publicación de su segunda obra «Poemas», esta tiene un poco de éxito y reconocimiento, aunque se puede decir que también fue un fracaso.

Un día, un hombre acaudalado amante del buen escribir, decide ayudarlo y le consigue un trabajo en un periódico local donde empieza a publicar cuentos cortos y poemas, logrando crear distintas narraciones cortas que fueron disfrutadas por los lectores de dicho periódico.

Años luego se casó y escribió obras realmente fascinantes, cuya proeza literaria es homenajeada hasta hoy día, su mente era una mina de tesoros de lo gótico, de lo oscuro y de lo romántico, convirtiéndose así en un maestro literario incuestionable. Su muerte, por su puesto, no fue sino un misterio, uno no muy distinto a algún capítulo final de un cuento que él mismo hubiera escrito. Un día simplemente desapareció y, cuando lo encontraron, lo hicieron en una calle de Baltimore, estando en un estado de delirio y locura, con ropas que no eran suyas y gritando el nombre de uno de los personajes de sus cuentos. Fue trasladado al Washington College hospital donde murió un domingo 7 de octubre de 1849; desapareció todo informe sobre su muerte y certificado de defunción, dejando para siempre un misterio sobre la causa de su deceso. Antes de desaparecer, había confesado a sus amigos que lo estaban persiguiendo, nunca dijo de quién se trataba, solo dejó claro eso para luego desaparecer y ser encontrado a momentos de morir, siendo encontrado en un estado de locura absoluta.

Darwin Carballo Velásquez

Te invito a escuchar uno de sus relatos más emblemáticos narrados por mí en mi canal de Youtube: https://youtu.be/F9DeRrOoYWU?si=sdjC1xaF4zEXo4FB

Darwin Carballo Velásquez

10 Feb, 13:02


«El hombre dotado de una actitud racional reconoce que la principal finalidad de la vida es vivir: experimentar, ver, hacer, sentir, existir. La única cosa inteligente que debe hacerse es aprovechar al máximo los setenta años de vida a que la mayoría de nosotros podemos aspirar, viviendo esa vida con toda intensidad: experimentar todas las cosas vitalmente interesantes que sea posible, correr diversos riesgos, trazarse objetivos y planes definidos y trabajar con tesón para materializarlos».

Albert Ellis

Albert Ellis fue un prolífico escritor y conferencista. Publicó más de 80 libros y se destacó ser un psicólogo, pero se desilusionó de haber elegido esa carrera debido a que creía que el psicoanálisis se centraba demasiado en el pasado y no lo suficiente en el presente.

Darwin Carballo Velásquez

07 Feb, 15:44


«Hay un tipo de tristeza que viene de saber demasiado, de ver el mundo como realmente es. Es la tristeza de entender que la vida no es una gran aventura, sino una serie de pequeños, insignificantes momentos, que el amor no es un cuento de hadas, sino una emoción frágil y fugaz, que la felicidad no es un estado permanente, sino una rara y fugaz vista de algo que nunca podremos sostener. Y en ese entendimiento, hay una profunda soledad, una sensación de estar aislado del mundo, de otras personas, de uno mismo».

Virginia Woolf

Sobre esta escritora trata mi último video en mi canal de Youtube, te invito a verlo para conocer un poco más de esta escritora: https://youtu.be/9ET5RMAffLM?si=SQ9ub3vhFNFRN4WB

Darwin Carballo Velásquez

30 Jan, 12:41


«Borges, a los 75 años, escribió un bello poema que yo no quisiera escribir a esa edad.

Decía: "He cometido el peor de los pecados: no fui feliz. Me legaron el fuego, el aire, la tierra; defraudé a mis jóvenes padres porque no me animé; me persigue implacable la sombra de haber sido un desdichado". Porque Borges buscó a partir de la razón. Una vez me dijo: "por lo que usted canta, Cabral, sospecho que usted tiene un Dios personal que le programa las primaveras y el cauce de los ríos, como me gustaría a mí tener un Dios de esa categoría; alguien que cuide de mis noches y proteja mis días, pero mi mente necia no permite que esa maravilla entre a mi corazón".

Me decía: "cuénteme algo de ese Dios"».

Facundo Cabral

Te invito a conocer a Borges en mi canal de Youtube: https://youtu.be/ngEaSoAOQ9o?si=fVxtsaSRnEpw0NkZ

Darwin Carballo Velásquez

28 Jan, 21:18


«La mente humana no es como ChatGPT y sus semejantes, una máquina estadística y glotona de cientos de terabytes de datos en pos de obtener la respuesta más plausible a una conversación o la más probable a una pregunta científica. La mente humana es un sistema sorprendentemente eficiente y elegante que opera con una cantidad limitada de información. No trata de lesionar correlaciones a partir de datos, sino que intenta crear explicaciones. Dejemos de llamarla entonces "Inteligencia Artificial" y llamémosla por lo que es y hace: Un software de plagio, que no crea nada, sino que copia obras existentes, de artistas existentes, alterándolas lo suficiente como para escapar de las leyes de derechos de autor.

Se trata del mayor robo de propiedad intelectual que se registre desde que los colonos europeos llegaron a tierras nativas americanas».

Noam Chomsky

Sobre este tema hice un En vivo en Facebook tratándolo. Dejé una parte del mismo en Youtube: https://youtube.com/shorts/OjWFy9fHX6w?si=ZbDXuPq97-5NNtGp

Darwin Carballo Velásquez

26 Jan, 20:51


La influencia de la lectura en el proceso creativo: reflexiones y aprendizajes

Ahora mismo doy un paso en mis lecturas por el libro «Psicología de las masas» de Gustave Le Bon, que para mí es mucho más que un estudio histórico de la psicología social; es una obra que, como escritor, ofrece perspectivas invaluables sobre la condición humana y las fuerzas que moldean nuestras interacciones colectivas. Mi interés por esta lectura va más allá de un simple análisis académico o personal. La obra de Le Bon se convierte en una herramienta con la que puedo explorar más profundamente los matices de los personajes, las dinámicas sociales en mis relatos y los temas universales que subyacen en el comportamiento humano.

Le Bon introduce el concepto del «alma colectiva» de las masas, una entidad casi hipnótica que despoja a los individuos de su autonomía para fundirlos en una unidad irracional, emocional y volátil. Este concepto, aunque inquietante, resulta fascinante desde un punto de vista literario. Como escritor, me lleva a reflexionar sobre cómo representar esta transformación psicológica en mis textos, ya sea en la construcción de una turba iracunda, una revolución política o incluso en los silencios colectivos que definen un pueblo.

Este «alma colectiva» se convierte en una metáfora poderosa para narrar la tensión entre lo individual y lo colectivo, un tema que resuena profundamente en mi escritura. Por ejemplo, al desarrollar personajes que enfrentan la presión de conformarse a la masa, puedo indagar en cómo el entorno social los arrastra, los define o, en algunos casos, los destruye y aísla. Este enfoque no solo enriquece mi capacidad para crear conflictos internos y externos en los personajes, sino que también me permite cuestionar cómo las ideas y las emociones viajan y mutan dentro de una comunidad.

Le Bon señala en su obra que las masas son altamente sugestionables y que los líderes carismáticos tienen el poder de moldear sus opiniones y emociones. Como narrador, este concepto es una mina de oro. Me brinda el marco para desarrollar figuras de autoridad que no solo manipulan, sino que actúan como catalizadores de grandes movimientos dentro de mis relatos. La retórica, el carisma y el uso de símbolos por parte de estos personajes pueden convertirse en herramientas narrativas para explorar cómo una idea puede convertirse en un fuego que consume todo a su paso.

Uno de los aspectos más fascinantes del libro es la idea del contagio emocional, cómo las emociones se propagan dentro de un grupo y generan respuestas homogéneas. Este concepto es clave para crear atmósferas en mis relatos, donde los sentimientos colectivos —ya sea el miedo, la esperanza o el odio— son tan palpables que se convierten en un personaje más. Pienso en cómo puedo usar esto para transmitir estados de ánimo en una multitud, representando cómo el flujo emocional afecta a mis protagonistas de maneras tanto sutiles como devastadoras.

Le Bon, aunque criticado por simplificar la irracionalidad de las masas, ofrece un punto de partida fundamental para reflexionar sobre las dinámicas humanas. En mi búsqueda por escribir obras más profundas y complejas, lecturas como esta me permiten acceder a herramientas conceptuales que amplían mi perspectiva y desafían mi entendimiento del mundo. Al nutrirme de textos que exploran las múltiples capas de la psicología humana, no solo crezco como escritor, sino también como observador de la realidad.

En última instancia, «Psicología de las masas» no es solo un libro que leo, sino un diálogo que establezco con sus ideas. Me impulsa a cuestionar y analizar mi entorno, a pensar en cómo plasmar las fuerzas invisibles que mueven a la humanidad. Este proceso de inmersión y aprendizaje me arma con nuevas herramientas narrativas, permitiéndome construir personajes y tramas que no solo capturen la complejidad de lo colectivo, sino que también hagan eco de las luchas individuales frente a las mareas sociales.

Darwin Carballo Velásquez

26 Jan, 20:51


Esta lectura me recuerda que, como escritor, mi tarea no es solo contar historias, sino comprender los engranajes emocionales, sociales y psicológicos que las hacen posibles. Al hacerlo, mis relatos pueden resonar más profundamente en el lector, mostrando no solo lo que somos como individuos, sino también como parte de algo más vasto e incomprensible: la masa.

No está demás con esta recomendación lectora que les hago, recordarles que pueden encontrar con total facilidad mis novelas en sus plataformas favoritas como PlayStore, Apple Store si les gustaría una lectura digital o Amazon, MercadoLibre o BuscaLibre si quieren las obras en físico. Las 100 cartas de amor que jamás fueron escritas y Puerto Místico esperan ser valoradas por ustedes. Un abrazo fuerte y gracias por haber leído hasta aquí.

Darwin Carballo Velásquez

26 Jan, 16:39


Por qué leer a Kafka, según Roberto Bolaño

«Con Kafka, a quien considero el más grande escritor del siglo XX, tuve algunos problemas. No es que no encontrara humor en Kafka, que lo hay y a raudales, sino que su humor era de un voltaje superior a mis fuerzas. Eso no me ocurrió con Musil ni Döblin ni Hesse, ni tampoco con Lichtenberg, a quien releo a menudo y que siempre me levanta el ánimo. Musil, Döblin, Hesse, escriben desde el borde del abismo, lo cual es meritorio. Casi nadie se atreve a escribir desde ahí. Pero Kafka escribe desde el abismo. Mientras cae por el abismo, que es pequeño como una flor o como una catedral, pero que también es grande como el universo. Kafka escribe mientras va cayendo, como Alicia en el País de las Maravillas».

Sobre Kafka tengo un video en mi canal de Youtube, te invito a verlo: https://youtu.be/TceVt6e3B-U?si=NBzkL63ZBJiTKZ66

Darwin Carballo Velásquez

24 Jan, 20:06


Estaré desarrollando el encuentro literario el día de mañana mediante Tiktok. Quienes gusten, pueden responder este mensaje con sus escritos, ya sea poemas o cuentos cortos para ser leídos mañana por mí en el En vivo donde conversaremos y nos leeremos. Dejaré el enlace de mi cuenta en Tiktok para que me vayan agregando. Abrazo a todos, y gracias por apoyar esta iniciativa de crear un espacio, un pequeño oasis de cultura literaria en este tipo de plataforma.
https://www.tiktok.com/@d.carballo?_t=ZM-8tLFXTiSF3F&_r=1

Darwin Carballo Velásquez

24 Jan, 03:15


«Nos hemos acostumbrado a medir el tiempo de modo utilitario, en términos de producción. Antes los hombres trabajaban a un nivel más humano, frecuentemente en oficios y artesanías, y mientras lo hacían conversaban entre ellos. Eran más libres que el hombre de hoy que es incapaz de resistirse a la televisión. Ellos podían descansar en las siestas, o jugar a la taba con los amigos. De entonces recuerdo esa frase tan cotidiana en aquellas épocas: “Venga, amigo, vamos a jugar un rato a los naipes, para matar el tiempo, no más”, algo tan inconcebible para nosotros. Momentos en que la gente se reunía a tomar mate, mientras contemplaba el atardecer, sentados en los bancos que las casas solían tener al frente, por el lado de las galerías. Y cuando el sol se hundía en el horizonte, mientras los pájaros terminaban de acomodarse en sus nidos, la tierra hacía un largo silencio y los hombres, ensimismados, parecían preguntarse sobre el sentido de la vida y de la muerte».

Ernesto Sabato

Darwin Carballo Velásquez

16 Jan, 21:22


«Las cosas fluyen hacia donde tienen que fluir, y por más que te esfuerces e intentes hacerlo lo mejor posible, cuando llega el momento de herir a alguien lo hieres. La vida es así. Parece que está aleccionándote, pero ya es hora de que aprendas a vivir de este modo. Constantemente intentas que la vida se adecúe a tu modo de hacer las cosas. Si no quieres acabar en un manicomio, abre tu corazón y abandónate al curso natural de la vida».

Haruki Murakami | Tokio Blues.

Darwin Carballo Velásquez

11 Jan, 14:34


No te enamores de una mujer que lee,
de una mujer que siente demasiado,
de una mujer que escribe.
No te enamores de una mujer culta,
maga, delirante, loca.
No te enamores de una mujer que piensa, que sabe
lo que sabe y además sabe volar;
una mujer segura de sí misma.
No te enamores de una mujer que se ríe o llora
haciendo el amor, que sabe convertir en espíritu
su carne; y mucho menos de una que ame la poesía
(esas son las más peligrosas), o que se quede
media hora contemplando una pintura
y no sepa vivir sin la música.
No te enamores de una mujer a la que le interese
la política y que sea rebelde y vertigue
un inmenso horror por las injusticias.
Una a la que le gusten los juegos de fútbol
y de pelota y no le guste para nada ver televisión.
Ni de una mujer que es bella
sin importar las características
de su cara y de su cuerpo.
No te enamores de una mujer intensa, lúdica y lúcida
e irreverente. No quieras enamorarte de una mujer así.
Porque cuando te enamoras de una mujer como ésa,
se quede ella contigo o no, te ame ella o no,
de ella, de una mujer así, jamás se regresa.

Martha Rivera-Garrido

Darwin Carballo Velásquez

03 Jan, 11:36


«Cien años de soledad es el compromiso de un escritor, la expresión decantadísima y mayúscula de una libertad creativa autoconsciente. La adaptación, en cambio, es un producto prefabricado e industrial sin autor reconocible. Varios directores, unos cuantos guionistas y muchas notas de unos productores comerciales anulan cualquier sentido de la autoría. No hay un alma ni una voz detrás de esta serie de Netflix, y eso hace que desbarranque desde la primera secuencia y no haya forma de que vuelva a enderezarse».

Sergio del Molino —Premio Alfaguara 2024

He realizado un video en mi canal de Youtube sobre esta polémica crítica a la nueva serie de Netflix, te invito a ver el video y dar tu opinión en la caja de comentarios, te dejo el enlace: https://youtu.be/ALh0pc7qmJE?si=Ln2lUQqYfXajvD1t

Darwin Carballo Velásquez

01 Jan, 16:58


Taller de escritura creativa

Realismo Mágico: Explorando el Universo Literario de Gabriel García Márquez

Objetivo general:
Introducir a los participantes al estilo literario de Gabriel García Márquez, específicamente el realismo mágico, y guiarlos en la creación de textos inspirados en su obra.

Duración:
5 sesiones (2 horas cada una)
Inicio: 15 de enero de 2025

Sesiones del Taller

Sesión 1: Introducción al Realismo Mágico y a Gabriel García Márquez
- Breve biografía de García Márquez y su contexto histórico.
- ¿Qué es el realismo mágico? Orígenes y características principales.
- Análisis de fragmentos clave de *Cien años de soledad*.
- Ejercicio: Escribir un breve texto donde lo mágico se inserte en lo cotidiano.

Sesión 2: La construcción de Macondo: Espacios y atmósferas
- Estudio del entorno ficticio de Macondo como reflejo de lo universal.
- Técnicas para crear lugares que respiran vida.
- Ejercicio: Diseñar un pueblo ficticio inspirado en las raíces culturales y personales del participante.

Sesión 3: Personajes extraordinarios en la vida cotidiana
- Los personajes icónicos de García Márquez y cómo conjugan lo ordinario y lo extraordinario.
- Técnicas para construir personajes memorables y simbólicos.
- Ejercicio: Crear un personaje que encarne una mezcla de realismo y magia.

Sesión 4: El tiempo cíclico y narrativas no lineales
- El manejo del tiempo en las obras de García Márquez: memoria, mito y repetición.
- Cómo estructurar narrativas no lineales sin perder claridad.
- Ejercicio: Escribir una escena donde el tiempo no sea lineal pero conserve coherencia narrativa.

Sesión 5: La poesía en la prosa: Lenguaje y ritmo
- El uso del lenguaje poético en la prosa de García Márquez.
- Cómo emplear metáforas y símbolos para enriquecer la narrativa.
- Ejercicio: Revisar uno de los textos producidos durante el taller y mejorarlo aplicando técnicas estilísticas aprendidas.

Cierre:
Lectura de los textos creados y retroalimentación grupal.

Público objetivo:
Escritores principiantes e intermedios interesados en explorar el realismo mágico y sus técnicas narrativas.

Valor del taller 150 USD

Contacto: +584120690151

Darwin Carballo Velásquez

31 Dec, 14:28


¡Feliz Año Nuevo 2025, queridos amigos!

El mundo avanza cada vez más rápido, y en esta era digital, donde la inteligencia artificial crece y el contacto humano parece desvanecerse, es vital que no olvidemos lo que nos hace profundamente humanos: nuestra capacidad de crear, sentir y soñar. La literatura, la lectura y la escritura no solo son refugios, sino también herramientas poderosas para nutrir nuestra alma, expandir nuestra mente y desarrollar nuestro ser.

Este 2025 quiero invitarles a que se acerquen aún más a la literatura, a dejarse tocar por historias que transforman y palabras que construyen. Estoy preparando nuevos talleres de escritura creativa para toda la comunidad aquí en Telegram. Serán espacios pensados para compartir, aprender y, sobre todo, para que cada uno de ustedes descubra su voz y el poder de sus ideas.

Espero que este año nuevo se den la oportunidad de tomarse un tiempo para ustedes mismos, para cultivarse y para explorar el maravilloso mundo de la literatura. Hagamos del 2025 un año donde la cultura y la creatividad sean faros en medio de la velocidad y el ruido.

Gracias por estar aquí, por leerme, y por acompañarme en este camino literario. Disfruten con sus familias y amigos, mis mejores deseos para todos.

Con aprecio,
Darwin Carballo Velásquez

Darwin Carballo Velásquez

30 Dec, 10:03


«Cuanto más leo, más cambio. Cuanto más variada es mi lectura, más capaz soy de percibir el mundo desde miles de perspectivas distintas. En mí habitan las voces de otros, muchos de ellos muertos hace ya mucho tiempo. Los muertos hablan, gritan, susurran, se expresan a través de la música de su poesía y de su prosa. Leer es una forma creativa de escuchar que modifica al lector. Los libros se recuerdan conscientemente a través de imágenes y palabras, pero también están presentes en los espacios extraños y cambiantes de nuestro inconsciente. Otros que, por lo que sea, no tienen fuerza de cambiarnos la vida, suelen olvidarse por completo. Sin embargo, los que permanecen, pasan a formar parte de nosotros, parte de ese misterioso mecanismo de la mente humana capaz de convertir los pequeños símbolos escritos sobre una página en una vívida realidad».

Siri Hustvedt

Darwin Carballo Velásquez

29 Dec, 21:34


«Simplemente no sé qué hacer; mi cerebro no puede soportar más impresiones o pensamientos. No puede más. No se nada, no siento nada, no entiendo nada. Tengo la sensación de que algo terrible me ha pasado durante estos meses, pero no sé mucho sobre eso. No sé nada sobre el mundo en absoluto».

Franz Kafka

Te invito a conocer a profundidad este sentimiento de desconexión con el mundo que Kafka exploró en su novela «La Metamorfosis». Hago un análisis de ello en mi video para mi canal de Youtube: https://youtu.be/TceVt6e3B-U?si=XOG2tjd4Z3wf-0Z_

Darwin Carballo Velásquez

26 Dec, 12:21


«Yo no soy buena compañía; hablar no me sirve para nada. No quiero intercambiar ideas, ni almas. Soy un bloque de piedra que se basta a sí mismo. Quiero quedarme dentro de ese bloque, sin que nadie me moleste. Soy así desde siempre».

Charles Bukowski

Nuevo video en mi canal de Youtube

Seguramente has escuchado el término escritor o poeta maldito, pero ¿te has preguntado por qué se les da ese calificativo a escritores como Bukowski, Alejandra Pizarnik, Edgar Allan Poe, Federico García Lorca entre otros? La respuesta en mi nuevo video: https://youtu.be/12OmFmmQIqU

Darwin Carballo Velásquez

25 Dec, 21:03


«Mi mito de París actuó en mi favor. Me hizo escribir un libro, Rayuela, que es un poco la puesta en acción de una ciudad vista de manera mítica. Toda la primera parte que sucede en París es la visión de un latinoamericano, un poco perdido en sus sueños, que se pasea en una ciudad que es una inmensa metáfora. Uno cree conocer París, pero no hay tal; hay rincones, calles que uno podría explorar el día entero, y más aún de noche. Es una ciudad fascinante; no es la única. Pero París es como un corazón que late todo el tiempo; no es el lugar donde vivo; es otra cosa. Estoy instalado en este lugar donde existe una especie de ósmosis, un contacto vivo biológico. Yo digo que París es una mujer; y es un poco la mujer de mi vida».

Julio Cortázar

La genialidad de Cortázar radicaba en su capacidad de abrazar la espontaneidad, dejando que las ideas fluyeran libremente. Su singular enfoque desafió los estándares y recordó al mundo que la creatividad no siempre sigue un camino predefinido, sino que a veces se encuentra en la libertad de la mente y el entorno.

Si conoces a Cortázar conocerás el concepto de Cronopio, ¿te gustaría saber si tú eres uno de ellos? Te invito a saberlo en uno de mis más recientes videos en mi canal de Youtube: https://youtu.be/bBJt2qnbsfs?si=be1xYnJfSfpGIvFZ

Darwin Carballo Velásquez

24 Dec, 22:16


«El dinero no me interesa tanto como para salir corriendo a ganarlo. A mí me parece que se trabaja demasiado en el mundo, lo cual es una pena. Una de las cosas más tristes es que lo único que puede hacer un hombre durante ocho horas al día, un día tras otro, es trabajar. No se puede comer, beber o hacer el amor durante ocho horas al día. Lo único que se puede hacer durante ocho horas es trabajar, que es el motivo por el que el ser humano se hunde a sí mismo en la miseria y la infelicidad arrastrando con él a todos los demás».

William Faulkner

Faulkner ganó el Premio Nobel de Literatura en 1949 y destinó ese dinero a la creación de la Fundación que lleva su nombre para becar a jóvenes escritores de su país: Estados Unidos de Norteamérica. Este escritor tiene una historia peculiar cuando trabajó de cartero. El mismo fue encontrando leyendo la correspondencia que se supone debía entregar. Amplía más detalles en esta historia en mi más reciente video de Youtube: https://youtu.be/9J4xEkjZPl0?si=qfytOMVy5O06W6m5

Darwin Carballo Velásquez

23 Dec, 11:50


«Vi su cara y pensé, mierda, la quiero. ¿Qué haré? Lo mejor que podía hacer era actuar con indiferencia; luego, me encaminé, con ella, al aparcamiento. No hay que dejar que se den cuenta de que te interesan, porque si no, te liquidan».

Charles Bukowski

Bukowski: escritor maldito, siempre canalla, cínico, alcohólico, apostador y, por sobre todo, genio literario. Puedo decir que admiro mucho su actitud ante la vida, su perspectiva general de no tomar nada tan en serio. Te invito a conocerlo en uno de mis videos dedicados a él en mi canal de Youtube. Te invito a verlo: https://youtu.be/12OmFmmQIqU?si=xEWUuwzKLjhcNe7Q

Darwin Carballo Velásquez

21 Dec, 12:17


Borges y Vargas Llosa: una entrevista histórica

«Es tan triste el amor a las cosas; las cosas no saben que uno existe».

Jorge Luis Borges

Nadie puede hoy en día dudar de la grandeza literaria de estos hombres, son únicos y hay que hacerlos nuestros leyéndolos. Pero no voy a hablar de sus obras, quiero hablar de ellos y de un encuentro que ha quedado para la historia.

Borges es un escritor que siempre le gustó lo simple, no necesitaba mucho para vivir, y eso se comprobó un día cuando el maestro Vargas Llosa fue a visitarle en la Argentina para hacerle una entrevista, sobre la cual, Vargas Llosa escribió lo siguiente:

«Vive en un departamento de dos dormitorios y una salita comedor, en el centro de Buenos Aires, con un gato que se llama Beppo (por el gato de Lord Byron) y una criada de Salta, que le cocina y sirve también de lazarillo. Los muebles son pocos, están raídos y la humedad ha impreso ojeras oscuras en las paredes. Hay una gotera sobre la mesa del comedor».

Al leer esto podemos entender la humildad con la que Borges vivía y escribía. Borges sinceramente no le interesaba tener de todo ni le tenía amor a las cosas, como podemos leer en el escrito inicial, todo lo valioso para él se hallaba en otras cosas: los libros. No obstante, que Vargas Llosa escribiera sobre la forma en que él vivía, lo sorprendió. Borges, cuando la entrevista se hizo pública, fue un hecho que lo avergonzó profundamente y lo indignó, aunque, por la propia personalidad de Borges, este simplemente lo toma a broma cuando un periodista le preguntó sobre la visita del escritor peruano que era muy admirador suyo y, ante esta pregunta, Borges enseguida responde:

«Ah, no sabía que era escritor; supuse que era un agente inmobiliario».

Y es que la entrevista se había ido por otro caudal y no era ninguno referente al plano literario.

En la entrevista, Vargas Llosa se encontró totalmente sorprendido de la forma en que vivía uno de los más grandes exponentes literarios latinoamericanos; y ya no solo era por la gotera o los muebles viejos, sino por la biblioteca, y es que en ella no había ningún libro que hubiere escrito Borges o alguno que hablara sobre él, y cuando Vargas Llosa le pregunta sobre por qué no hay ningún libro suyo, Borges responde:

«Cuido mucho mi biblioteca. ¿Quién soy yo para nombrarme junto a Schopenhauer o Cervantes?»

Como escritor, una de las cosas que más me daría orgullo es mostrar mis obras y tenerles bien expuestas en mi biblioteca, es por ello que no juzgo en nada a Vargas Llosa y a su sorpresa. ¡Yo también me sorprendería!

Vargas Llosa simplemente fue víctima de un ser humano excepcional, alguien realmente admirable. Aunque disto con Vargas Llosa en muchos temas, con este no lo puedo juzgar. Borges era un escritor afamado en todo el mundo, un genio que pudo usar su nombre para hacerse de grandes cantidades de dinero, bien pudo codearse con reyes, como sí terminó haciendo Vargas Llosa, por ejemplo, pero eso no le importaba. Borges resultaba ser extraordinario y excéntricamente humilde.

Borges, por mucho tiempo, rechazó completamente cobrar a periodistas por darles una entrevista, lo rechazó puesto se le hacía absurdo que le pagaran por ello; finalmente, luego de tanta presión por parte de sus cercanos para que cobrara las entrevistas, este termina aceptando cobrar por ellas. De manera que, cuando un grupo de periodistas lo fue a entrevistar, este les advirtió que cobraría por ello; los periodistas, ya con chequera en mano, se dispusieron a escuchar cuánta era la suma por entrevistar al gran maestro literario, a esto Borges les termina diciendo: «1 dólar».

Darwin Carballo Velásquez

Me gustaría invitarte a conocer más detalles de este gigante en un vídeo que he realizado en mi canal de Youtube dedicado a la historia de este gigante desde cómo era desde su infancia hasta su consolidación como el genio de la literatura mundial que sigue siendo. No olvides suscribirte a mi canal de Youtube para apoyarme: https://youtu.be/ngEaSoAOQ9o?si=aaMPoI7toABjuz8Z

Darwin Carballo Velásquez

18 Dec, 12:25


No me importaría nada, al recobrar mi libertad, que diese uno de mis amigos una fiesta, y no me convidara a la misma. Puedo ser absolutamente dichoso, a solas conmigo mismo. ¿Quién podría no serlo, si es dueño de la libertad, si tiene flores, y libros, y una luna en el cielo? Esto, sin olvidar que ya no me agradan las fiestas; demasiadas fueron las que di para que todavía puedan proporcionarme algún placer. Este es un aspecto de la vida que ha muerto para mí, desearía poder decir que por suerte. Pero si luego de verme libre, tuviese una pena uno de mis amigos y no me permitiese compartirla, habría de experimentar una gran amargura. Si me cerrase este amigo las puertas de la mansión del dolor, retornaría yo una y otra vez, suplicando me permitiese entrar, para compartir aquello que me asiste el derecho de compartir. Si me considerase indigno e incapaz de llorar con él, me haría el más cruel de los desprecios, la más grande de las ofensas. Pero, es imposible semejante cosa. Tengo derecho a compartir el dolor, y a poder contemplar la dulzura del mundo, y compartir su dolor, y medir la maravilla de ambos en toda su extensión, es estar en contacto directo con las cosas divinas y aproximarse más que cualquier otro al misterio de Dios.

Oscar Wilde

Darwin Carballo Velásquez

15 Dec, 11:53


«Tengo miedo. La tarde es gris y la tristeza
del cielo se abre como una boca de muerto.
Tiene mi corazón un llanto de princesa
olvidada en el fondo de un palacio desierto.

Tengo miedo. Y me siento tan cansado y pequeño
que reflejo la tarde sin meditar en ella.
(En mi cabeza enferma no ha de caber un sueño
así como en el cielo no ha cabido una estrella.)

Sin embargo en mis ojos una pregunta existe
y hay un grito en mi boca que mi boca no grita.
No hay oído en la tierra que oiga mi queja triste
abandonada en medio de la tierra infinita!

Se muere el universo de una calma agonía
sin la fiesta del sol o el crepúsculo verde.
Agoniza Saturno como una pena mía,
la tierra es una fruta negra que el cielo muerde.

Y por la vastedad del vacío van ciegas
las nubes de la tarde, como barcas perdidas
que escondieran estrellas rotas en sus bodegas.
Y la muerte del mundo cae sobre mi vida».

Pablo Neruda

A pesar de que la historia oficial afirma que su muerte fue causada por un cáncer, la familia de Neruda siempre mantuvo la sospecha de que había sido envenenado por la dictadura de Augusto Pinochet. Después de décadas de denuncias, en 2013 se exhumó su cuerpo para investigar su muerte, y recientemente se han dado a conocer nuevos hallazgos científicos que apuntan al envenenamiento como la causa de su muerte y no, como se tenía pensado, por el cáncer que lo aquejaba. Todo este hallazgo que literalmente cambia la historia te lo narro en mi más reciente video de YouTube: https://youtu.be/tspaD2XuHQ8

Darwin Carballo Velásquez

14 Dec, 21:09


VARGAS LLOSA SOBRE GARCÍA MÁRQUEZ

«A García Márquez no lo conocí en persona hasta algunos años después. Nos conocimos primero por carta. La incomunicación en América Latina era tan grande en ese tiempo, desde el punto de vista literario. Cuando yo trabajaba en la Radio Televisión Francesa recibí una vez un libro para comentarlo en una edición publicada en Francia. Era una traducción del español de un tal Gabriel García Márquez, que se llamaba Pas de lettre pour le coronel. Era El Coronel no tiene quien le escriba. Así descubrí que escribía un escritor colombiano García Márquez. Con el tipo de prosa tan limpia tan clara tan precisa que él tiene las traducciones salían con mucha facilidad. Y el libro tuvo muy buena crítica en Francia. Y a mí me encantó, me pareció una maravilla de precisión, de síntesis, de pulcritud expresiva. Y entonces traté de averiguar quién era y a ver cómo se podían conseguir libros de él en español. Y así entré en contacto con él por correspondencia. Tuvimos una larguísima correspondencia y planeamos, incluso, escribir una novela a cuatro manos. Sobre una guerra en los años 30 entre y Colombia y Perú allí en la Amazonía. Él iba a escribir la novela desde la parte colombiana, yo la iba a escribir desde la parte peruana. Incluso hasta intercambiamos guías, esquemas de esa novela que nunca prosperó. En realidad, lo conocí en otra ciudad que jugó un papel muy importante en la historia del Boom, que fue Caracas. Eran los años de la Venezuela saudita y allí se realizaban constantemente congresos, encuentros literarios. Y en uno de ellos, cuando se entregaba el Primer Premio Rómulo Gallegos, nos conocimos. Él había publicado hacía muy poco tiempo Cien años de soledad. Y estaba aturdido, realmente aturdido, con el éxito extraordinario de esta novela. Fue la primera obra escrita por un escritor del Boom que leyeron hasta las piedras. Es una obra que, por razones varias, llegó a ser leída por todo el mundo, por los lectores más rigurosos, más exigentes… Él no se lo esperaba. Él no había sido reconocido sino por sectores muy pequeños de lectores y de pronto, de la noche a la mañana, se encontró en el centro de una atención que ya desbordaba no solo América Latina, Europa, llegaba a todas partes. Las traducciones aparecían y en todos los lugares tenían un inmenso éxito de crítica y de público. En este momento nos conocimos».

Fragmento de la conferencia pronunciada en la inauguración del congreso literario El canon del Boom, en España, el 5 de noviembre de 2012.

Esta amistad entre ambos, casi poética, dado que ambos terminarían ganando el Premio Nobel de Literatura, no acabó nada bien. Vargas Llosa, al sentirse traicionado un día por García Márquez, le dio un puñetazo en el ojo públicamente en el estreno de una película en México. Si es de tu interés conocer los detalles de lo ocurrido, te invito a ver mi video en mi canal de Youtube: https://youtu.be/p3LV4b8pBOk

Darwin Carballo Velásquez

13 Dec, 16:35


La literatura latinoamericana cuenta con 6 premios Nobel:

-Gabriela Mistral, en 1945 (Chile)

-Miguel Ángel Asturias, en 1967 (Guatemala)

-Pablo Neruda, en 1971 (Chile)

-Gabriel García Márquez, en 1982 (Colombia)

-Octavio Paz, en 1990 (México)

-Mario Vargas Llosa, en el año 2010 (Perú)

En sus rostros está todo el honor, toda la gloria de las letras latinoamericanas.

Siempre me pareció curioso aquello de que no importaba en cual país de Latinoamérica nacieras, fuera cual fuera, la identidad que como escritor tienes es la de ser latinoamericano; es lo primero que se menciona en el exterior antes de mencionar el país del escritor. Esa unidad hermosa los escritores y críticos latinoamericanos han sido muy activos en cultivarlo y promocionarlo así a nivel internacional. Lo que me parece un gran acierto, algo que hay que cuidar, mantener y apoyar. De hacerlo, con suerte, porque talento hay, tendremos pronto un segundo boom latinoamericano.

Darwin Carballo Velásquez

Entre dos de estos grandes hubo, por 1990 una confrontación, donde Mario Vargas Llosa acusa al reciente Nobel de literatura Octavio Paz de haber comprado su premio. Si te gustaría conocer de esta historia, te invito a mi último video publicado en mi canal de Youtube: https://youtu.be/xKadEwwzwNc?si=aSjPlIgQ6slYID2m

Darwin Carballo Velásquez

08 Dec, 12:41


En la víspera navideña de 1938, Borges, con su visión ya bastante disminuida, vivió un giro radical. Un intento apresurado por recibir a una invitada para la cena lo llevó a tropezar y chocar con una ventana abierta al subir las escaleras; este accidente lo llevó a cortarse la cabeza generando una septicemia grave. Este evento, según su madre, marcó un punto de inflexión en su escritura, dando paso a sus renombrados laberintos verbales y relatos fantásticos. Aunque su madre prefería sus escritos previos, intuyó que, producto de ese accidente hubo un cambio en la mente de su hijo. ¿Fue esa Navidad la chispa que encendió la llama creativa en Borges? Nadie lo sabe con certeza, pero les deseo experimentar una Navidad similar, una que abra sus mentes (metafóricamente) y renueve la fe en sus habilidades, incluso cuando enfrenten desafíos y limitaciones.

Darwin Carballo Velásquez

Te invito, en especial si no conoces a Jorge Luis Borges, a ver mi video sobre él disponible en mi canal de Youtube. Descubrirás a un ser humano extraordinario: https://youtu.be/ngEaSoAOQ9o?si=XaB6sdgnDmB4Qq1b

Darwin Carballo Velásquez

02 Dec, 00:06


Hoy me ha informado mi editorial que mis novelas Las 100 cartas de amor que jamás fueron escritas y Puerto Místico han llegado al Ecuador. Ambas están disponibles en MercadoLibre. Espero puedan regalarla o regalarse alguna de las novelas en estas navidades. Feliz inicio de diciembre a todos. Un abrazo gigante, amigos.

Darwin Carballo Velásquez

30 Nov, 17:25


«La poesía no es una carrera; es un destino. Aunque ser mujer no me impide escribir, creo que vale la pena partir de una lucidez exasperada. De este modo, afirmo que haber nacido mujer es una desgracia, como lo es ser judío, ser pobre, ser negro, ser homosexual, ser poeta, ser argentino, etc. Claro es que lo importante es aquello que hacemos con nuestras desgracias».

Alejandra Pizarnik

Darwin Carballo Velásquez

26 Nov, 15:49


«Es maravilloso recibir el Premio Nobel junto a Faulkner, Thomas Mann, Márquez o Vargas Llosa. Pero es igualmente maravilloso no recibirlo jamás, junto a Proust, Joyce, Virginia Woolf o Kafka. Al filósofo Diógenes le preguntaron una vez por qué no tenía también él una estatua, como tenían los demás filósofos, incluso los vivos. Él respondió: "Mejor que se pregunte la gente por qué no la tengo". Por lo que a mí respecta, yo soy un estoico. Nunca espero que me suceda algo bueno. De esa manera puedo sentirme satisfecho y tranquilo en cualquier circunstancia. Seguramente será maravilloso recibir el Premio Nobel: a partir de ese momento vuelas solo en clase 'business'. Pero la vida puede ser bella, plena y feliz volando incluso en clase 'económica'».

Mircea Cărtărescu

Mircea Cărtărescu es un escritor, poeta, periodista y crítico literario rumano nacido el 1 de junio de 1956. Es de los escritores contemporáneos que se piensa está a pocos pasos de ganar el Nobel de literatura. Sus obras han sido traducidas al castellano, al inglés, al italiano, al francés, al polaco, al sueco y al búlgaro. La crítica literaria lo expone como un genio de las letras al que hay que poner el ojo y leer. Esperemos que pronto obtenga su premio Nobel en literatura. Y si de grandes hombres en la literatura hablamos, ganadores del Nobel, déjenme contarles cómo Gabriel García Márquez ganó el suyo, lo narro para ti en mi video de YouTube que te dejaré en el siguiente enlace: https://youtu.be/XigvVI7NZuE

Darwin Carballo Velásquez

Darwin Carballo Velásquez

23 Nov, 12:27


Si algún día me ves triste
no me digas nada
solo quiéreme.

Si me encuentras en la soledad de la oscura noche
no me preguntes nada
solo acompáñame.

Si me miras y no te miro
no pienses nada
solo compréndeme.

Si lo que necesitas es amor
no tengas miedo
solo ámame.

Pero si alguna vez dejaras de quererme
no me digas nada
solo recuérdame.

Mario Benedetti

Benedetti nació un 14 de septiembre de 1920, es uno de los más ilustres escritores latinoamericanos con una obra extensa que comprende más de ochenta libros escritos. Su obra se reprodujo por todo el mundo y fue traducida a más de veinte idiomas. Muere un 17 de mayo de 2009 a los 88 años. Sobre él trata mi nuevo video en mi canal de Youtube y sobre cómo en diferentes oportunidades salió adelante a pesar de tener que estar exiliado de su querida Uruguay. Te dejo un enlace al video: https://youtu.be/ImJ7MTq7Ono

Darwin Carballo Velásquez

Darwin Carballo Velásquez

19 Nov, 22:52


En la 9ª Bienal de Berlín, Anna Uddenberg nos presenta el «Monumento a la nueva generación: cabezas huecas», una obra que no solo interpela, sino que incomoda y obliga a reflexionar sobre nuestra existencia en la era digital. Reconocida por su capacidad para usar el cuerpo humano como vehículo de crítica, Uddenberg entrega aquí una representación perturbadora de las identidades virtuales que dominan nuestro tiempo.

Las figura se presenta como un símbolo contundente de la superficialidad que caracteriza muchas de nuestras interacciones digitales. Esta escultura, más que un cuerpo, es un cascarón vacío, despojado de humanidad, que parece diseñado únicamente para la mirada del otro. En un mundo donde las redes sociales privilegian la apariencia sobre la esencia, esta figura nos muestra cómo la búsqueda obsesiva de validación en línea nos ha llevado a proyectar imágenes que poco tienen que ver con quienes realmente somos.

El contexto de la bienal amplifica el impacto de esta crítica. La pieza funciona como un espejo deformante que refleja el narcisismo exacerbado y la alienación que nacen del esfuerzo por encajar en un molde virtual. Uddenberg pone en evidencia cómo la tecnología, que prometía conectar a las personas, ha terminado fragmentando nuestra percepción de la identidad y la autenticidad.

Darwin Carballo Velásquez

Darwin Carballo Velásquez

16 Nov, 15:03


Mi padre siempre decía:
«Dormir temprano
y levantarse temprano
hace que un hombre
sea saludable, rico y sabio».

Las luces se apagaban
a las ocho de la noche
y al amanecer,
estábamos todos despiertos,
oliendo café, tocino crujiente
y huevos revueltos.

Mi padre siguió esta rutina básica
a lo largo de los años.
Murió joven, pobre y, creo,
no muy sabio.

Con eso en mente,
rechacé su consejo
que se convirtió para mí:
«Duerme tarde y despierta tarde».

Bueno, ahora no estoy diciendo
que gané en la vida,
pero evité una serie
de embotellamientos matutinos,
esquivé trampas diarias
y encontré a alguien
extraño y maravilloso:
nada menos que yo,
una persona que mi padre
nunca conoció.

Charles Bukowski

Seguramente has escuchado el término escritor o poeta maldito, pero ¿te has preguntado por qué se les da ese calificativo a escritores como Bukowski, Alejandra Pizarnik, Edgar Allan Poe, Federico García Lorca entre otros? Conoce el porqué en mi video en YouTube: https://youtu.be/12OmFmmQIqU

Darwin Carballo Velásquez

18 Oct, 23:08


La trágica vida de Horacio Quiroga

Leer a Quiroga sin conocer su historia de vida es perderse totalmente el contexto artístico de su obra, es perderse parte de lo que las constituye como obras extraordinarias. Y puede que me digan: Darwin, no importa el contexto, lo importante es la obra. Y ciertamente, con muchos autores no es necesario saber el contexto con el que escribieron, pero en este caso es sumamente importante. Por eso, si están leyendo a Quiroga o lo piensan leer, deben poner atención a lo que estoy por contar.

La historia de vida de Quiroga, y lo digo sin exagerar, pareciera ser una ficción trágica y amarga nunca jamás escrita, nunca jamás pensada por ningún escritor, quizá debido a lo inverosímil de la consecutividad de tragedias que le acontecieron.

Horacio nace un 31 de diciembre de 1878, y la vida, como una señal cósmica de los sucesos que vendrían, ya a pocos meses de su nacimiento, quedaría huérfano de padre, el cual, por accidente en una jornada de cacería se habría disparado a sí mismo con su escopeta y acabado por error con su vida. Horacio, al recibir esta tragedia tan pequeño, creció tranquilo, sin que el no tener padre le afectara demasiado. Ya, en su niñez, mostraba habilidad y cercanía con las letras y por el querer expresarse mediante ellas.

Su madre se volvió a casar tiempo luego y él pudo encontrar esa figura paterna que le faltó en sus primeros años, y apreció mucho de encontrarla. No obstante, un día a sus 17 años de edad, al regresar del colegio y abrir la puerta de la habitación de su padrastro, lo pudo ver dispararse al rostro con una escopeta. Horacio lo presenció todo, y dichas imágenes siempre le atormentáron.

Quiroga encontró un buen refugio en las letras, estas le salían con gran naturalidad, expresando un talento incuestionable para quien le leyera. Inspirado en el escritor estadounidense Edgar Allan Poe, Quiroga empezó a desarrollar sus propios cuentos cortos a la edad de 19 años.

La vida, o más bien la muerte, le hizo otra visita cuando Quiroga tenía 24 años de edad. Para ese momento la escena fue confusa e inminente. Quiroga limpiaba el arma de su mejor amigo y, por accidente, el arma se accionó, disparándose a toda velocidad un proyectil que terminó matando a Federico Ferrando, su mejor amigo. Fue a prisión pocos días, pero al demostrarse la naturaleza accidental del hecho lo terminan liberando.

Quiroga desarrolló su talento como escritor y empezó a irle bien, incluso llega a ser profesor del Colegio Británico de buenos Aires. Como profesor conoció a quien sería su esposa, Ana María, quien era una de sus estudiantes. El fruto de ese matrimonio le daría a Quiroga 2 hijos.

Lamentablemente, Ana María pasaría por una fuerte depresión, la cual la llevó a tomarse un químico para revelar fotografías, acabando así con su vida y dejando a Horacio viudo y a merced de otra tragedia. La pobre sufriría una muerte lenta que duraría días, en su mal estado decía arrepentirse, todo en medio de delirios. Quiroga vio a su esposa lentamente apagarse junto con sus hijitos.

A Horacio cada tragedia lo llevaba a la soledad y la soledad a escribir. Un alma tan rota y llena de tragedias encontraba en la palabra escrita un desahogo, un grito profundo del cual nacerían sus obras. Y sí, obras inquietantes, terrorífica, que tratarían la muerte, pero magníficas en todos los aspectos. Por ello, no fue raro que para 1920 el escritor publicara lo que se consideran sus mejores obras, las mismas que lo harían inmortal.

Luego de la muerte de Ana María, Quiroga vuelve a casarse y tiene una hija, pero su nueva esposa lo termina dejando al enterarse de que Quiroga tenía cáncer de próstata, el cual era terminal. El pobre Horacio decide acabar con su vida en el hospital al ingerir cianuro. Horacio Quiroga muere un 19 de febrero de 1937, dejando para la posteridad una obra inmortal.

Darwin Carballo Velásquez

Te invito a conocer su narrativa trágica en su cuento El almohadón de plumas, recientemente subido a mi canal de Youtube: https://youtu.be/6EijCpTM-u4?si=If_DEINQIYDA56_a

Darwin Carballo Velásquez

18 Oct, 00:35


En 2023 Mario Vargas Llosa es nombrado como «Inmortal» en La Academia Francesa de la Lengua, en un histórico evento. Es la primera vez en la historia que un escritor que nunca ha escrito en francés es elegido para formar parte de la Academia. Reflejando así, el gran impacto que ha tenido Vargas Llosa en la literatura francesa y mundial.

No deja de ser secreto que, de los escritores del boom, Vargas Llosa es el más controvertido, pero también el único vivo y quien no deja de conseguir logros desde que en 2010 ganara el Nobel de literatura. A pesar de que su popularidad no le es tan positiva en Latinoamérica, por motivos políticos e ideológicos más que por su talento literario, Vargas Llosa ha aportado mucha obra a la literatura mundial y es un genio indiscutible que acaba de consolidar otro hito de orgullo como escritor latinoamericano. Vargas Llosa reveló que su amor por la literatura francesa comenzó cuando aprendió el francés y leyó sus obras. En su discurso, describió a la literatura francesa como la «más audaz, libre, y capaz de construir mundos a partir de escombros humanos».

Para contextualizar este logro de Vargas Llosa como «Inmortal» de La Academia Francesa, cabe decir, que el escritor peruano se une a una lista de miembros destacados que incluyen a Voltaire, Montesquieu, Victor Hugo y Alejandro Dumas. Con su ingreso, su posteridad como escritor está asegurada y su legado en la literatura francesa continuará inspirando a generaciones futuras. Qué bien ha tratado la vida a Vargas Llosa, saberse inmortal a sus 87 años, la muerte física no significará nada luego de esto.

Desde ahora en adelante, La Academia Francesa se encargará de que sus textos sean leídos por niños y adolescentes en toda Francia, mientras que en las universidades se estudiarán sus obras y se harán tesis de las mismas. Y así, por los siglos, mientras exista La Academia Francesa.

Darwin Carballo Velásquez

Te invito a conocer detalles de los inicios de Vargas Llosa en la escritura en mi nuevo video en mi canal de Youtube: https://youtu.be/ACIpfs422lE?si=-HHEpP3hOLgbHsa9

Darwin Carballo Velásquez

16 Oct, 22:35


Hace más de medio siglo, un diez de diciembre de 1945, Gabriela Mistral recibió el primer Premio Nobel de Literatura otorgado en el Nuevo Mundo. Es hasta la fecha la única mujer que ha obtenido este máximo galardón en toda Iberoamérica. El jurado de la Academia Sueca dijo: «Por su poesía lírica, inspirada por poderosas emociones que han hecho de su nombre un símbolo de las aspiraciones idealistas de todo el mundo latinoamericano». Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, adoptó el nombre de Gabriela Mistra en honor a sus dos poetas predilectos Gabriele D’Annunzio y Frédérick Mistral.

Te invito a conocerla en mi nuevo video en mi canal de Youtube: https://youtu.be/re8z7jUAf6E?si=P0vuIbLT41sIQcN_

Darwin Carballo Velásquez

15 Oct, 22:19


He subido a mi canal de Youtube el primer capítulo de mi primera novela «Las 100 cartas de amor que jamás fueron escritas». Planeo subir todos los capítulos si hay el apoyo suficiente.

Les dejo el enlace y espero sus comentarios: https://youtu.be/063IVYYmtQk?si=NBKNGTv3N93PXCJk

Darwin Carballo Velásquez

14 Oct, 20:07


Rayuela: Capítulo 7

«Me miras, de cerca me miras, cada vez más de cerca y entonces jugamos al cíclope, nos miramos cada vez más de cerca y nuestros ojos se agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran, respirando confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, jugando en sus recintos donde un aire pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio. Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve y terrible absorber simultáneo del aliento, esa instantánea muerte será bella».

Julio Cortázar

Rayuela es la segunda obra del escritor argentino Julio Cortázar, fue escrita desde su exilio en Francia y publicada por primera vez el 18 de febrero de 1963. Rayuela fue fuertemente atacada por la crítica por romper todos los cánones establecidos de cómo debería ser una novela; la crítica se refirió a ella como una «antinovela», el propio Cortázar aceptó que se dejó llevar libre en su escribir, pero desechó el término de antinovela por el carácter venenoso de los críticos y prefirió referirse a ella como una contranovela. Fuera de aquella crítica, Rayuela fue todo un éxito en el público lector, su carácter innovador terminó encantando y estableciéndose como una de las obras pilares del gran boom latinoamericano.

Darwin Carballo Velásquez

Sobre esta obra he realizado una reseña en mi canal de Youtube, te invito a que la veas: https://youtu.be/LjCsNGbfQe0?si=hnYASEelLwTIhJbo

Darwin Carballo Velásquez

14 Oct, 20:06


Channel name was changed to «Darwin Carballo Velásquez»

Darwin Carballo Velásquez

13 Oct, 17:19


«Hay un tipo de tristeza que viene de saber demasiado, de ver el mundo como realmente es. Es la tristeza de entender que la vida no es una gran aventura, sino una serie de pequeños, insignificantes momentos, que el amor no es un cuento de hadas, sino una emoción frágil y fugaz, que la felicidad no es un estado permanente, sino una rara y fugaz vista de algo que nunca podremos sostener. Y en ese entendimiento, hay una profunda soledad, una sensación de estar aislado del mundo, de otras personas, de uno mismo».

Virginia Woolf

Sobre esta escritora trata mi último video en mi canal de Youtube, te invito a verlo para conocer un poco más de esta escritora: https://youtu.be/9ET5RMAffLM?si=SQ9ub3vhFNFRN4WB

Darwin Carballo Velásquez

12 Oct, 22:41


«Si hubiera podido escoger, probablemente ahora sería un caballero rural belga, de salud de hierro, solterón, asiduo a burdeles de Bruselas, lector de novelas policiales, y que derrocharía, con sentido común una riqueza acumulada durante generaciones. Pero soy chileno, de clase media baja y vida bastante nómada, y probablemente lo único que podía hacer era convertirme en escritor, acceder como escritor y sobre todo como lector a una riqueza imaginaria, ingresar como escritor y como lector en una orden de caballería que creía llena de jóvenes, digamos, temerarios, y en la que finalmente, ahora, a los 48 años, me encuentro solo».

Roberto Bolaño

Dos años más tarde de este escrito, Roberto Bolaño moriría. En su momento se sentía solo y poco apreciado en el arte literario. Sabiendo que iba a morir por una enfermedad que lo aquejaba, logró escribir lo que considero es, posiblemente, la mejor novela del siglo XXI, hablo de su obra titulada 2666, novela que lo haría brillar en el mundo como un autor reconocido, lastimosamente, ya no estaba con vida para ver el inmenso logro que esa última obra lograría. Sobre este tema trata mi último video en mi canal de Youtube, te dejo el enlace: https://youtu.be/opuri2dcgX4?si=GT-YrfFnTYezxZn8

Darwin Carballo Velásquez

11 Oct, 19:18


Este año, la autora surcoreana Han Kang ha sido galardonada con el Premio Nobel de Literatura por su intensa prosa poética que explora la fragilidad humana y los traumas históricos. Mientras celebramos este reconocimiento, no podemos evitar preguntarnos: ¿Por qué ningún autor de habla hispana ha recibido este premio en los últimos 13 años? Desde Mario Vargas Llosa en 2010, hemos visto un vacío en el que grandes nombres de nuestra literatura han sido ignorados por la Academia Sueca.

Sobre este tema he realizado mi último video en mi canal de Youtube, te dejo el enlace: https://youtu.be/jYj_8u0Qhvg?si=ZiP6Hgz467U-Nu3e

Darwin Carballo Velásquez

10 Oct, 18:43


Luis Andrés Caicedo nació en 1951 en Cali Colombia, una ciudad que impregnó profundamente su obra. Su obra más conocida fue su novela «¡Que viva la música!» que es una celebración y a la vez una crítica de la juventud, la música y la vida urbana en su país.

Luis Andrés fue influenciado por escritores como Julio Cortázar, Edgar Allan Poe y Mario Vargas Llosa. Llegó a fundar movimientos culturales literarios y de cine, siendo el más conocido Caliwood, una propuesta cinematográfica irreverente que rompía con los esquemas tradicionales del cine de la época.

Fue un joven que rompía estándares y revolucionaba con su sola presencia la escena cultural de su ciudad. Lamentablemente a los 25 años decidió acabar con su vida, justo el día que recibió la primera copia de su novela: «¡Que viva la música!». Este escritor dejó una carta de despedida dirigida a su madre, una carta que revela su profundo cansancio y su incapacidad para seguir viviendo en un mundo que no entendía. A través de su obra y esta desgarradora carta, Caicedo nos deja un legado que sigue impactando la literatura juvenil y latinoamericana.

Sobre él trata mi último video en mi canal de Youtube, si les llama la atención su historia acá les dejo el enlace al video: https://youtu.be/cu6ggX-iC0M?si=DiDDIk3MPNqQkyhj

Darwin Carballo Velásquez

09 Oct, 17:32


«Para pensar en ti necesito tu permiso, tu consentimiento, necesito que me digas que estás bien dentro de mí, que sientes alegría de saberte en mí, aun cuando no estés conmigo, aun cuando me esté vedado cualquier acceso a ti».

Alejandra Pizarnik | Diarios

Alejandra Pizarnik es una de las poetas más enigmáticas y profundas de la literatura latinoamericana. En mi nuevo video para YouTube exploramos cómo ella lograba crear metáforas tan poderosas que capturan la fragilidad de la vida, el dolor y la búsqueda de identidad. Te dejo el enlace al video a continuación: https://youtu.be/UBAF9YFZs1I?si=Fmy4IUTg8UrdGe8Z

Darwin Carballo Velásquez

08 Oct, 13:18


«No obligues a nadie a quedarse, mejor obligalos a irse; quien insista en quedarse es quien vale la pena».

Gabriel García Márquez

Hoy quiero contarles una historia que puede que muchos de ustedes no la conozcan a pesar de conocer y disfrutar de las obras de Gabriel García Márquez que dieron tanta fuerza al boom latinoamericano.

Gabriel García Márquez, el único Nobel literario colombiano y orgullo para la región, en 1965 se debatía entre trabajar o escribir. Para la fecha, el escritor vivía con sus dos hijos y su amor de vida Mercedes Barcha, en México. Al maestro literario le venía dando vueltas en la cabeza una obra magnífica, pero que no podía sortear a escribir debido a su trabajo, de manera que el escritor se debatió en su responsabilidad de esposo o de soñador literario; el Gabo tenía que encontrar una balanza entre estas dos fuerzas que para él eran su vida.

El Gabo hizo sus cálculos de cuánto tiempo podría sostener a su familia sin trabajar si empeñaba el carrito familiar; sacó cuentas de que podría escribir y vivir unos meses del dinerito del empeño en conjunto con unos pocos ahorros que tenía.

Su esposa Mercedes escuchó con asombro la idea del escritor y se decidió rápidamente en aceptar y apoyarlo, y solamente preguntó por el tiempo en el que él tendría lista la obra. Gabo le respondió enseguida a Mercedes diciéndole que en pocos meses la tendría lista.

Lamentablemente para Gabo, 100 años de soledad no se escribían en tan poco tiempo. Por lo que los meses fueron pasando y el dinero del carrito empeñado ya se había ido y el Gabo, para el momento, no tenía ni la mitad de la obra escrita.

Mercedes, magnífica y admirable mujer, se puso en el hombro el hogar y las responsabilidades de todo; ella comenzó empeñándo sus joyas, que no eran tantas y unas que las pensó joyas eran solo vidrio. Mercedes se endeudó con muchas de las amistades de la pareja, todo sin decirle nada a Gabo y sin quejarse para no preocuparle y que él pudiera terminar la novela. Logró mantener la casa, el plato de comida para sus dos hijitos y su esposo, incluso le mantuvo a Gabo los cigarrillos y el papel para escribir, ambos tan necesarios para que el Gabo puediera desarrollar la obra.

La familia, incluso, por esas fechas, por la falta de dinero estuvieron a punto de ser echados a la calle, pero Mercedes logró sortear a su casero cada mes evitando así que los echaran.

La situación del hogar era terrible, Gabo dejó todo ese peso a su esposa y ella lo cargó durante 18 meses, que fueron los que realmente se requirieron para terminar la obra.

Luego de 18 meses de Gabo empezar a escribir, de deber 9 meses de renta, deberle al panadero, carnicero, a varias amistades y perder hasta los anillos de matrimonio en empeños, se dirigieron ambos con 500 hojas que eran el producto resultante de la agonía de Mercedes y de la genialidad de Gabriel García Márquez y que, cuenta Gabo, estas hojas las cargó Mercedes a la oficina de correos para enviar la obra a la editorial Sudamericana en Buenos Aires y, al llegar para enviarla, resultaba que no contaban con el dinero completo para enviarla toda, por lo que enviaron una mitad primero y luego, para la otra mitad, la pareja empeñó
los últimos electrodomésticos que le quedaban para enviar la otra mitad. En su momento, la cocodrilo sagrado, como le decía el Gabo a su esposa, soltó por primera y última vez un comentario en forma de queja por todo lo que había tenido que pasar, diciendo:

«Ahora lo único que falta es que la novela sea mala».

Pero ya sabemos lo que terminó siendo la obra 100 años de soledad del maestro Gabriel García Márquez, obra que no hubiera sido posible sin la nobleza y grandeza de su esposa, la misma que el Gabo siempre llevó con orgullo a todas partes y de la que fue por siempre inseparable.

Sobre cómo García Márquez tenía un ingenio creador en base al realismo mágico, he subido un video en mi canal de Youtube, te invito a verlo: https://youtu.be/cC7VK4tm7o0?si=Okw4EOTimy8ow5qM

Darwin Carballo Velásquez

07 Oct, 17:21


Borges predijo el internet

Jorge Luis Borges, uno de los más grandes escritores del siglo XX, predijo la llegada del Internet y las redes sociales en su famoso relato El Aleph. Aunque publicado en 1945, En el se describe una realidad sorprendentemente similar a la nuestra: un punto en una casa donde se puede acceder a todo el conocimiento y a cada rincón del mundo.

Sobre este relato literario que predijo la llegada de internet, he realizado un video en mi canal de Youtube. Te dejo el enlace a continuación: https://youtu.be/HAH4QCaC2Gc?si=ThEj4NiSLybadn_Q

Darwin Carballo Velásquez

06 Oct, 16:49


Muchos intelectuales en el mundo están de acuerdo con que La metamorfosis de Franz Kafka es la narrativa más extraordinaria en la literatura universal

La metamorfosis de Franz Kafka cuenta la historia de Gregorio Samsa, un hombre que una mañana despierta transformado en un enorme insecto. A medida que su cuerpo cambia, también lo hacen sus relaciones con su familia, que pasa de la preocupación al rechazo. Este relato inquietante y perturbador explora temas como la alienación, la pérdida de identidad y la incomunicación en la vida moderna. A través de la desesperación de Gregorio, Kafka nos sumerge en una realidad absurda que refleja las angustias más profundas de la condición humana.

De esta obra he dejado mi reseña en mi canal de Youtube: https://youtu.be/TceVt6e3B-U?si=kXeRq-Y8mxLGXbMm

Darwin Carballo Velásquez

05 Oct, 14:10


«Al Cronopio lo deslumbran las almas. No lo enamora la inteligencia pero sí alguien que piense y lo haga pensar. Lo enamoran las buenas conversaciones porque el Cronopio cree firmemente que con las palabras y también con lo que no se dice, se entregan pedacitos de alma»

Julio Cortázar

Si deseas saber qué es un cronopio, acabo de subir un video hablando de ello en mi canal de Youtube. Te dejo el enlace: https://youtu.be/bBJt2qnbsfs?si=J1qCfDnzc3OWz41r