Encíclicas y documentos de la Iglesia católica de Apóstoles de su Amor @enciclicasydocumentos Channel on Telegram

Encíclicas y documentos de la Iglesia católica de Apóstoles de su Amor

@enciclicasydocumentos


Encíclicas y documentos.

Encíclicas y documentos de la Iglesia católica de Apóstoles de su Amor (Spanish)

¿Eres un apasionado de la Iglesia católica y te interesa conocer más sobre sus enseñanzas y documentos oficiales? ¡Entonces estás en el lugar correcto! El canal 'Encíclicas y documentos de la Iglesia católica de Apóstoles de su Amor' es tu fuente de información confiable y actualizada sobre las encíclicas y documentos emitidos por la Iglesia católica, en especial del grupo Apóstoles de su Amor

En este canal, podrás acceder a una amplia variedad de textos, discursos, y documentos oficiales que abordan temas fundamentales para la fe católica. Desde encíclicas papales hasta cartas pastorales, encontrarás contenido diverso que te permitirá profundizar en tu conocimiento sobre la doctrina y la enseñanza de la Iglesia

Ya seas un católico comprometido, un investigador académico, o simplemente alguien interesado en conocer más sobre la Iglesia católica, este canal es para ti. Mantente al tanto de las últimas publicaciones y reflexiones de la Iglesia a través de 'Encíclicas y documentos de la Iglesia católica de Apóstoles de su Amor'. ¡Únete hoy mismo y enriquece tu vida espiritual!

Encíclicas y documentos de la Iglesia católica de Apóstoles de su Amor

06 Feb, 10:35


🍁🌻❤️❤️❤️🌻🍁

Envío 18

Fuente: www.vatican.va

*CARTA ENCÍCLICA*

*DILEXIT NOS*

*DEL SANTO PADRE FRANCISCO*

SOBRE EL AMOR HUMANO Y DIVINO DEL CORAZÓN DE JESUCRISTO

*CAPÍTULO 3*

*Continuamos con: Triple Amor*

68. Es enseñanza constante y definitiva de la Iglesia que nuestra adoración a su persona es única, y comprende inseparablemente tanto su naturaleza divina como su naturaleza humana.
Desde antiguo la Iglesia enseña que debemos «adorar a un único y mismo Cristo, Hijo de Dios y  del hombre, por dos y en dos naturalezas inseparables e indivisas». [47] Y esto «con una sola adoración […] según que el Verbo se hizo carne». [48] De ninguna manera Cristo «es adorado en dos naturalezas, de donde se introducen dos adoraciones», sino que se «adora con una sola adoración al Dios Verbo encarnado con su propia carne». [49]
69. San Juan de la Cruz ha querido expresar que en la experiencia mística el amor inconmensurable de Cristo resucitado no se siente como ajeno a nuestra vida. El Infinito de algún modo se abaja para que a través del Corazón abierto de Cristo podamos vivir un encuentro de amor verdaderamente mutuo: «cosa creíble es que el ave de bajo vuelo prenda al águila real muy subida, si ella se viene a lo bajo, queriendo ser presa». [50] Y explica que «viendo a la esposa  herida de su amor, él también al gemido de ella viene herido del amor de ella; porque en los enamorados la herida de uno es de entrambos y un mismo sentimiento tienen los dos». [51] Este místico entiende la figura del costado herido de Cristo como un llamado a la unión plena con el Señor. Él es el ciervo vulnerado, herido cuando todavía no nos hemos dejado alcanzar por su  amor, que baja a las corrientes de aguas para saciar su propia sed y encuentra consuelo cada vez que nos volvemos a él: «Vuélvete, paloma, que el ciervo vulnerado por el otero asoma al aire de tu vuelo, y fresco toma». [52]

*Apóstoles de Su Amor*

🌺🍁🌺🍁🌺🍁🌺🍁

Encíclicas y documentos de la Iglesia católica de Apóstoles de su Amor

05 Feb, 10:44


🍁🌻❤️❤️❤️🌻🍁

Envío 17

Fuente: www.vatican.va

*CARTA ENCÍCLICA*

*DILEXIT NOS*

*DEL SANTO PADRE FRANCISCO*

SOBRE EL AMOR HUMANO Y DIVINO DEL CORAZÓN DE JESUCRISTO

*CAPÍTULO 3*

*TRIPLE AMOR*

64. Tampoco nos quedamos sólo en sus sentimientos humanos, por más bellos y conmovedores que sean, porque contemplando el Corazón de Cristo reconocemos cómo en sus sentimientos nobles y sanos, en su ternura, en el temblor de su cariño humano, se manifiesta toda la verdad de su amor divino e infinito. Así lo expresaba Benedicto XVI: «Desde el horizonte infinito de su amor, Dios quiso entrar en los límites de la historia y de la condición humana, tomó un cuerpo y un corazón, de modo que pudiéramos contemplar y encontrar lo infinito en lo finito, el Misterio invisible e inefable en el Corazón humano de Jesús, el Nazareno». [43]
65. En realidad, hay un triple amor que se contiene y nos deslumbra en la imagen del Corazón del Señor. Ante todo, el amor divino infinito que encontramos en Cristo. Pero además pensamos en la dimensión espiritual de la humanidad del Señor. Desde ese punto de vista, el corazón «es símbolo de la ardentísima caridad que, infundida en su alma, constituye la preciosa dote de su voluntad humana». Finalmente «es símbolo de su amor sensible». [44]
66. Estos tres amores no son capacidades separadas, que funcionan de un modo paralelo o sin conexiones, sino que actúan y se expresan juntos y en un constante flujo de vida: «A la luz de la fe— por la cual creemos que en la Persona de Cristo están unidas la naturaleza humana y la naturaleza divina— nuestra mente se torna idónea para concebir los estrechísimos vínculos que existen entre el amor sensible del corazón físico de Jesús y su doble amor espiritual, el humano y el divino». [45]
67. Por eso, entrando en el Corazón de Cristo, nos sentimos amados por un corazón humano, lleno de afectos y sentimientos como los nuestros. Su voluntad humana quiere libremente amarnos y ese querer espiritual está plenamente iluminado por la gracia y la caridad. Llegando a lo más íntimo de ese Corazón nos inunda la gloria inconmensurable de su amor infinito como Hijo eterno que ya no podemos separar de su amor humano. Precisamente en su amor humano, y no apartándonos de él, encontramos su amor divino; encontramos «lo infinito en lo finito». [46]

Continuará...

*Apóstoles de Su Amor*

🌺🍁🌺🍁🌺🍁🌺🍁

Encíclicas y documentos de la Iglesia católica de Apóstoles de su Amor

04 Feb, 20:57


🍁🌻❤️❤️❤️🌻🍁

Envío 16

Fuente: www.vatican.va

*CARTA ENCÍCLICA*

*DILEXIT NOS*

*DEL SANTO PADRE FRANCISCO*

SOBRE EL AMOR HUMANO Y DIVINO DEL CORAZÓN DE JESUCRISTO

*CAPÍTULO 3*

*Continuamos con: Amor Sensible*

62. En los Padres de la Iglesia, frente a algunos que negaban o relativizaban la verdadera humanidad de Cristo, encontramos una fuerte afirmación de la realidad concreta y tangible del  afecto humano del Señor. Así, san Basilio destacaba que la encarnación del Señor no era algo fantasioso, sino que «el Señor poseyó los afectos naturales». [37] San Juan Crisóstomo proponía un ejemplo: «Si no hubiera poseído nuestra naturaleza, no hubiera experimentado una y más veces la tristeza». [38] San Ambrosio afirmaba: «Ya que tomó el alma, tomó las pasiones del  alma». [39] Y san Agustín presentaba los afectos humanos como una realidad que, una vez asumida por Cristo, ya no es ajena a la vida de la gracia: «Nuestro Señor Jesucristo tomó estos afectos de la humana flaqueza, lo mismo que la carne de la debilidad humana, y la muerte, de la carne humana, no por imposición de la necesidad, sino por consideración voluntaria […] de suerte que, si a alguno de ellos le aconteciere contristarse y dolerse en las tentaciones humanas, por esto no se juzgase ajeno a su gracia». [40] Finalmente, san Juan Damasceno consideraba que esta experiencia afectiva real de Cristo en su humanidad es muestra de que asumió íntegra y no parcialmente nuestra naturaleza, para redimirla y transformarla entera. Cristo, pues, asumió todos los elementos que componen la naturaleza humana, a fin de que todos ellos fueran santificados. [41]
63. Vale la pena recoger aquí la reflexión de un teólogo, quien reconoce que, por el influjo del pensamiento griego, la teología durante mucho tiempo relegó el cuerpo y los sentimientos al mundo de lo «prehumano, infrahumano o tentador de lo verdaderamente humano», pero «lo que no resolvió la teología en teoría lo resolvió la espiritualidad en la práctica. Ella y la religiosidad popular han mantenido viva la relación con los aspectos somáticos, psicológicos, históricos de Jesús. Los Vía Crucis, la devoción a sus llagas, la espiritualidad de la preciosa sangre, la devoción al corazón de Jesús, las prácticas eucarísticas […]: todo ello ha suplido los vacíos de la teología alimentando la imaginación y el corazón, el amor y la ternura para con Cristo, la esperanza y la memoria, el deseo y la nostalgia. La razón y la lógica anduvieron por otros caminos». [42]

*Apóstoles de Su Amor*

🌺🍁🌺🍁🌺🍁🌺🍁

Encíclicas y documentos de la Iglesia católica de Apóstoles de su Amor

03 Feb, 10:32


🍁🌻❤️❤️❤️🌻🍁

Envío 15

Fuente: www.vatican.va

*CARTA ENCÍCLICA*

*DILEXIT NOS*

*DEL SANTO PADRE FRANCISCO*

SOBRE EL AMOR HUMANO Y DIVINO DEL CORAZÓN DE JESUCRISTO

*CAPÍTULO 3*

*AMOR SENSIBLE*

59. Amor y corazón no están necesariamente unidos, porque en un corazón humano pueden reinar el odio, la indiferencia, el egoísmo. Pero no alcanzamos nuestra humanidad plena si no salimos de nosotros mismos, y no llegamos a ser enteramente nosotros mismos si no amamos.
De manera que el centro íntimo de nuestra persona, creado para el amor, sólo realizará el proyecto de Dios cuando ame. Así, el símbolo del corazón al mismo tiempo simboliza el amor.
60. El Hijo eterno de Dios, que me trasciende sin límites, quiso amarme también con un corazón humano. Sus sentimientos humanos se vuelven sacramento de un amor infinito y definitivo. Su corazón no es entonces un símbolo físico que sólo expresa una realidad meramente espiritual o separada de la materia. La mirada dirigida al Corazón del Señor contempla una realidad física, su carne humana, que hace posible que Cristo tenga emociones y sentimientos bien humanos, como nosotros, aunque plenamente transformados por su amor divino. La devoción debe llegar al amor infinito de la persona del Hijo de Dios, pero necesitamos expresar que es inseparable de su amor humano, y para ello nos ayuda la imagen de su corazón de carne.
61. Si todavía hoy el corazón se percibe en el sentir popular como el centro afectivo de cada ser humano, es lo que mejor puede significar el amor divino de Cristo unido para siempre y de modo inseparable a su amor íntegramente humano. Ya Pío XII recordaba que la Palabra de Dios «al describir el amor del Corazón mismo de Jesús, comprende no sólo la caridad divina, sino también los sentimientos de un afecto humano. […] No hay duda de que el Corazón de Cristo, unido hipostáticamente a la Persona divina del Verbo, palpitó de amor y de todo otro afecto sensible».

Continuará.....

*Apóstoles de Su Amor*

🌺🍁🌺🍁🌺🍁🌺🍁

Encíclicas y documentos de la Iglesia católica de Apóstoles de su Amor

02 Feb, 14:16


🍁🌻❤️❤️❤️🌻🍁

Envío 14

Fuente: www.vatican.va

*CARTA ENCÍCLICA*

*DILEXIT NOS*

*DEL SANTO PADRE FRANCISCO*

SOBRE EL AMOR HUMANO Y DIVINO DEL CORAZÓN DE JESUCRISTO

*CAPÍTULO 3*

*Continuamos con: La Veneración de su Imagen*

56. Esto va más allá del atractivo que puedan tener las diversas imágenes que se han hecho del  Corazón de Cristo, porque no es que ante las imágenes de Cristo «haya que pedirles algo a ellas,  o que haya que poner la confianza en las imágenes, como antiguamente hacían los paganos», sino que «por medio de las imágenes que besamos y ante las cuales descubrimos nuestra cabeza y nos prosternamos, adoramos a Cristo». [34]
57. Es más, alguna de esas imágenes podrá parecernos poco atractiva y no movernos demasiado al amor y a la oración. Eso es secundario, ya que la imagen no es más que una figura motivadora, y, como dirían los orientales, no hay que quedarse en el dedo que indica la luna. Mientras la Eucaristía es presencia real que se adora, en este caso se trata sólo de una imagen que, aunque esté bendecida, nos invita a ir más allá de ella, nos orienta a elevar nuestro propio corazón al de  Cristo vivo y unirlo a él. La imagen venerada convoca, señala, transporta, para que dediquemos un tiempo al encuentro con Cristo y a su adoración, como nos parezca mejor imaginarlo. De este modo, mirando la imagen nos situamos frente a Cristo, y ante él «el amor se detiene, contempla el misterio, lo disfruta en silencio». [35]
58. Dicho todo esto, no hay que olvidar que esa imagen del corazón nos habla de carne humana, de tierra, y por eso también nos habla de Dios que ha querido entrar en nuestra condición  histórica, hacerse historia y compartir nuestro camino terreno. Una forma de devoción más abstracta o estilizada no será necesariamente más fiel al Evangelio, porque en este signo sensible y accesible se manifiesta el modo como Dios ha querido revelarse y volverse cercano.

*Apóstoles de Su Amor*

🌺🍁🌺🍁🌺🍁🌺🍁

Encíclicas y documentos de la Iglesia católica de Apóstoles de su Amor

01 Feb, 13:15


🍁🌻❤️❤️❤️🌻🍁

Envío 13

Fuente: www.vatican.va

*CARTA ENCÍCLICA*

*DILEXIT NOS*

*DEL SANTO PADRE FRANCISCO*

SOBRE EL AMOR HUMANO Y DIVINO DEL CORAZÓN DE JESUCRISTO

*CAPÍTULO 3*

*LA VENERACIÓN DE SU IMAGEN*

52. Cabe indicar que la imagen de Cristo con su corazón, aunque de ninguna manera es objeto  de adoración, no es una entre tantas otras que podríamos elegir. No es algo inventado en un  escritorio o diseñado por un artista, «no es un símbolo imaginario, es un símbolo real, que  representa el centro, la fuente de la que brotó la salvación para toda la humanidad». [32]
53. Hay una experiencia humana universal que vuelve única esta imagen. Porque es indudable que a lo largo de la historia y en diversas partes del mundo el corazón se ha convertido en  símbolo de la intimidad más personal y también de los afectos, las emociones, la capacidad de amar. Fuera de toda explicación científica, una mano colocada en el corazón de un amigo expresa un afecto especial; cuando una persona se enamora y está cerca de la persona amada, los latidos se aceleran; cuando alguien sufre un abandono o un engaño de parte de una persona amada, siente como una fuerte opresión en el corazón. Por otra parte, para expresar que algo es sincero, que brota realmente del centro de la persona, se afirma: “te lo digo de corazón”. El lenguaje poético no puede ignorar la fuerza de estas experiencias. Por eso es inevitable que durante la historia el corazón haya alcanzado una fuerza simbólica única que no es meramente convencional.
54. Entonces se comprende que la Iglesia haya elegido la imagen del corazón para representar el  amor humano y divino de Jesucristo y el núcleo más íntimo de su persona. Pero, si bien el dibujo de un corazón con llamas de fuego puede ser un símbolo elocuente que nos recuerde el amor de Jesucristo, es conveniente que ese corazón sea parte de una imagen de Jesucristo. De ese modo es aún más significativo su llamado a una relación personal, de encuentro y de diálogo. [33] Esa imagen venerada de Cristo donde se destaca su corazón amante, tiene al mismo tiempo una mirada que llama al encuentro, al diálogo, a la confianza; tiene unas manos fuertes capaces de sostenernos; tiene una boca que nos dirige la palabra de un modo único y personalísimo.
55. El corazón tiene el valor de ser percibido no como un órgano separado sino como centro íntimo unificador y a su vez como expresión de la totalidad de la persona, cosa que no sucede con otros órganos del cuerpo humano. Si es el centro íntimo de la totalidad de la persona, y por lo tanto una parte que representa al todo, podemos fácilmente desnaturalizarlo si lo contemplamos separadamente de la figura del Señor. La imagen del corazón debe referirnos a la totalidad de Jesucristo en su centro unificador y, simultáneamente, desde ese centro unificador debe orientarnos a contemplar a Cristo en toda la hermosura y riqueza de su humanidad y de su divinidad.

Continuará....

*Apóstoles de Su Amor*

🌺🍁🌺🍁🌺🍁🌺🍁

Encíclicas y documentos de la Iglesia católica de Apóstoles de su Amor

31 Jan, 11:14


🍁🌻❤️❤️❤️🌻🍁

Envío 12

Fuente: www.vatican.va

*CARTA ENCÍCLICA*

*DILEXIT NOS*

*DEL SANTO PADRE FRANCISCO*

SOBRE EL AMOR HUMANO Y DIVINO DEL CORAZÓN DE JESUCRISTO

*CAPÍTULO 3*

*ESTE ES EL CORAZÓN QUE TANTO AMÓ*

48. La devoción al Corazón de Cristo no es el culto a un órgano separado de la persona de Jesús.
Lo que contemplamos y adoramos es a Jesucristo entero, el Hijo de Dios hecho hombre, representado en una imagen suya donde está destacado su corazón. En este caso se toma al corazón de carne como imagen o signo privilegiado del centro más íntimo del Hijo encarnado y de su amor a la vez divino y humano, porque más que cualquier otro miembro de su cuerpo es
«signo o símbolo natural de su inmensa caridad». [28] Adoración a Cristo
49. Es indispensable destacar que nos relacionamos en la amistad y en la adoración con la persona de Cristo, atraídos por el amor que se representa en la imagen de su Corazón.
Veneramos esa imagen que lo representa, pero la adoración se dirige sólo a Cristo vivo, en su divinidad y en toda su humanidad, para dejarnos abrazar por su amor humano y divino.
50. Más allá de la imagen que se utilice, es cierto que el Corazón viviente de Cristo —nunca una imagen— es objeto de adoración, porque es parte de su Cuerpo santísimo y resucitado,  inseparable del Hijo de Dios que lo ha asumido para siempre. Es adorado «en cuanto es el  corazón de la persona del Verbo, al que está inseparablemente unido». [29] No lo adoramos aisladamente, sino en cuanto con ese Corazón es el mismo Hijo encarnado quien vive, ama y recibe nuestro amor. De ahí que cualquier acto de amor o adoración a su Corazón en realidad «se ofrece propia y verdaderamente al mismo Cristo», [30] pues tal figura espontáneamente remite a él y es «símbolo e imagen expresiva de la caridad infinita de Jesucristo». [31]
51. Por esta razón nadie debería pensar que esta devoción nos pueda separar o distraer de Jesucristo y de su amor. De modo espontáneo y directo nos orienta a él y sólo a él, que nos llama a una preciosa amistad hecha de diálogo, afecto, confianza, adoración. Ese Cristo con el corazón traspasado y ardiente, es el mismo que nació en Belén por amor, es el que caminaba por Galilea sanando, acariciando, derramando misericordia, es el que nos amó hasta el fin abriendo sus brazos en la cruz. En definitiva, es el mismo que ha resucitado y vive glorioso en medio de nosotros.

*Apóstoles de Su Amor*

🌺🍁🌺🍁🌺🍁🌺🍁

Encíclicas y documentos de la Iglesia católica de Apóstoles de su Amor

25 Jan, 15:56


🍁🌻❤️❤️❤️🌻🍁

Envío 6

Fuente: www.vatican.va

*CARTA ENCÍCLICA*

*DILEXIT NOS*

*DEL SANTO PADRE FRANCISCO*

SOBRE EL AMOR HUMANO Y DIVINO DEL CORAZÓN DE JESUCRISTO

*CAPÍTULO 1*

*Continuamos con: El Corazón que une, los fragmentó*

21. Ese núcleo de cada ser humano, su centro más íntimo, no es el núcleo del alma sino de toda  la persona en su identidad única que es anímica y corpórea. Todo se unifica en el corazón, que puede ser la sede del amor con la totalidad de sus componentes espirituales, anímicos y también físicos. En definitiva, si allí reina el amor una persona alcanza su identidad de modo pleno y luminoso, porque cada ser humano ha sido creado ante todo para el amor, está hecho en sus fibras más íntimas para amar y ser amado.
22. Por esta razón, viendo cómo se suceden nuevas guerras, con la complicidad, tolerancia o indiferencia de otros países, o con meras luchas de poder en torno a intereses parciales, podemos pensar que la sociedad mundial está perdiendo el corazón. Bastaría mirar y oír a las  ancianas —de las distintas partes en pugna— cautivas de estos conflictos devastadores. Es  desgarrador verlas llorando a sus nietos asesinados, o escucharlas desear la propia muerte  porque se han quedado sin la casa donde han vivido siempre. Ellas, que muchas veces han sido  modelos de fortaleza y resistencia a lo largo de vidas difíciles y sacrificadas, ahora que llegan a la  última etapa de su existencia no se les ofrece una merecida paz, sino angustia, miedo e indignación. El recurso de decir que la culpa es de otros no resuelve este drama vergonzoso. Ver llorar a las abuelas sin que se nos vuelva intolerable es signo de un mundo sin corazón.
23. Cuando cada uno reflexiona, busca, medita sobre su propio ser y su identidad, o analiza las cuestiones más elevadas; cuando piensa acerca del sentido de su vida e incluso si busca a Dios, aun cuando experimente el gusto de haber vislumbrado algo de la verdad, eso necesita encontrar
su culminación en el amor. Amando, la persona siente que sabe por qué y para qué vive. Así todo confluye en un estado de conexión y de armonía. Por eso, frente al propio misterio personal, quizás la pregunta más decisiva que cada uno podría hacerse es: ¿tengo corazón?

*Apóstoles de Su Amor*

🌺🍁🌺🍁🌺🍁🌺🍁

Encíclicas y documentos de la Iglesia católica de Apóstoles de su Amor

24 Jan, 09:37


🍁🌻❤️❤️❤️🌻🍁

Envío 5

Fuente: www.vatican.va

*CARTA ENCÍCLICA*

*DILEXIT NOS*

*DEL SANTO PADRE FRANCISCO*

SOBRE EL AMOR HUMANO Y DIVINO DEL CORAZÓN DE JESUCRISTO

*CAPÍTULO 1*

*El CORAZÓN QUE UNE, LOS FRAGMENTÓ*

17. Al mismo tiempo, el corazón hace posible cualquier vínculo auténtico, porque una relación que no se construya con el corazón es incapaz de superar la fragmentación del individualismo. Sólo se mantendrían en pie dos mónadas que se juntan pero que no se conectan realmente. Anti- corazón es una sociedad cada vez más dominada por el narcisismo y la autorreferencia. Finalmente llegamos a la “pérdida del deseo”, porque el otro desaparece del horizonte y nos encerramos en nuestra mismidad, sin capacidad de relaciones sanas. [14] Por consiguiente, nos  volvemos incapaces de acoger a Dios. Como diría Heidegger, para recibir lo divino hay que construir una «casa de huéspedes». [15]
18. Vemos así cómo se produce en el corazón de cada uno esta paradójica conexión entre la valoración del propio ser y la apertura a los otros, entre el encuentro tan personal consigo mismo y la donación de sí a los demás. Sólo se llega a ser uno mismo cuando se adquiere la capacidad de reconocer al otro, y se encuentra con el otro quien puede reconocer y aceptar la propia identidad.
19. El corazón también es capaz de unificar y armonizar tu historia personal, que parece fragmentada en mil pedazos, pero donde todo puede tener un sentido. Es lo que expresa el  Evangelio en la mirada de María, que miraba con el corazón. Ella era capaz de dialogar con las experiencias atesoradas ponderándolas en el corazón, dándoles tiempo: simbolizando y guardando dentro para recordar. En el Evangelio, la mejor expresión de lo que piensa un corazón son los dos pasajes de san Lucas que nos dicen que María “atesoraba (syneterei) todas estas
cosas, ponderándolas (symballousa) en su corazón” (cf. Lc 2,19.51). El verbo symballein (del que proviene “símbolo”) significa ponderar, reunir dos cosas en la mente y examinarlas con uno mismo, reflexionando, dialogando interiormente. En Lucas 2,51 dieterei es “guardaba cuidadosamente”, y lo que ella conservaba no era sólo “la escena” que veía, sino también lo que
no entendía todavía y aun así permanecía presente y vivo en la espera de unirlo todo en el corazón.
20. En el tiempo de la inteligencia artificial no podemos olvidar que para salvar lo humano hacen falta la poesía y el amor. Lo que ningún algoritmo podrá albergar será, por ejemplo, ese momento de la infancia que se recuerda con ternura y que, aunque pasen los años, sigue ocurriendo en cada rincón del planeta. Pienso en el uso del tenedor para sellar los bordes de esas empanadillas caseras que hacemos con nuestras madres o abuelas. Es ese momento de aprendiz de cocinero, a medio camino entre el juego y la adultez, donde se asume la responsabilidad del trabajo para ayudar al otro. Al igual que el tenedor podría nombrar miles de pequeños detalles que sustentan las biografías de todos: hacer brotar sonrisas con una broma, calcar un dibujo al contraluz de una ventana, jugar el primer partido de fútbol con una pelota de trapo, cuidar gusanillos en una caja de zapatos, secar una flor entre las páginas de un libro, cuidar un pajarillo que se ha caído del nido, pedir un deseo al deshojar una margarita. Todos esos pequeños detalles, lo ordinario- extraordinario, nunca podrán estar entre los algoritmos. Porque el tenedor, las bromas, laventana, la pelota, la caja de zapatos, el libro, el pajarillo, la flor... se sustentan en la ternura quese guarda en los recuerdos del corazón.

Continuará.....

*Apóstoles de Su Amor*

🌺🍁🌺🍁🌺🍁🌺🍁

Encíclicas y documentos de la Iglesia católica de Apóstoles de su Amor

24 Jan, 09:36


🍁🌻❤️❤️❤️🌻🍁

Envío 4

Fuente: www.vatican.va

*CARTA ENCÍCLICA*

*DILEXIT NOS*

*DEL SANTO PADRE FRANCISCO*

SOBRE EL AMOR HUMANO Y DIVINO DEL CORAZÓN DE JESUCRISTO

*CAPÍTULO 1*

*Continuamos con:* *Volver al Corazón*

12. Hay que afirmar que tenemos corazón, que nuestro corazón coexiste con los otros corazones  que le ayudan a ser un “tú”. Como no podemos desarrollar ampliamente este tema, nos  valdremos de un personaje de novela, el Stavroguin de Dostoyevski. [8] Romano Guardini lo  muestra como la encarnación misma del mal, porque su característica principal es no tener corazón: «Stavroguin, empero, no tiene corazón y, por tanto, su espíritu es algo frío y sin contenido y su cuerpo se envenena en la inercia y en la sensualidad bestial. De esta suerte no puede llegar hasta los demás hombres y ninguno de ellos puede llegar verdaderamente a él porque, en efecto, es el corazón el que crea las posibilidades de encuentro. Por el corazón estoy yo al lado del otro y otro está cerca de mí. Sólo el corazón puede acoger y dar un hogar. La intimidad es el acto, la esfera del corazón. Stavroguin empero es una persona distanciada, […]
está muy lejos incluso de sí mismo, pues lo íntimo del hombre está en el corazón y no en el espíritu. Que la interioridad resida en el espíritu no es propio de lo humano. Mas cuando el corazón no vive, el hombre está no en sí mismo sino junto a sí mismo». [9]
13. Necesitamos que todas las acciones se pongan bajo el “dominio político” del corazón, que la agresividad y los deseos obsesivos se aquieten en el bien mayor que el corazón les ofrece y en la fortaleza que tiene contra los males; que la inteligencia y la voluntad se pongan también a su servicio sintiendo y gustando las verdades más que queriendo dominarlas como suelen hacer algunas ciencias; que la voluntad desee el bien mayor que el corazón conoce, y que también la imaginación y los sentimientos se dejen moderar por el latido del corazón.
14. Se podría decir que, en último término, yo soy mi corazón, porque es lo que me distingue, me configura en mi identidad espiritual y me pone en comunión con las demás personas. El algoritmo en acto en el mundo digital muestra que nuestros pensamientos y lo que decide la voluntad son mucho más “estándar” de lo que creíamos. Son fácilmente predecibles y manipulables. No así el corazón.
15. Se trata de una palabra importante para la filosofía y la teología, que buscan alcanzar una síntesis integradora. De hecho, la palabra “corazón” no puede ser agotada por la biología, por la psicología, por la antropología o por cualquier ciencia. Es una de esas palabras originarias «que significan realidades que competen al hombre precisamente en cuanto totalidad (en cuanto persona corpóreo- espiritual)». [10] Entonces no es más realista el biólogo cuando habla sobre el corazón, porque sólo ve una parte, y la totalidad no es menos real sino que lo es aún más.
Tampoco un lenguaje abstracto podría tener el mismo significado concreto y simultáneamente
integrador. Si bien “corazón” nos lleva al centro íntimo de nuestra persona, también nos permite reconocernos en nuestra integridad y no sólo en algún aspecto aislado.
16. Por otra parte, esta fuerza única del corazón nos ayuda a entender por qué se dice que cuando se capta alguna realidad con el corazón se la puede conocer mejor y más plenamente.
Esto inevitablemente nos lleva al amor del que es capaz ese corazón, ya que «lo más íntimo de la realidad es amor». [11] Para Heidegger, según la interpretación que hace de él un pensador actual, la filosofía no comienza con un concepto puro o una certeza sino con una conmoción: «El pensar tiene que haber sido conmovido antes de trabajar con conceptos o mientras trabaja conellos. Sin una emoción profunda el pensar no puede comenzar. La primera imagen mental sería la piel de gallina. Lo primero que hace pensar y preguntar es la emoción profunda. La filosofía siempre sucede en un estado de ánimo fundamental (Stimmung)».

Encíclicas y documentos de la Iglesia católica de Apóstoles de su Amor

24 Jan, 09:36


[12] Y aquí aparece el corazón, que «alberga los estados de ánimo, trabaja como ‘un custodio del estado de ánimo’. El corazón oye de una manera no metafórica ‘la silenciosa voz’ del ser, dejándose templar y determinar (armonizar y unificar) por ella». [13]

*Apóstoles de Su Amor*

🌺🍁🌺🍁🌺🍁🌺🍁

Encíclicas y documentos de la Iglesia católica de Apóstoles de su Amor

24 Jan, 09:35


🍁🌻❤️❤️❤️🌻🍁

Envío 3

Fuente: www.vatican.va

*CARTA ENCÍCLICA*

*DILEXIT NOS*

*DEL SANTO PADRE FRANCISCO*

SOBRE EL AMOR HUMANO Y DIVINO DEL CORAZÓN DE JESUCRISTO

*CAPÍTULO 1*

*VOLVER AL CORAZÓN*

9. En este mundo líquido es necesario hablar nuevamente del corazón, apuntar hacia allí donde cada persona, de toda clase y condición, hace su síntesis; allí donde los seres concretos tienen la fuente y la raíz de todas sus demás potencias, convicciones, pasiones, elecciones. Pero nos movemos en sociedades de consumidores seriales que viven al día y dominados por los ritmos y ruidos de la tecnología, sin mucha paciencia para hacer los procesos que la interioridad requiere.
En la sociedad actual el ser humano «corre el riesgo de perder su centro, el centro de sí mismo».
[6] «El hombre contemporáneo se encuentra a menudo trastornado, dividido, casi privado de un
principio interior que genere unidad y armonía en su ser y en su obrar. Modelos de comportamiento bastante difundidos, por desgracia, exasperan su dimensión racional-tecnológica o, al contrario, su dimensión instintiva». [7] Falta corazón.
10. Ahora bien, el problema de la sociedad líquida es actual, pero la desvalorización del centro íntimo del hombre —el corazón— viene de más lejos: la encontramos ya en el racionalismo griego y precristiano, en el idealismo postcristiano o en el materialismo en sus diversas formas. El corazón ha tenido poco lugar en la antropología y al gran pensamiento filosófico le resulta una noción extraña. Se han preferido otros conceptos como el de razón, voluntad o libertad. Su significado es impreciso y no se le concedió un lugar específico en la vida humana. Quizás porque no era fácil colocarlo entre las ideas “claras y distintas” o por la dificultad que supone el conocimiento de uno mismo: pareciera que lo más íntimo es también lo más lejano a nuestro conocimiento. Tal vez porque el encuentro con el otro no se consolida como camino para encontrarse a sí mismo, ya que el pensamiento vuelve a desembocar en un individualismo  enfermizo. Muchos se sintieron seguros en el ámbito más controlable de la inteligencia y de la voluntad para construir sus sistemas de pensamiento. Por no encontrarle lugar al corazón mismo, distinto de las potencias y pasiones humanas consideradas aisladamente unas de otras, tampoco se desarrolló ampliamente la idea de un centro personal donde lo único que puede unificar todo es, en definitiva, el amor.
11. Si el corazón está devaluado también se devalúa lo que significa hablar desde el corazón, actuar con corazón, madurar y cuidar el corazón. Cuando no se aprecia lo específico del corazón perdemos las respuestas que la sola inteligencia no puede dar, perdemos el encuentro con los demás, perdemos la poesía. Y nos perdemos la historia y nuestras historias, porque la verdadera aventura personal es la que se construye desde el corazón. Al final de la vida contará sólo eso.

Continuará.....

*Apóstoles de Su Amor*

🌺🍁🌺🍁🌺🍁🌺🍁

Encíclicas y documentos de la Iglesia católica de Apóstoles de su Amor

21 Jan, 13:00


🍁🌻❤️❤️❤️🌻🍁

Envío 2

Fuente: www.vatican.va

*CARTA ENCÍCLICA*

*DILEXIT NOS*

*DEL SANTO PADRE FRANCISCO*

SOBRE EL AMOR HUMANO Y DIVINO DEL CORAZÓN DE JESUCRISTO

*CAPÍTULO  1*

*Continuamos con*: ¿Que expresamos cuando decimos "corazón"?

5. Al mismo tiempo, el corazón es el lugar de la sinceridad, donde no se puede engañar ni disimular. Suele indicar las verdaderas intenciones, lo que uno realmente piensa, cree y quiere, los “secretos” que a nadie dice y, en definitiva, la propia verdad desnuda. Se trata de aquello que no es apariencia o mentira sino auténtico, real, enteramente “propio”. Por eso a Sansón, que no contaba el secreto de su fuerza, Dalila le reclamaba: «¿Cómo puedes decir que me quieres, si tu corazón no está conmigo?» (Jc 16,15). Sólo cuando él le contó su secreto tan oculto, ella «comprendió que él le había abierto todo su corazón» (Jc 16,18).
6. Esta verdad de cada persona tantas veces está oculta debajo de mucha hojarasca que la disimula, y esto hace que se vuelva difícil sentir que uno se conoce a sí mismo y más aún que conoce a otra persona: «Nada más tortuoso que el corazón humano y no tiene arreglo: ¿quién puede penetrarlo?» (Jr 17,9). Así entendemos por qué el libro de los Proverbios nos reclama:
«Con todo cuidado vigila tu corazón, porque de él brotan las fuentes de la vida. Aparta de ti las palabras perversas y aleja de tus labios la maldad» (4,23-24). La pura apariencia, el disimulo y el  engaño dañan y pervierten el corazón. Más allá de tantos intentos por mostrar o expresar algo que no somos, en el corazón se juega todo, allí no cuenta lo que uno muestra por fuera y los
ocultamientos, allí somos nosotros mismos. Y esa es la base de cualquier proyecto sólido para nuestra vida, ya que nada que valga la pena se construye sin el corazón. La apariencia y la mentira sólo ofrecen vacío.
7. Como metáfora, me permito recordar algo que ya narré en otra oportunidad: «Para carnaval, cuando éramos niños, la abuela nos hacía galletas, y era una masa muy liviana, liviana, era liviana esa masa que hacía. Luego la ponía en el aceite y la masa se inflaba, se inflaba, y cuando la comíamos estaba hueca. Esas galletas en el dialecto se llamaban “mentiras”. Y era  precisamente la abuela quien nos explicaba la razón de ello: “estas galletas son como las mentiras, parecen grandes, pero no tienen nada dentro, no hay nada verdadero allí; no hay nada de sustancias.

8. En lugar de procurar algunas satisfacciones superficiales y de cumplir un papel frente a los demás, lo mejor es dejar brotar preguntas decisivas: quién soy realmente, qué busco, qué sentido quiero que tengan mi vida, mis elecciones o mis acciones; por qué y para qué estoy en este mundo, cómo querré valorar mi existencia cuando llegue a su final, qué significado quisiera que tenga todo lo que vivo, quién quiero ser frente a los demás, quién soy frente a Dios. Estas preguntas me llevan a mi corazón.

*Apóstoles de Su Amor*

🌺🍁🌺🍁🌺🍁🌺🍁

Encíclicas y documentos de la Iglesia católica de Apóstoles de su Amor

20 Jan, 11:48


🍁🌻❤️❤️❤️🌻🍁

Envío 1

Fuente: www.vatican.va

*CARTA ENCÍCLICA*

*DILEXIT NOS*

DEL SANTO PADRE
FRANCISCO


SOBRE EL AMOR HUMANO Y DIVINO
DEL CORAZÓN DE JESUCRISTO



1. «Nos amó», dice san Pablo refiriéndose a Cristo (Rm 8,37), para ayudarnos a descubrir que de
ese amor nada «podrá separarnos» (Rm 8,39). Pablo lo afirmaba con certeza porque Cristo
mismo lo había asegurado a sus discípulos: «los he amado» (Jn 15,9.12). También nos dijo: «los
llamo amigos» (Jn 15,15). Su corazón abierto nos precede y nos espera sin condiciones, sin exigir
un requisito previo para poder amarnos y proponernos su amistad: «nos amó primero» (1 Jn
4,10). Gracias a Jesús «nosotros hemos conocido el amor que Dios nos tiene y hemos creído» en ése amor( 1Jn. 4,16)


*Capítulo 1*


*LA IMPORTANCIA DEL CORAZÓN*


2. Para expresar el amor de Jesucristo suele usarse el símbolo del corazón. Algunos se preguntan si hoy tiene u un significado válido. Pero cuando nos asalta la tentación de navegar por
la superficie, de vivir corriendo sin saber finalmente para qué, de convertirnos en consumistas
insaciables y esclavizados por los engranajes de un mercado al cual no le interesa el sentido de nuestra existencia, necesitamos recuperar la importancia del corazón. [1]


¿Qué expresamos cuando decimos “corazón”?


3. En el griego clásico profano el término kardia significa lo más interior de seres humanos,
animales y plantas. En Homero indica no sólo el centro corporal, sino también el centro anímico y espiritual del ser humano. En la Ilíada, el pensar y el sentir son del corazón y están muy próximos entre sí. [2] Allí el corazón aparece como centro del querer y como lugar en que se fraguan las decisiones importantes de la persona. [3] En Platón el corazón adquiere una función en cierto
modo “sintetizadora” de lo racional y lo tendencial de cada uno, pues tanto el mandato de las facultades superiores como las pasiones se transmiten a través de las venas que confluyen en el corazón. [4] Así advertimos desde la antigüedad la importancia de considerar al ser humano no como una suma de distintas capacidades sino como un mundo anímico corpóreo con un centro unificador que otorga a todo lo que vive la persona el trasfondo de un sentido y una orientación.

4. Dice la Biblia que «la Palabra de Dios es viva y eficaz […] discierne los pensamientos y las intenciones del corazón» (Hb 4,12). De esta manera nos habla de un núcleo, el corazón, que está detrás de toda apariencia, aun detrás de pensamientos superficiales que nos confunden. Los discípulos de Emaús, en su misteriosa caminata con Cristo resucitado, vivían un momento de angustia, confusión, desesperanza, desilusión. No obstante, más allá de todo eso y a pesar de todo, algo ocurría en lo más hondo: «¿No ardía acaso nuestro corazón, mientras nos hablaba en el camino?


Continuará.....



*Apóstoles de Su Amor*

🌺🍁🌺🍁🌺🍁🌺🍁

Encíclicas y documentos de la Iglesia católica de Apóstoles de su Amor

18 Jan, 14:54


*Queridos Orantes*

A partir del lunes 20 de enero y durante las próximas semanas, en el grupo de *Encíclicas y Documentos de la Iglesia Católica*, compartiremos una encíclica del Papa Francisco que nos invita a redescubrir la importancia del corazón como centro de la vida humana y espiritual, centrando su reflexión en el amor humano y divino del Corazón de Jesucristo.

Pueden compartir esta invitación con sus conocidos: el enlace se encuentra disponible en la descripción del grupo.
Hemos habilitado la opción para que Uds. puedan unir miembros a este grupo de manera directa. Encontrarán más abajo la explicación de cómo hacerlo.

Además, para aquellos que lo prefieran, también podrán recibirlo en nuestro canal de Telegram.

https://t.me/enciclicasydocumentos

No dejen de visitar los otros sitios de Apóstoles de Su Amor en las redes:
https://linktr.ee/Apostoles_de_Su_Amor

Los invitamos también a que visiten y se unan a nuestro canal de WhatsApp dedicado a la Divina Misericordia:

https://whatsapp.com/channel/0029VaRdbbl3gvWbLVtaPG27

_Dios nos siga bendiciendo_

*Apóstoles de Su Amor*

🙏🏼⭐️

Encíclicas y documentos de la Iglesia católica de Apóstoles de su Amor

18 Jan, 14:41


Channel photo updated

Encíclicas y documentos de la Iglesia católica de Apóstoles de su Amor

17 Jan, 10:23


🌿🌿🍂🌹🍂🌿🌿

*Envío 10*

*Spes non confundit*
*BULA DE CONVOCACIÓN DEL JUBILEO ORDINARIO DEL AÑO 2025*
*Papa Francisco, Obispo de Roma; Siervo de los Siervos de Dios a cuantos lean esta carta la esperanza les colme el corazón*

Fuente: _www.vatican.va_

*Anclados en la esperanza*

24. La esperanza encuentra en la Madre de Dios su testimonio más alto. En ella vemos que la esperanza no es un fútil optimismo, sino un don de gracia en el realismo de la vida. Como toda madre, cada vez que María miraba a su Hijo pensaba en el futuro, y ciertamente en su corazón permanecían grabadas esas palabras que Simeón le había dirigido en el templo: «Este niño será causa de caída y de elevación para muchos en Israel; será signo de contradicción, y a ti misma una espada te atravesará el corazón». (Lc 2,34-35). Por eso, al pie de la cruz, mientras veía a Jesús inocente sufrir y morir, aun atravesada por un dolor desgarrador, repetía su “sí”, sin perder la esperanza y la confianza en el Señor. De ese modo ella cooperaba por nosotros en el cumplimiento de lo que había dicho su Hijo, anunciando que «debía sufrir mucho y ser rechazado por los ancianos, los sumos sacerdotes y los escribas; que debía ser condenado a muerte y resucitar después de tres días» (Mc 8,31), y en el tormento de ese dolor ofrecido por amor se convertía en nuestra Madre, Madre de la esperanza. No es casual que la piedad popular siga invocando a la Santísima Virgen como Stella maris, un título expresivo de la esperanza cierta de que, en los borrascosos acontecimientos de la vida, la Madre de Dios viene en nuestro auxilio, nos sostiene y nos invita a confiar y a seguir esperando.

A este respecto, me es grato recordar que el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe en la Ciudad de México se está preparando para celebrar, en el 2031, los 500 años de la primera aparición de la Virgen. Por medio de Juan Diego, la Madre de Dios hacía llegar un revolucionario mensaje de esperanza que aún hoy repite a todos los peregrinos y a los fieles: «¿Acaso no estoy yo aquí, que soy tu madre?». [20] Un mensaje similar se graba en los corazones en tantos santuarios marianos esparcidos por el mundo, metas de numerosos peregrinos, que confían a la Madre de Dios sus preocupaciones, sus dolores y sus esperanzas. Que en este Año jubilar los santuarios sean lugares santos de acogida y espacios privilegiados para generar esperanza. Invito a los peregrinos que vendrán a Roma a detenerse a rezar en los santuarios marianos de la ciudad para venerar a la Virgen María e invocar su protección. Confío en que todos, especialmente los que sufren y están atribulados, puedan experimentar la cercanía de la más afectuosa de las madres que nunca abandona a sus hijos; ella que para el santo Pueblo de Dios es «signo de esperanza cierta y de consuelo». [21]

25. Mientras nos acercamos al Jubileo, volvamos a la Sagrada Escritura y sintamos dirigidas a nosotros estas palabras: «Nosotros, los que acudimos a él, nos sentimos poderosamente estimulados a aferrarnos a la esperanza que se nos ofrece. Esta esperanza que nosotros tenemos es como un ancla del alma, sólida y firme, que penetra más allá del velo, allí mismo donde Jesús entró por nosotros, como precursor» (Hb 6,18-20). Es una invitación fuerte a no perder nunca la esperanza que nos ha sido dada, a abrazarla encontrando refugio en Dios.

La imagen del ancla es sugestiva para comprender la estabilidad y la seguridad que poseemos si nos encomendamos al Señor Jesús, aun en medio de las aguas agitadas de la vida.

Encíclicas y documentos de la Iglesia católica de Apóstoles de su Amor

17 Jan, 10:23


Las tempestades nunca podrán prevalecer, porque estamos anclados en la esperanza de la gracia, que nos hace capaces de vivir en Cristo superando el pecado, el miedo y la muerte. Esta esperanza, mucho más grande que las satisfacciones de cada día y que las mejoras de las condiciones de vida, nos transporta más allá de las pruebas y nos exhorta a caminar sin perder de vista la grandeza de la meta a la que hemos sido llamados, el cielo.

El próximo Jubileo, por tanto, será un Año Santo caracterizado por la esperanza que no declina, la esperanza en Dios. Que nos ayude también a recuperar la confianza necesaria —tanto en la Iglesia como en la sociedad— en los vínculos interpersonales, en las relaciones internacionales, en la promoción de la dignidad de toda persona y en el respeto de la creación. Que el testimonio creyente pueda ser en el mundo levadura de genuina esperanza, anuncio de cielos nuevos y tierra nueva (cf. 2 P 3,13), donde habite la justicia y la concordia entre los pueblos, orientados hacia el cumplimiento de la promesa del Señor.

Dejémonos atraer desde ahora por la esperanza y permitamos que a través de nosotros sea contagiosa para cuantos la desean. Que nuestra vida pueda decirles: «Espera en el Señor y sé fuerte; ten valor y espera en el Señor» (Sal 27,14). Que la fuerza de esa esperanza pueda colmar nuestro presente en la espera confiada de la venida de Nuestro Señor Jesucristo, a quien sea la alabanza y la gloria ahora y por los siglos futuros.

Dado en Roma, en San Juan de Letrán, el 9 de mayo, Solemnidad de la Ascensión de Nuestro Señor Jesucristo, del año 2024, duodécimo de Pontificado.

FRANCISCO

🌿🌿🍂🌹🍂🌿🌿
_*Apóstoles de Su Amor*_

Encíclicas y documentos de la Iglesia católica de Apóstoles de su Amor

16 Jan, 09:52


🌿🌿🍂🌹🍂🌿🌿

*Envío 9*

*Spes non confundit*
*BULA DE CONVOCACIÓN DEL JUBILEO ORDINARIO DEL AÑO 2025*
*Papa Francisco, Obispo de Roma; Siervo de los Siervos de Dios a cuantos lean esta carta la esperanza les colme el corazón*

Fuente: _www.vatican.va_

*Anclados en la esperanza*

21. ¿Qué será de nosotros, entonces, después de la muerte? Más allá de este umbral está la vida eterna con Jesús, que consiste en la plena comunión con Dios, en la contemplación y participación de su amor infinito. Lo que ahora vivimos en la esperanza, después lo veremos en la realidad. San Agustín escribía al respecto: «Cuando me haya unido a Ti con todo mi ser, nada será para mí dolor ni pena. Será verdadera vida mi vida, llena de Ti». [16] ¿Qué caracteriza, por tanto, esta comunión plena? El ser felices. La felicidad es la vocación del ser humano, una meta que atañe a todos.

Pero, ¿qué es la felicidad? ¿Qué felicidad esperamos y deseamos? No se trata de una alegría pasajera, de una satisfacción efímera que, una vez alcanzada, sigue pidiendo siempre más, en una espiral de avidez donde el espíritu humano nunca está satisfecho, sino que más bien siempre está más vacío. Necesitamos una felicidad que se realice definitivamente en aquello que nos plenifica, es decir, en el amor, para poder exclamar, ya desde ahora: Soy amado, luego existo; y existiré por siempre en el Amor que no defrauda y del que nada ni nadie podrá separarme jamás. Recordemos una vez más las palabras del Apóstol: «Porque tengo la certeza de que ni la muerte ni la vida, ni los ángeles ni los principados, ni lo presente ni lo futuro, ni los poderes espirituales, ni lo alto ni lo profundo, ni ninguna otra criatura podrá separarnos jamás del amor de Dios, manifestado en Cristo Jesús, nuestro Señor» (Rm 8,38-39).

22. Otra realidad vinculada con la vida eterna es el juicio de Dios, que tiene lugar tanto al culminar nuestra existencia terrena como al final de los tiempos. Con frecuencia, el arte ha intentado representarlo —pensemos en la obra maestra de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina— acogiendo la concepción teológica de su tiempo y transmitiendo a quien observa un sentimiento de temor. Aunque es justo disponernos con gran conciencia y seriedad al momento que recapitula la existencia, al mismo tiempo es necesario hacerlo siempre desde la dimensión de la esperanza, virtud teologal que sostiene la vida y hace posible que no caigamos en el miedo. El juicio de Dios, que es amor (cf. 1 Jn 4,8.16), no podrá basarse más que en el amor, de manera especial en cómo lo hayamos ejercitado respecto a los más necesitados, en los que Cristo, el mismo Juez, está presente (cf. Mt 25,31-46). Se trata, por lo tanto, de un juicio diferente al de los hombres y los tribunales terrenales; debe entenderse como una relación en la verdad con Dios amor y con uno mismo en el corazón del misterio insondable de la misericordia divina. En este sentido, la Sagrada Escritura afirma: «Tú enseñaste a tu pueblo que el justo debe ser amigo de los hombres y colmaste a tus hijos de una feliz esperanza, porque, después del pecado, das lugar al arrepentimiento […] y, al ser juzgados, contamos con tu misericordia» ( Sb 12,19.22). Como escribía Benedicto XVI,«en el momento del Juicio experimentamos y acogemos este predominio de su amor sobre todo el mal en el mundo y en nosotros.El dolor del amor se convierte en nuestra salvación y nuestra alegría». [17]

Encíclicas y documentos de la Iglesia católica de Apóstoles de su Amor

16 Jan, 09:52


El Juicio, entonces, se refiere a la salvación que esperamos y que Jesús nos ha obtenido con su muerte y resurrección. Por lo tanto, está dirigido a abrirnos al encuentro definitivo con Él. Y dado que no es posible pensar en ese contexto que el mal realizado quede escondido, este necesita ser purificado, para permitirnos el paso definitivo al amor de Dios. Se comprende en este sentido la necesidad de rezar por quienes han finalizado su camino terreno; solidarizándose en la intercesión orante que encuentra su propia eficacia en la comunión de los santos, en el vínculo común que nos une con Cristo, primogénito de la creación. De esta manera la indulgencia jubilar, en virtud de la oración, está destinada en particular a los que nos han precedido, para que obtengan plena misericordia.

23. La indulgencia, en efecto, permite descubrir cuán ilimitada es la misericordia de Dios. No sin razón en la antigüedad el término “misericordia” era intercambiable con el de “indulgencia”, precisamente porque pretende expresar la plenitud del perdón de Dios que no conoce límites.

El sacramento de la Penitencia nos asegura que Dios quita nuestros pecados. Resuenan con su carga de consuelo las palabras del Salmo: «Él perdona todas tus culpas y cura todas tus dolencias; rescata tu vida del sepulcro, te corona de amor y de ternura. […] El Señor es bondadoso y compasivo, lento para enojarse y de gran misericordia; […] no nos trata según nuestros pecados ni nos paga conforme a nuestras culpas. Cuanto se alza el cielo sobre la tierra, así de inmenso es su amor por los que lo temen; cuanto dista el oriente del occidente, así aparta de nosotros nuestros pecados» (Sal 103,3-4.8.10-12). La Reconciliación sacramental no es sólo una hermosa oportunidad espiritual, sino que representa un paso decisivo, esencial e irrenunciable para el camino de fe de cada uno. En ella permitimos que Señor destruya nuestros pecados, que sane nuestros corazones, que nos levante y nos abrace, que nos muestre su rostro tierno y compasivo. No hay mejor manera de conocer a Dios que dejándonos reconciliar con Él (cf. 2 Co 5,20), experimentando su perdón. Por eso, no renunciemos a la Confesión, sino redescubramos la belleza del sacramento de la sanación y la alegría, la belleza del perdón de los pecados.

Sin embargo, como sabemos por experiencia personal, el pecado “deja huella”, lleva consigo unas consecuencias; no sólo exteriores, en cuanto consecuencias del mal cometido, sino también interiores, en cuanto «todo pecado, incluso venial, entraña apego desordenado a las criaturas que es necesario purificar, sea aquí abajo, sea después de la muerte, en el estado que se llama Purgatorio». [18] Por lo tanto, en nuestra humanidad débil y atraída por el mal, permanecen los “efectos residuales del pecado”. Estos son removidos por la indulgencia, siempre por la gracia de Cristo, el cual, como escribió san Pablo VI, es «nuestra “indulgencia”». [19] La Penitenciaría Apostólica se encargará de emanar las disposiciones para poder obtener y hacer efectiva la práctica de la indulgencia jubilar.

Esa experiencia colma de perdón no puede sino abrir el corazón y la mente a perdonar. Perdonar no cambia el pasado, no puede modificar lo que ya sucedió; y, sin embargo, el perdón puede permitir que cambie el futuro y se viva de una manera diferente, sin rencor, sin ira ni venganza. El futuro iluminado por el perdón hace posible que el pasado se lea con otros ojos, más serenos, aunque estén aún surcados por las lágrimas.

Durante el último Jubileo extraordinario instituí los Misioneros de la Misericordia, que siguen realizando una misión importante. Que durante el próximo Jubileo también ejerciten su ministerio, devolviendo la esperanza y perdonando cada vez que un pecador se dirige a ellos con corazón abierto y espíritu arrepentido. Que sigan siendo instrumentos de reconciliación y ayuden a mirar el futuro con la esperanza del corazón que proviene de la misericordia del Padre.

Encíclicas y documentos de la Iglesia católica de Apóstoles de su Amor

16 Jan, 09:52


Quisiera que los obispos aprovecharan su valioso servicio, enviándolos especialmente allí donde la esperanza se pone a dura prueba, como las cárceles, los hospitales y los lugares donde la dignidad de la persona es pisoteada; en las situaciones más precarias y en los contextos de mayor degradación, para que nadie se vea privado de la posibilidad de recibir el perdón y el consuelo de Dios.

🌿🌿🍂🌹🍂🌿🌿

_*Apóstoles de Su Amor*_

Encíclicas y documentos de la Iglesia católica de Apóstoles de su Amor

15 Jan, 10:21


🌿🌿🍂🌹🍂🌿🌿

*Envío 8*

*Spes non confundit*
*BULA DE CONVOCACIÓN DEL JUBILEO ORDINARIO DEL AÑO 2025*
*Papa Francisco, Obispo de Roma; Siervo de los Siervos de Dios a cuantos lean esta carta la esperanza les colme el corazón*

Fuente: _www.vatican.va_

*Anclados en la esperanza*

18. La esperanza, junto con la fe y la caridad, forman el tríptico de las “virtudes teologales”, que expresan la esencia de la vida cristiana (cf. 1 Co 13,13; 1 Ts 1,3). En su dinamismo inseparable, la esperanza es la que, por así decirlo, señala la orientación, indica la dirección y la finalidad de la existencia cristiana. Por eso el apóstol Pablo nos invita a “alegrarnos en la esperanza, a ser pacientes en la tribulación y perseverantes en la oración” (cf. Rm 12,12). Sí, necesitamos que “sobreabunde la esperanza” (cf. Rm 15,13) para testimoniar de manera creíble y atrayente la fe y el amor que llevamos en el corazón; para que la fe sea gozosa y la caridad entusiasta; para que cada uno sea capaz de dar aunque sea una sonrisa, un gesto de amistad, una mirada fraterna, una escucha sincera, un servicio gratuito, sabiendo que, en el Espíritu de Jesús, esto puede convertirse en una semilla fecunda de esperanza para quien lo recibe. Pero, ¿cuál es el fundamento de nuestra espera? Para comprenderlo es bueno que nos detengamos en las razones de nuestra esperanza (cf. 1 P 3,15).

19. «Creo en la vida eterna» [12]: así lo profesa nuestra fe y la esperanza cristiana encuentra en estas palabras una base fundamental. La esperanza, en efecto, «es la virtud teologal por la que aspiramos […] a la vida eterna como felicidad nuestra». [13] El Concilio Ecuménico Vaticano II afirma: «Cuando […] faltan ese fundamento divino y esa esperanza de la vida eterna, la dignidad humana sufre lesiones gravísimas —es lo que hoy con frecuencia sucede—, y los enigmas de la vida y de la muerte, de la culpa y del dolor, quedan sin solucionar, llevando no raramente al hombre a la desesperación». [14] Nosotros, en cambio, en virtud de la esperanza en la que hemos sido salvados, mirando al tiempo que pasa, tenemos la certeza de que la historia de la humanidad y la de cada uno de nosotros no se dirigen hacia un punto ciego o un abismo oscuro, sino que se orientan al encuentro con el Señor de la gloria. Vivamos por tanto en la espera de su venida y en la esperanza de vivir para siempre en Él. Es con este espíritu que hacemos nuestra la ardiente invocación de los primeros cristianos, con la que termina la Sagrada Escritura: «¡Ven, Señor Jesús!» ( Ap 22,20).

20. Jesús muerto y resucitado es el centro de nuestra fe. San Pablo, al enunciar en pocas palabras este contenido —utiliza sólo cuatro verbos—, nos transmite el “núcleo” de nuestra esperanza: «Les he trasmitido en primer lugar, lo que yo mismo recibí: Cristo murió por nuestros pecados, conforme a la Escritura. Fue sepultado y resucitó al tercer día, de acuerdo con la Escritura. Se apareció a Pedro y después a los Doce» ( 1 Co 15,3-5). Cristo murió, fue sepultado, resucitó, se apareció. Por nosotros atravesó el drama de la muerte. El amor del Padre lo resucitó con la fuerza del Espíritu, haciendo de su humanidad la primicia de la eternidad para nuestra salvación. La esperanza cristiana consiste precisamente en esto: ante la muerte, donde parece que todo acaba, se recibe la certeza de que, gracias a Cristo, a su gracia, que nos ha sido comunicada en el Bautismo, «la vida no termina, sino que se transforma» [15] para siempre. En el Bautismo, en efecto, sepultados con Cristo, recibimos en Él resucitado el don de una vida nueva, que derriba el muro de la muerte, haciendo de ella un pasaje hacia la eternidad.

Encíclicas y documentos de la Iglesia católica de Apóstoles de su Amor

15 Jan, 10:21


Y si bien, frente a la muerte —dolorosa separación que nos obliga a dejar a nuestros seres más queridos— no cabe discurso alguno, el Jubileo nos ofrecerá la oportunidad de redescubrir, con inmensa gratitud, el don de esa vida nueva recibida en el Bautismo, capaz de transfigurar su dramaticidad. En el contexto jubilar, es significativo reflexionar sobre cómo se ha comprendido este misterio desde los primeros siglos de nuestra fe. Por ejemplo, los cristianos, durante mucho tiempo construyeron la pila bautismal de forma octogonal, y todavía hoy podemos admirar muchos bautisterios antiguos que conservan dicha forma, como en San Juan de Letrán en Roma. Esto indica que en la fuente baustismal se inaugura el octavo día, es decir, el de la resurrección, el día que va más allá del tiempo habitual, marcado por la sucesión de las semanas, abriendo así el ciclo del tiempo a la dimensión de la eternidad, a la vida que dura para siempre. Esta es la meta a la que tendemos en nuestra peregrinación terrena (cf. Rm 6,22).

El testimonio más convincente de esta esperanza nos lo ofrecen los mártires, que, firmes en la fe en Cristo resucitado, supieron renunciar a la vida terrena con tal de no traicionar a su Señor. Ellos están presentes en todas las épocas y son numerosos, quizás más que nunca en nuestros días, como confesores de la vida que no tiene fin. Necesitamos conservar su testimonio para hacer fecunda nuestra esperanza.

Estos mártires, pertenecientes a las diversas tradiciones cristianas, son también semillas de unidad porque expresan el ecumenismo de la sangre. Durante el Jubileo, por lo tanto, mi vivo deseo es que haya una celebración ecuménica donde se ponga de manifiesto la riqueza del testimonio de estos mártires.

🌿🌿🍂🌹🍂🌿🌿

_*Apóstoles de Su Amor*_

Encíclicas y documentos de la Iglesia católica de Apóstoles de su Amor

14 Jan, 10:50


🌿🌿🍂🌹🍂🌿🌿

*Envío 7*

*Spes non confundit*
*BULA DE CONVOCACIÓN DEL JUBILEO ORDINARIO DEL AÑO 2025*
*Papa Francisco, Obispo de Roma; Siervo de los Siervos de Dios a cuantos lean esta carta la esperanza les colme el corazón*

Fuente: _www.vatican.va_

*Llamamientos a la esperanza*

16. Haciendo eco a la palabra antigua de los profetas, el Jubileo nos recuerda que los bienes de la tierra no están destinados a unos pocos privilegiados, sino a todos. Es necesario que cuantos poseen riquezas sean generosos, reconociendo el rostro de los hermanos que pasan necesidad. Pienso de modo particular en aquellos que carecen de agua y de alimento. El hambre es un flagelo escandaloso en el cuerpo de nuestra humanidad y nos invita a todos a sentir remordimiento de conciencia. Renuevo el llamamiento a fin de que «con el dinero que se usa en armas y otros gastos militares, constituyamos un Fondo mundial, para acabar de una vez con el hambre y para el desarrollo de los países más pobres, de tal modo que sus habitantes no acudan a soluciones violentas o engañosas ni necesiten abandonar sus países para buscar una vida más digna». [8]

Hay otra invitación apremiante que deseo dirigir en vista del Año jubilar; va dirigida a las naciones más ricas, para que reconozcan la gravedad de tantas decisiones tomadas y determinen condonar las deudas de los países que nunca podrán saldarlas. Antes que tratarse de magnanimidad es una cuestión de justicia, agravada hoy por una nueva forma de iniquidad de la que hemos tomado conciencia: «Porque hay una verdadera “deuda ecológica”, particularmente entre el Norte y el Sur, relacionada con desequilibrios comerciales con consecuencias en el ámbito ecológico, así como con el uso desproporcionado de los recursos naturales llevado a cabo históricamente por algunos países». [9] Como enseña la Sagrada Escritura, la tierra pertenece a Dios y todos nosotros habitamos en ella como «extranjeros y huéspedes» ( Lv 25,23). Si verdaderamente queremos preparar en el mundo el camino de la paz, esforcémonos por remediar las causas que originan las injusticias, cancelemos las deudas injustas e insolutas y saciemos a los hambrientos.

17. Durante el próximo Jubileo se conmemorará un aniversario muy significativo para todos los cristianos. Se cumplirán, en efecto, 1700 años de la celebración del primer gran Concilio ecuménico de Nicea. Conviene recordar que, desde los tiempos apostólicos, los pastores se han reunido en asambleas en diversas ocasiones con el fin de tratar temáticas doctrinales y cuestiones disciplinares. En los primeros siglos de la fe los sínodos se multiplicaron tanto en el Oriente como en el Occidente cristianos, mostrando cuánto fuese importante custodiar la unidad del Pueblo de Dios y el anuncio fiel del Evangelio. El Año jubilar podrá ser una oportunidad significativa para dar concreción a esta forma sinodal, que la comunidad cristiana advierte hoy como expresión cada vez más necesaria para corresponder mejor a la urgencia de la evangelización: que todos los bautizados, cada uno con su propio carisma y ministerio, sean corresponsables, para que por la multiplicidad de signos de esperanza testimonien la presencia de Dios en el mundo.

El Concilio de Nicea tuvo la tarea de preservar la unidad, seriamente amenazada por la negación de la plena divinidad de Jesucristo y de su misma naturaleza con el Padre. Estuvieron presentes alrededor de trescientos obispos, que se reunieron en el palacio imperial el 20 de mayo del año 325, convocados por iniciativa del emperador Constantino.

Encíclicas y documentos de la Iglesia católica de Apóstoles de su Amor

14 Jan, 10:50


Después de diversos debates, todos ellos, movidos por la gracia del Espíritu, se identificaron en el Símbolo de la fe que todavía hoy profesamos en la Celebración eucarística dominical. Los padres conciliares quisieron comenzar ese Símbolo utilizando por primera vez la expresión «Creemos» [10], como testimonio de que en ese “nosotros” todas las Iglesias se reconocían en comunión, y todos los cristianos profesaban la misma fe.

El Concilio de Nicea marcó un hito en la historia de la Iglesia. La conmemoración de esa fecha invita a los cristianos a unirse en la alabanza y el agradecimiento a la Santísima Trinidad y en particular a Jesucristo, el Hijo de Dios, «de la misma naturaleza del Padre» [11], que nos ha revelado semejante misterio de amor. Pero Nicea también representa una invitación a todas las Iglesias y comunidades eclesiales a seguir avanzando en el camino hacia la unidad visible, a no cansarse de buscar formas adecuadas para corresponder plenamente a la oración de Jesús: «Que todos sean uno: como tú, Padre, estás en mí y yo en ti, que también ellos sean uno en nosotros, para que el mundo crea que tú me enviaste» ( Jn 17,21).

En el Concilio de Nicea se trató además el tema de la fecha de la Pascua. A este respecto, todavía hoy existen diferentes posturas, que impiden celebrar el mismo día el acontecimiento fundamental de la fe. Por una circunstancia providencial, esto tendrá lugar precisamente en el Año 2025. Que este acontecimiento sea una llamada para todos los cristianos de Oriente y de Occidente a realizar un paso decisivo hacia la unidad en torno a una fecha común para la Pascua. Muchos, es bueno recordarlo, ya no tienen conocimiento de las disputas del pasado y no comprenden cómo puedan subsistir divisiones al respecto.

🌿🌿🍂🌹🍂🌿🌿

_*Apóstoles de Su Amor*_

Encíclicas y documentos de la Iglesia católica de Apóstoles de su Amor

04 Jan, 21:48


🌻🌻🌻🌻

*Envío 32*
*Fuente:* _Aciprensa_

*7 datos que tal vez no conocías de la Epifanía y los Reyes Magos*

El 6 de enero la Iglesia Católica celebra la Solemnidad de la Epifanía del Señor. En ella recordamos la "manifestación" del Mesías esperado, quien se revela a todos los pueblos de la humanidad, representados en los Reyes Magos que llegaron a Belén desde Oriente.
El Evangelio según San Mateo nos cuenta que, “al entrar en la casa, encontraron al Niño con María, su madre, y postrándose, le rindieron homenaje. Luego, abriendo sus cofres, le ofrecieron dones, oro, incienso y mirra”.
Aquí 7 datos que tal vez no conocías de los Reyes Magos y la Epifanía.

*1. La Iglesia celebra tres Epifanías*

La fiesta de los Reyes Magos o “bajada de Reyes” es comúnmente llamada Epifanía, palabra que en griego significa "manifestación", en el sentido de que Dios se revela y se da a conocer.
No obstante, la Iglesia celebra como Epifanías tres manifestaciones de la vida de Jesús: la Epifanía ante los Magos de Oriente (manifestación a los paganos), la Epifanía del Bautismo del Señor (manifestación a los judíos) y la Epifanía de las bodas de Caná (manifestación a sus discípulos).

*2. Es la segunda fiesta más antigua*

La fiesta de la Epifanía es una de las más antiguas de los cristianos, muy probablemente la segunda después de la Santa Pascua. Se inició en Oriente y luego pasó a Occidente por el siglo IV.
Se dice que en un principio los cristianos conmemoraban las tres Epifanías en una misma fecha. En algunas iglesias orientales incluso le dieron a esta fiesta un carácter celebrativo del nacimiento de Cristo, pero este sentido se fue aminorando cuando se insertó la festividad romana de la Navidad por el siglo IV.
En la Edad Media la Epifanía poco a poco pasó a conocerse más como la fiesta de los Reyes Magos. Actualmente la Iglesia Católica celebra las tres Epifanías en diferentes tiempos del calendario litúrgico.

*3. Un santo definió la fecha*

Estudios sostienen que la Epifanía se fijó para el 6 de enero debido a que en este día se conmemoraba el nacimiento de Aión, dios patrono de la metrópoli de Alejandría, que al parecer estaba relacionado con el dios sol. Asimismo, porque desde tiempos antiguos en esta misma fecha se celebraba el solsticio de invierno en Egipto.
San Eusebio de Cesarea y San Jerónimo en el siglo IV, al igual que San Epifanio en el siglo VI señalan que los Reyes arribaron a ver al Niño antes de que Jesús cumpliese los dos años.
Sin embargo, San Agustín (siglos IV-V), en sus sermones de la Epifanía, sostiene que llegaron el día 13 después del nacimiento del Señor. Es decir, el 6 de enero del calendario actual.

*4. Reyes por tradición*

San Mateo, el único que habla de los Magos en la Biblia, explica que fueron de “Oriente”, una zona que para los judíos eran los territorios de Arabia, Persia o Caldea. Por otro lado, los orientales llamaban “magos” a los doctores.
“Mago” en lengua persa significaba “sacerdote”, y justamente los magos (“magoi” en griego) eran una casta de sacerdotes persas o babilonios. Ellos no conocían la revelación divina como los judíos, pero estudiaban las estrellas en su deseo de buscar a Dios.
La tradición llamó “reyes” a los magos en referencia al Salmo 72 (10-11), que proclama: “Los reyes de Occidente y de las islas le pagarán tributo. Los reyes de Arabia y de Etiopía le ofrecerán regalos. Ante él se postrarán todos los reyes y le servirán todas las naciones”*5. Pudieron ser más de tres*

San León Magno y San Máximo de Turín, en los siglos IV y V respectivamente, hablan de tres Magos, no por basarse en alguna tradición, sino tal vez por los tres regalos que describe el evangelista.
En los primeros siglos hay representaciones pictóricas en los que aparecen dos, cuatro, seis y hasta ocho Magos. No obstante, el fresco más antiguo de la adoración de los Magos data del siglo II y se encuentra en un arco de la capilla griega de las catacumbas romanas de Priscila, y allí aparecen tres.

Encíclicas y documentos de la Iglesia católica de Apóstoles de su Amor

04 Jan, 21:48


Los Reyes Magos habrían tenido material de naturaleza profética (algunos han sugerido que lo obtuvieron de una comunidad judía del este, como la de Babilonia) que les permitió identificar astronómicamente el nacimiento del "Rey de los judíos".
Es posible que se sintieran especialmente motivados para verlo porque en ese momento se esperaba que pronto vendría un gobernante universal de Israel.
En su libro "Jesús de Nazaret", el Papa Benedicto XVI explica lo siguiente: “Sabemos por (los historiadores romanos) Tácito y Suetonio que la especulación abundaba en el momento en que el gobernante del mundo emergería de Judá, una expectativa que [el historiador judío] Flavio Josefo aplicó a [el emperador romano] Vespasiano, por lo que encontró su camino hacia el favor de este último (cf. De Bello Judaico III, 399-408)”.
*6. El origen de sus nombres, fisonomías y regalos*
Los nombres de los Magos no aparecen en las Sagradas Escrituras, pero la tradición les ha asignado algunos. En un manuscrito de París de fines del siglo VII se les llama Bitisarea, Melchor y Gataspa, pero en el siglo IX se empezó a propagar que eran Gaspar, Melchor y Baltazar.
Melchor es graficado generalmente como un anciano blanco con barba en representación de la zona Europea, y ofrece al Niño el oro por la realeza de Cristo. Gaspar, por su parte, representa a la zona asiática y porta el incienso por la divinidad de Jesús. Mientras que Baltazar es negro por los provenientes de África y regala al Salvador la mirra, sustancia que se utilizaba para embalsamar cadáveres y que simboliza la humanidad del Señor.
En la época que se les empezó a pintar con estas características no se tenía conocimiento de América. Además, los tres hacen referencia a las edades del ser humano: juventud (Gaspar), madurez (Baltazar) y vejez (Melchor).
*7. La estrella habría sido una conjunción de planetas*

Sobre la estrella de Belén que vieron los Reyes Magos se han construido varias hipótesis. Antes se decía que fue un cometa, pero estudios astronómicos indican que al parecer se debió a la conjunción de los planetas Saturno y Júpiter en la constelación de Piscis.
En este sentido, los Reyes Magos posiblemente deciden viajar en busca del Mesías porque, en la antigua astrología, Júpiter era considerado como la estrella del Príncipe del mundo; la constelación de Piscis, como el signo del final de los tiempos; y el planeta Saturno en Oriente, como la estrella de Palestina.
En suma, se presume que los “sabios de Oriente” entendieron que el Señor del final de los tiempos se aparecería ese año en Palestina.
Es probable que los Reyes Magos supieran algunas profecías mesiánicas del pueblo hebrero, y por eso llegaron a Jerusalén, al palacio de Herodes, preguntando por el rey de los judíos.

*Apóstoles de su Amor*

🌻🌻🌻🌻

Encíclicas y documentos de la Iglesia católica de Apóstoles de su Amor

03 Jan, 19:40


🌻🌻🌻🌻

*Envío 31*
*Fuente:* _Aciprensa_

*En el Ángelus de la Epifanía del Señor, el Papa explica los 3 regalos de los Reyes Magos*

Al dirigir el rezo del Ángelus este 6 de enero, Solemnidad de la Epifanía del Señor, el Papa Francisco explicó el significado de los tres regalos de los Reyes Magos.
Al reflexionar en el relato del Evangelio de San Mateo, que relata el episodio de los Magos que ofrecen al Niño Jesús oro, incienso y mirra, el Papa explicó cuáles fueron los tres regalos que los Sabios de Oriente recibieron de Dios: "tres preciosos dones que también nos conciernen a nosotros".
El primer lugar, el Papa se refirió al "don de la llamada" y destacó que "Dios nos llama a través de nuestros ma‌s grandes deseos y aspiraciones".

"Los Magos se dejaron asombrar e incomodar por la novedad de la estrella y se pusieron en camino hacia lo que no conocían. Se sintieron llamados a ir ma‌s allá", dijo el Papa.
En esta línea, el Santo Padre subrayó que "esto también es importante para nosotros: estamos llamados a no contentarnos, a buscar al Señor saliendo de nuestra comodidad, caminando hacia E‌l con los dema‌s, sumergie‌ndonos en la realidad. Porque Dios llama cada di‌a, aqui‌ y hoy, en nuestro mundo".
En segundo lugar, el Papa Francisco se refirió al "don del discernimiento" porque los Magos no se dejaron engañar por Herodes sino que "saben distinguir entre la meta del viaje y las tentaciones que encuentran en el camino".
"Abandonan el palacio de Herodes y, atentos a los signos de Dios, ya no pasara‌n por alli‌, sino que volvera‌n por otro camino. ¡Que‌ importante es saber distinguir la meta de la vida de las tentaciones del camino! ¡Saber renunciar a lo que seduce, pero lleva por mal camino, para comprender y elegir los caminos de Dios! El discernimiento es un gran don, y nunca hay que cansarse de pedirlo en la oración. ¡Pidamos esta gracia!", invitó el Papa.
Finalmente, el Santo Padre se refirió al "don de la sorpresa", porque los Reyes Magos "acogen la sorpresa de Dios y viven su encuentro con Él maravillados, adorándole: en la pequeñez reconocen el rostro de Dios".
"Humanamente todos estamos inclinados a buscar la grandeza, pero es un don saber encontrarla de verdad: saber encontrar la grandeza en la pequeñez que Dios tanto ama. Porque así‌ es como se encuentra al Señor: en la humildad, en el silencio, en la adoración, en los pequeños y en los pobres", indicó el Papa.
De este modo, el Santo Padre explicó que "todos somos llamados por Jesús, todos podemos discernir su presencia, todos podemos experimentar sus sorpresas" e invitó a recordar los dones que hemos recibido de Dios.
"Recordar cuando sentimos una llamada de Dios en nuestra vida; o cuando, quizá‌ después de mucho esfuerzo, fuimos capaces de discernir su voz; o también, en una sorpresa inolvidable que Él nos ha dado, asombra‌ndonos. Que la Virgen nos ayude a recordar y custodiar los dones recibidos", concluyó el Papa Francisco.
De acuerdo con las cifras del Vaticano, el Papa Francisco rezó el Ángelus este 6 de enero ante alrededor de 60 mil fieles reunidos en la Plaza de San Pedro.

*Apóstoles de su Amor*

🌻🌻🌻🌻

Encíclicas y documentos de la Iglesia católica de Apóstoles de su Amor

03 Jan, 02:14


🌻🌻🌻🌻

*Envío 33*
*Fuente:* _Aica_

*¿Qué celebramos en la solemnidad de la Epifanía?*

“No basta con saber dónde nació Jesús, como hicieron los escribas, si no vamos allí. No basta con saber que nació Jesús, como Herodes, si no lo encontramos”, expresó el papa Francisco en la solemnidad de la Epifanía de 2019. “Hoy se nos pide que imitemos a los magos. Sus acciones revelan un estrecho contacto con el Señor, una apertura radical hacia Él, un compromiso total con Él. Con Él, usan el lenguaje del amor, el mismo lenguaje que Jesús, aunque niño, ya habla. De hecho, los magos van al Señor no para recibir, sino para dar”, añadió.

*¿Cómo celebramos el día de los Reyes Magos?*
Hay muchas formas de celebrar la Epifanía, incluida la bendición de la casa o la entrega de regalos a los niños junto a los zapatos que dejaron la noche anterior. La mejor manera es participar en la liturgia, recibir el don de Cristo de sí mismo en la Sagrada Comunión y ofrecernos a Él a cambio.

En épocas pasadas, los sacerdotes solían visitar a sus feligreses durante la temporada navideña para bendecir sus hogares. hoy en día, idealmente el padre o cabeza de familia, rocía agua bendita en cada habitación de la casa y dice una oración de bendición, como esta:

Bendice, Señor, Dios todopoderoso, este hogar, para que en él haya salud, castidad, fuerza victoriosa, humildad, bondad y apacibilidad, obediencia a las leyes de Dios y acciones de gracias a Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo, y que esta bendición permanezca sobre esta casa y sobre todos los que la habitan. Por Cristo Nuestro Señor, Amén.

Normalmente, la bendición de la casa se combina con la bendición de la entrada a ella. Algunas iglesias proporcionan para ello a los feligreses tiza bendecida después de las misas de Epifanía. De lo contrario, los fieles pueden llevar una tiza a su parroquia, pidiendo al sacerdote que la bendiga.

Con la tiza bendecida, el sacerdote o cabeza de familia escribe el año y las iniciales CMB sobre la puerta como se ilustra para 2023: 20+C+M+B+23

Las iniciales tienen dos significados. Históricamente, se refieren a los nombres atribuidos tradicionalmente a los magos, Gaspar, Melchor y Baltasar. Espiritualmente, se refieren a la bendición misma, representada por la oración latina: “Christus mansionem benedicat” (Que Cristo bendiga esta casa); las cruces, por su parte, recuerdan nuestra salvación en Cristo.+

*Apóstoles de su Amor*

🌻🌻🌻🌻

Encíclicas y documentos de la Iglesia católica de Apóstoles de su Amor

01 Jan, 22:44


🌻🌻🌻🌻

*Envío 29*
*Fuente:* _Aica_

*¿Qué celebramos en la solemnidad de la Epifanía?*

La Epifanía es la manifestación de Jesús como Mesías de Israel, Hijo de Dios y Salvador del mundo. En ella, se celebra también la adoración de Jesús por parte de unos “magos” venidos de Oriente. En estos “magos”, representantes de religiones paganas de pueblos vecinos, el Evangelio ve las primicias de las naciones que acogen, por la Encarnación, la Buena Nueva de la salvación.
"Hoy los Reyes Magos miran con profundo asombro lo que ven: cielo en la tierra, tierra en el cielo, hombre en Dios, Dios en el hombre, aquel al que todo el universo no puede contener ahora encerrado en un cuerpo diminuto. Al mirar, creen y no cuestionan, como sus dones simbólicos dan testimonio: incienso para Dios, oro para un rey, mirra para quien va a morir”, reflexiona san Pedro Crisólogo sobre esta solemnidad.
La fiesta de la Epifanía es una de las más antiguas de la Iglesia, muy probablemente la segunda después de la Pascua. Se inició en Oriente y luego pasó a Occidente, alrededor del siglo IV.
En tiempos anteriores, esta fiesta combinó otras dos manifestaciones de Jesús como Dios: la que tuvo lugar en el Bautismo del Señor (manifestación a los judíos) y la de las bodas de Caná (manifestación a sus discípulos).
Los cristianos conmemoraban esas tres Epifanías en una misma fecha. En algunas iglesias orientales, incluso, le dieron a esta fiesta un carácter celebrativo del nacimiento de Cristo, pero este sentido se fue aminorando cuando se insertó la festividad romana de la Navidad, hacia el siglo IV.
En la Edad Media, la Epifanía poco a poco pasó a conocerse más como la fiesta de los Reyes Magos. Actualmente, la Iglesia Católica celebra las tres Epifanías en diferentes tiempos del calendario litúrgico.

*¿Quiénes eran los "magos" de Oriente?*

La palabra "magos" es de origen persa y se refiere a una clase de hombres que eran sacerdotes-científicos-filósofos reunidos en uno. Todas las sociedades antiguas tenían alguna clase intelectual que buscaba el conocimiento y la verdad, a pesar de que gran parte de los saberes que poseían estaba corrompido por el pecado y el error. Sin embargo, a través de los medios a los que estaban acostumbrados, como la lectura de “signos” en la naturaleza, Dios los condujo al conocimiento verdadero; en este caso, al conocimiento de Sí mismo y de Cristo.
Según la tradición, sus nombres eran Baltazar (de Arabia), Melchor (de Persia) y Gaspar (de la India), y trajeron al Niño Jesús oro, incienso y mirra. "Por el oro se distingue el poder de un rey, por el incienso el honor de Dios, por la mirra el entierro del cuerpo; y en consecuencia, le ofrecen oro como Rey, incienso como Dios, mirra como Hombre”, destaca san Juan Crisóstomo.
Este también es el origen de la tradición de dar regalos en la fiesta de la Epifanía, a imitación de los Reyes Magos, como vemos en Mateo 2,1-12. Aunque siempre debemos tener en cuenta que somos los destinatarios del don más grande: Cristo mismo y la salvación que Él proporciona.

*Apóstoles de su Amor*
🌻🌻🌻🌻

Encíclicas y documentos de la Iglesia católica de Apóstoles de su Amor

31 Dec, 12:38


🌻🌻🌻🌻

*Envío 28*

*Fuente:* _Aciprensa_

*Supersticiones de Año Nuevo son "adulterio espiritual", alerta exorcista*

El P. Duarte Lara, sacerdote exorcista de la Diócesis de Lamego (Portugal), señaló que algunas supersticiones que muchas personas ponen en práctica para empezar el año, como comer uvas o vestirse de amarillo, como si de ello dependiera el futuro, no son acciones inocentes, sino que pueden ser “un pecado contra la virtud de la religión”.
En una entrevista a ACI Digital —agencia en portugués del grupo ACI—, el exorcista señaló que “el pecado de superstición es una especie de adulterio espiritual”, y advirtió que este daño proviene de esperar “la salvación de una fuerza que no viene de Dios”.

En ese sentido, resumió: “El diablo se aprovecha de la brecha”.
Por el contrario, el P. Lara recordó que hay maneras católicas de pasar Año Nuevo y que “la Iglesia da una indulgencia plenaria a todo creyente que reza el Te Deum el último día del año”.
“Esto es algo muy bueno que podemos hacer en la víspera de Año Nuevo, terminar el año dando gracias a Dios”, agregó.
El sacerdote indicó asimismo que “en nuestra cultura la superstición tiene una connotación menos importante que desde un punto de vista teológico. Para muchos, la superstición es incluso una tontería, algo que no tiene mucho sentido y que hacemos para la suerte”.
Sin embargo, hizo notar que, desde un punto de vista teológico, “la superstición es un vicio, por lo tanto, lo opuesto a una virtud, y va en contra de la virtud moral de la religión”, que es “una disposición de nuestra voluntad para darle a Dios el culto que le corresponde”.
El P. Lara señaló igualmente que “hay fundamentalmente dos grandes vicios que se oponen a la virtud de la religión”, la irreligión y la superstición, donde la primera se refiere a no tratar “lo sagrado con la veneración debida”, como los lugares sagrados, los días santos, la Biblia.

La superstición, por su parte, “es deificar a las criaturas o a algo creado, una fuente de conocimiento, etc., que no son Dios. Tiene que ver con prestar un servicio que se le debe a Dios a algo que no es Dios. Esto es un pecado”, remarcó.
Según el exorcista, la superstición se divide en tres grandes formas: idolatría, adivinación y magia.
La idolatría se da “cuando deifico algo que no es Dios. Hoy en día comienza a crecer la tendencia a la idolatría con las cosas humanas, el trabajo, la salud, el éxito, el dinero. A veces hay personas que hacen de eso su dios”, lamentó.
La adivinación “es cuando deifico una fuente de conocimiento que no proviene de Dios”. Entonces, en lugar de pedir a Dios, rezar, estudiar la Palabra “para ser iluminado”, la persona confía en otras fuentes de conocimiento que no provienen del Señor.
Según el sacerdote, “en nuestra sociedad existen mil y un formas de adivinación”, como la invocación a los muertos, la observación de las estrellas, la lectura de la palma de la mano y varias más.
El P. Lara subrayó que, al recurrir a la adivinación, se espera que esa persona en particular, “por alguna inspiración, pueda predecir el futuro". “Eso implica poner mi confianza en esta fuente de iluminación, lo cual es algo imposible”.
El mismo demonio “no conoce el futuro. El diablo puede predecir algunas cosas, sí, como cuando podemos predecir si mañana lloverá. El diablo maneja esto un poco mejor, es decir, logra combinar las causas presentes y ver su dinámica natural y, por lo tanto, trae escenarios probables".
"El diablo también puede predecir cosas que él mismo puede provocar. Es decir, se mira la palma de la mano y dice ‘vas a tener un problema de salud el próximo jueves’ y, en ocasiones, es la persona quien logra provocar este problema de salud. Entonces, tampoco es un gran adivino, es una especie de truco”, añadió.
Sobre la magia, el sacerdote afirmó que “es la misma lógica de la adivinación”, es decir, “recurrir a alguna fuerza creada para obtener un efecto determinado”.

Encíclicas y documentos de la Iglesia católica de Apóstoles de su Amor

31 Dec, 12:38


“Estoy recurriendo a una fuerza que no es Dios y estoy pidiendo ayuda, básicamente, para bien o para mal, y en el último caso es claramente más pecado. La magia negra, además de ser un pecado contra la virtud de la religión, también es contraria a la caridad y la justicia”, resaltó.
Asimismo, el P. Lara cuestionó qué impulsa a una persona a practicar una superstición. Según el sacerdote, “hay quien de verdad cree”, la gente que lo ha hecho en años anteriores piensa que les dio suerte, son “los convencidos”.
Por otro lado, hay personas que lo practican como “una especie de broma” y piensan que “quizás sea incluso suerte”. “La gente mira el rito, el acto y parece bastante inocuo... No duele. ¿Qué echo de menos? No pierdo nada, mejor arriesgarme”.
Según el P. Lara, “esto ya es pecado, es imprudencia, significa que no está claro en tu corazón ‘dar a Dios lo que es de Dios’”. Además, “está el tema del escándalo, porque estoy animando a otros con mi comportamiento”.
El sacerdote también indicó que algunas personas “incluso están en contra”, pero hacen una cierta superstición de fin de año “porque están con sus amigos y no quieren ser los únicos en no hacerlo”.
“Ahí es donde entra la virtud de la fortaleza; también es un acto de cobardía”, subrayó.
En segundo lugar, el P. Lara señaló que “la superstición es una especie de virus”.
“Quien come las uvas, salta las olas, también lee el horóscopo... es un paquete completo. Es decir, su disposición moral está abierta a estas fuerzas que se manifiestan de muchas formas, no sólo al final del año. Esto muestra una fe débil y poco conocimiento de la Palabra de Dios”, apuntó.
El sacerdote advirtió también que “cuando dejo de poner mi esperanza de salvación en Dios y la pongo en otra fuerza sobrenatural, eso es peligroso y el diablo se aprovecha de mi apertura”.
Como ejemplo, citó el caso de una joven que decía ser católica, pero que no practicaba. Cuando su padre murió, ella fue a ver a los adivinos para ver si estaba bien.
“Ese tipo de curiosidad abre la puerta. Fue una fase de su vida en la que se involucró cada vez más con lo oculto, primero con algo que se sentía bien. Se involucró y luego fue necesario el exorcismo”, lamentó.
El P. Lara afirmó que en esta época del Año Nuevo “la gente normalmente desea a los demás lo que considera necesario para la felicidad”, como la salud, la paz, el amor, la presencia de familiares y amigos.
El sacerdote indicó que esto “expresa lo que llevamos en el corazón, la idea que tenemos de la felicidad”, que, si bien “son cosas muy buenas”, no son “lo más importante”.
“Jesús enseñó que lo más importante en nuestra vida en esta tierra es nuestra comunión con Dios, es vivir en la gracia de Dios, es ser amigo de Dios”, agregó.

*Apóstoles de su Amor*

🌻🌻🌻🌻

Encíclicas y documentos de la Iglesia católica de Apóstoles de su Amor

30 Dec, 20:29


🌻🌻🌻🌻

*Envío 27*
*Fuente:* _Aciprensa_

*¿Los Reyes Magos fueron ordenados obispos? Esto dice una antigua tradición*

Una antigua tradición cristiana asegura que los Reyes Magos habrían sido ordenados obispos por el apóstol Santo Tomás.
La historia, que data del siglo XIV, fue relatada por el Dr. Klaus Hardering, especialista en arte, citado por la Catedral de Colonia (Alemania).
En la obra conocida como la Cancela de los Reyes Magos y que se conserva en dicha Catedral, se pueden observar episodios de la vida de los conocidos como "sabios de Oriente".
Mientras que "las dos primeras escenas ilustran dos acontecimientos que se describen en la Biblia: la visión de la estrella y la adoración de los Reyes Magos", explicó el historiador, "las escenas que se muestran a continuación —la consagración obispal de los Reyes Magos por el apóstol Tomás, y su sepultura—, en cambio, han sido tomadas de las leyendas que surgieron en torno a estos con anterioridad a 1340 en Colonia".
Las tres últimas escenas de la Cancela de los Reyes Magos "muestran las diferentes estaciones que las reliquias" de los sabios de Oriente "recorrieron en su largo viaje hasta Colonia, vía Constantinopla y Milán".
La antigua tradición asegura que, tras la muerte de Cristo, Santo Tomás viajó al este, encontró a los Magos, los bautizó y los ordenó obispos. Los tres eventualmente morirían martirizados.
Santa Helena, madre del emperador Constantino, encontró las reliquias de los Reyes Magos a inicios del siglo IV y las llevó a Constantinopla, actual Estambul (Turquía).
Tres siglos más tarde, San Eustorgio, Obispo de Milán (Italia), viajó a Constantinopla para que el emperador aceptara su nombramiento episcopal y recibió como regalo las reliquias de los Reyes Magos.
En 1161, el emperador Federico I de Hohenstaufen, conocido como Barbarroja, asedió Milán y había amenazado de muerte a su alcalde. El Arzobispo de Colonia y canciller del emperador, Rainald von Dassel, negoció las reliquias, custodiadas en un convento, por la vida del gobernante local. Así fue como las reliquias fueron llevadas a Colonia, donde se encuentran hasta hoy.

*Apóstoles de su Amor*

🌻🌻🌻🌻

Encíclicas y documentos de la Iglesia católica de Apóstoles de su Amor

26 Dec, 03:18


*Ya llega la Navidad y tenemos un REGALO para nuestros orantes de Apóstoles de Su Amor*

En el año 2025 celebraremos el *DÉCIMO ANIVERSARIO* de Apóstoles de Su Amor.

Nada de esto hubiera sido posible sin el apoyo de todos ustedes, es por eso que, a manera de gratificación, queremos explicarles cómo pueden suscribirse a nuestro canal de YouTube y disfrutar del material católico que, con tanta dedicación, preparamos los Apóstoles para todos ustedes.

Por favor, ingresen al siguiente link y escojan la opción “Suscribirse”. Si tienen dudas de cómo hacerlo, les adjuntamos un video para que puedan aprender a usar YouTube y compartir con sus conocidos.

https://youtu.be/K0ZzgF9aV9I?si=8M2Jouw_bIQVo1Nh

Recuerden que el contenido en YouTube lo tendrán disponibles siempre y sin necesidad de ocupar lugar en su teléfono.

*Gracias por acompañarnos todos estos años… nos motiva a seguir trabajando cada día más para extender el reino*.

_Dios nos siga bendiciendo_

*Apóstoles de Su Amor*

🙏🏽⭐️

Encíclicas y documentos de la Iglesia católica de Apóstoles de su Amor

25 Dec, 13:30


🌻🌻🌻🌻

*La carta del niño Joseph Ratzinger a Jesús pidiendo 3 regalos por Navidad*

Fuente: _www.aciprensa.com_

En 1934 Joseph Ratzinger tenía solo 7 años y escribió una tierna carta al Niño Jesús en la que le pidió tres regalos por Navidad.

Recordamos cuáles fueron los obsequios que pidió, quien en 2005 se convertiría en el Papa Benedicto XVI.

La carta la conservó su hermana María Ratzinger, ya fallecida. Fue encontrada en la casa que la familia tenía en la región de Baviera (Alemania), una zona marcada por la fe católica de sus habitantes.

El sitio italiano Korazym informó que la carta fue hallada en 2012, cuando se realizaban trabajos de restauración en la casa donde nació Joseph Ratzinger, la localidad de Marktl am Inn, y que ahora es un museo.

La carta está expuesta allí. Fue escrita en la caligrafía conocida como Sütterlin, un estilo de escritura alemana antigua que ya no se usa ni se enseña, y que es difícil de leer incluso para quienes tienen el alemán como lengua materna.

“Querido Niño Jesús, pronto descenderás a la tierra. Quieres traer alegría a los niños. También a mí me traerás alegría”, comienza la carta que escribió Joseph Ratzinger.

“Quisiera el Volks-Schott, una casulla verde y un Corazón de Jesús. Siempre quiero ser bueno. Saludos de Joseph Ratzinger”, termina el texto.

El Volks-Schott (Misal del Pueblo), es un misal en alemán que tiene una columna paralela en latín y que era usado en ese tiempo.

En una entrevista concedida a Angela Ambrogetti en 2011, directora de ACI Stampa, agencia en italiano del Grupo ACI, Mons. Georg Ratzinger, recordaba que cuando eran niños, él y Joseph jugaban y hacían muchas cosas juntos.

“Los dos hacíamos el pesebre juntos, y luego entre los juegos más frecuentes estaban los juegos espirituales, lo llamábamos el ‘juego del párroco’ y lo hacíamos los dos, nuestra hermana no participaba”, relata Mons. Georg Ratzinger quien falleció en Alemania en julio de 2020, poco después de haber recibido la visita de Benedicto XVI quien pudo viajar para despedirse.

“‘Celebrábamos’ Misa con casullas confeccionadas por la costurera de nuestra madre solo para nosotros. A veces yo era el sacerdote o el monaguillo”, relató.

“Desde muy pequeños vivimos con amor la liturgia y esto continuó paulatinamente en el seminario”, hasta que ambos fueron ordenados sacerdotes juntos el 29 de junio de 1951, en la Solemnidad de San Pedro y San Pablo.

Cuando el Arzobispo Georg Gaenswein, secretario personal de Benedicto XVI, le contó hace unos años del hallazgo al Pontífice Emérito, comentó que “el Papa se ha alegrado mucho de descubrir la carta y su contenido lo ha hecho sonreír”.

Junto con la carta de Joseph Ratzinger se encontraron las misivas de sus hermanos Georg y María, de 10 y 13 años respectivamente. El primero pedía una casulla blanca y la segunda un libro con dibujos.

Esta nota fue publicada originalmente el 7 de diciembre de 2021.

_Apostoles de Su Amor_

🌻🌻🌻

Encíclicas y documentos de la Iglesia católica de Apóstoles de su Amor

24 Dec, 13:42


🌻🌻🌻🌻

Envío 22
Fuente: Aciprensa

*¿Qué es la bendición papal conocida como “Urbi et Orbi”?*

El próximo 25 de diciembre, día de Navidad, el Papa Francisco impartirá la bendición Urbi et Orbi desde el Vaticano. ¿Qué significa esta bendición papal?
"Urbi et Orbi" significa literalmente "a la ciudad (de Roma) y al mundo" y hace referencia a la bendición papal que se extiende a todo el mundo en diferentes ocasiones.

El Pontífice suele impartir esta bendición especial desde el balcón de la fachada central de la basílica de San Pedro en fechas señaladas para la Iglesia Católica.

Por lo general, suele realizarse el domingo de Pascua y el día de Navidad, aunque también hay otras ocasiones en las que el Papa la imparte de manera excepcional, como puede ser en un jubileo en favor de los peregrinos o en la entronización de un nuevo Papa.

Es el caso también de la histórica bendición del 27 de marzo de 2019, que el Papa Francisco hizo en la plaza de San Pedro para pedir el fin de la pandemia del COVID.

Ante esta grave situación, el Papa Francisco presidió un momento extraordinario de oración en el Vaticano, impartiendo una bendición Urbi et Orbi con indulgencia plenaria para pedir por el fin de la pandemia.

*Apóstoles de su Amor*
🌻🌻🌻🌻

Encíclicas y documentos de la Iglesia católica de Apóstoles de su Amor

23 Dec, 18:16


🌻🌻🌻🌻

Envío 21
Fuente: Aciprensa

*Las tradiciones navideñas más populares de América Latina y su significado*

A pocos días de la Navidad, conoce algunas de las tradiciones que los católicos celebran en América Latina en honor al nacimiento del Niño Jesús.

*Misa de Gallo*

Antes de la cena de Navidad, en varios países de Latinoamérica las familias celebran la "Misa de Gallo" para conmemorar el nacimiento de Jesús. La Eucaristía se realiza poco antes de la medianoche del 24 de diciembre.
En esta celebración los fieles suelen llevar sus propias imágenes del Niño Jesús para colocarlas en el pesebre o nacimiento principal del templo, para que luego sean bendecidas por el sacerdote.

*La Noche de las Velitas*

El comienzo oficial de las festividades navideñas en Colombia ocurre en la noche del 7 y la madrugada del 8 de diciembre con la celebración de la Noche de las Velitas, el tradicional festejo en honor a la Inmaculada Concepción de María.
En esta fecha las casas y calles de Colombia se iluminan con miles de velas multicolores, en medio de un gran ambiente de fiesta.

*La Novena*

El 16 de diciembre se da inicio a la novena de Navidad en Colombia y otros países latinoamericanos, la cual consiste en un oficio religioso que se repite durante nueve días sucesivos y que termina en Nochebuena.
Es una de las celebraciones religiosas más importantes, similar a Las Posadas de México, y que demuestra el verdadero sentido de la Navidad.

*Las Posadas*

Las posadas son una difundida tradición que se celebra en México entre los días 16 y 24 de diciembre, y recuerdan las dificultades que pasaron San José y la Virgen María para hallar un lugar donde naciera Jesús.
Inicialmente se realizaban en los atrios de las iglesias y en las capillas abiertas, donde los indígenas recibían las lecciones de catecismo. Para el siglo XVIII, las posadas en los barrios cobraron fuerza y se enriquecieron con el canto popular y otros elementos como fuegos artificiales y el baile.
Esta celebración comienza portando una vela, con rezos y cantando villancicos; al terminar de cantar, es tradicional que se rompa una piñata con un palo, lo cual significa la fuerza que le da Dios a los hombres para acabar con el pecado, todo esto mientras se entonan canciones.
En cada posada, y hasta la noche de Navidad, suele entregarse a los participantes un aguinaldo, el cual consiste de dulces, galletas y frutas de temporada.

*Las balconeras*

Desde hace algunos años, la Arquidiócesis de Montevideo (Uruguay), lleva adelante la iniciativa de "las balconeras". Estas son carteles de tela con la imagen de la Sagrada Familia y con la inscripción "Navidad es Jesús", que se instalan en los balcones de las casas.
Las balconeras se cuelgan desde el 8 de diciembre y la tradición también contempla momentos de oración como el rezo del Rosario, la bendición de la imagen del Niño Jesús en las misas, realizar obras de caridad y orar en familia durante Nochebuena.
Esta Navidad 2022 las balconeras han llegado a Argentina gracias a la Vicaría Centro de la Arquidiócesis de Buenos Aires.

*Apóstoles de su Amor*
🌻🌻🌻🌻

Encíclicas y documentos de la Iglesia católica de Apóstoles de su Amor

22 Dec, 14:36


🌻🌻🌻🌻

*Envío 20*

22 de diciembre

Fuente: Desde la fe

*Cuarto Domingo de Adviento 2024*
_(Lc 1, 39-45)_

En aquellos días, María se encaminó presurosa a un pueblo de las montañas de Judea y, entrando en la casa de Zacarías, saludó a Isabel. En cuanto ésta oyó el saludo de María, la creatura saltó en su seno.

Entonces Isabel quedó llena del Espíritu Santo y, levantando la voz, exclamó: “¡Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre! ¿Quién soy yo, para que la madre de mi Señor venga a verme? Apenas llegó tu saludo a mis oídos, el niño saltó de gozo en mi seno. Dichosa tú, que has creído, porque se cumplirá cuanto te fue anunciado de parte del Señor”.
*_Palabra de Dios_*

*Oración*

Señor Jesús, en este Cuarto Domingo de Adviento, te alabamos por el encuentro lleno de gozo entre tu mamita María y tu tía Isabel. Te pedimos que nos llenes del Espíritu Santo y nos concedas la misma alegría y gratitud por Tu presencia en nuestras vidas. Que podamos vivir en plena confianza en Tus promesas y ser testigos de Tu amor y Tu gracia. Prepáranos, en esta última semana de Adviento, para recibirte con un corazón puro, para que podamos experimentar la alegría de Tu salvación.
*Amén*

Apóstoles de su Amor

🌻🌻🌻🌻

Encíclicas y documentos de la Iglesia católica de Apóstoles de su Amor

21 Dec, 21:28


*Estimados orantes*

El envío es el correcto, corresponde al número 19, el error es en el tipeo del número del día.

Mil disculpas por el error involuntario y las molestias que pueda causar.

Dios nos siga bendiciendo.

*Apóstoles de Su Amor*

Encíclicas y documentos de la Iglesia católica de Apóstoles de su Amor

21 Dec, 20:11


🌻🌻🌻🌻

Envío 20
Fuente: Vatican news

*Los Papas y la Navidad: En el camino hacia Belén*

Recorramos, a través de las voces y las palabras de los Pontífices, el camino que ilumina este tiempo festivo que se extiende hacia el momento culminante del nacimiento de Jesús.
El camino hacia Belén se abre mirando al cielo. Una estrella guía a los Magos hasta esta pequeña ciudad de Judea. Allí les espera una gruta. En un pesebre está acostado un Niño.

*La estrella*

La estrella de Belén brilla en todo tiempo, para todo hombre. El Papa Pío XII, en su radiomensaje del 24 de diciembre de 1941, subrayó que esta estrella indica "la cuna del Redentor recién nacido" y "brilla en el cielo de la cristiandad".

Desde esta Roma, centro, roca y maestra del cristianismo, ciudad eterna en el tiempo más por Cristo que por los césares, movidos por el deseo ardiente y vivísimo del bien de cada uno de los pueblos y de toda la humanidad, a todos dirigimos nuestra palabra, rogando y conjurando que no se retrase el día en que en todos los lugares donde la hostilidad contra Dios y su Cristo arrastra hoy a los hombres a su ruina temporal y eterna prevalezcan mayores conocimientos religiosos y nuevos ideales; el día en que sobre la cuna del nuevo ordenamiento de los pueblos resplandezca la estrella de Belén.

*Belén*

En la peregrinación, ambientada en el ritmo navideño, todo fluye hacia Belén. En el Ángelus del 20 de diciembre de 2009, el Papa Benedicto XVI recorre la historia de esta pequeña ciudad de Judea, testigo del gran acontecimiento del nacimiento de Jesús.
Mil años antes de Cristo, en Belén había nacido el gran rey David, al que las Escrituras concuerdan en presentar como antepasado del Mesías. El Evangelio de san Lucas narra que Jesús nació en Belén porque José, el esposo de María, siendo de la "casa de David", tuvo que dirigirse a esa aldea para el censo, y precisamente en esos días María dio a luz a Jesús (cf. Lc 2, 1-7). En efecto, la misma profecía de Miqueas prosigue aludiendo precisamente a un nacimiento misterioso: "Dios los abandonará -dice- hasta el tiempo en que la madre dé a luz. Entonces el resto de sus hermanos volverá a los hijos de Israel" (Mi 5, 2). Así pues, hay un designio divino que comprende y explica los tiempos y los lugares de la venida del Hijo de Dios al mundo.
Acogiendo a Jesús están los pastores. El Papa Francisco, en la Misa de la solemnidad de Navidad del 24 de diciembre de 2018, recuerda que los pastores "fueron sin demora".
Los pastores de Belén nos dicen también cómo ir al encuentro del Señor. Ellos velan por la noche: no duermen, sino que hacen lo que Jesús tantas veces nos pedirá: velar (cf. Mt 25,13; Mc 13,35; Lc 21,36). Permanecen vigilantes, esperan despiertos en la oscuridad, y Dios «los envolvió de claridad» (Lc 2,9). Esto vale también para nosotros. Nuestra vida puede ser una espera, que también en las noches de los problemas se confía al Señor y lo desea; entonces recibirá su luz. Pero también puede ser una pretensión, en la que cuentan solo las propias fuerzas y los propios medios; sin embargo, en este caso el corazón permanece cerrado a la luz de Dios.

*La gruta*

El lugar hacia el que converge el camino de los pastores y de los Magos es una gruta. El Papa Juan Pablo II, en su audiencia general del 23 de diciembre de 1992, subrayó que esta sencilla cavidad natural es el punto de convergencia donde se cruzan el amor de Dios y el destino del hombre.
En la gruta de Belén el cielo y la tierra se tocan, el infinito entra en el mundo, y a la humanidad se le abren de par en par las puertas de la eterna herencia divina. Con la presencia del "Dios con nosotros", incluso la más oscura noche del dolor, de la angustia y del desconcierto queda superada y vencida para siempre. El Verbo encarnado, el Emmanuel, el "Dios con nosotros", es la esperanza de toda criatura frágil, el sentido de toda la historia, el destino de todo el género humano.

Encíclicas y documentos de la Iglesia católica de Apóstoles de su Amor

21 Dec, 20:11


*El pesebre*
El Niño nacido en Belén es envuelto en pañales y depositado en un pesebre. El Papa Pablo VI, en la Misa de Navidad del 25 de diciembre de 1969, se detiene en el misterio de la Encarnación, "una realidad que no tiene igual, nos asombra y nos exalta siempre".
Nacido del Espíritu Santo, el Verbo de Dios nació y fue un pobrecito Niño, envuelto inmediatamente en paños a causa del frío y de la dignidad de su humanidad. Y fue colocado en un pesebre donde comen los animales. ¿Podía aparecer en el mundo de una manera más pobre y miserable que la elegida?.

*La felicitación*

El camino del tiempo de Navidad, que culmina con el nacimiento del Señor, es también un deseo que se renueva cada año para que cada hombre camine, en su propia vida, siguiendo los pasos del Hijo de Dios. El Papa Juan XXIII, en su radiomensaje del 22 de diciembre de 1960, dirige estas palabras, todavía actuales, "a los hombres esparcidos por el mundo:
Aceptad como augurio festivo este mensaje de Navidad, conforme os lo ofrecemos. Nuestro mensaje se inspira en la primera página del Evangelio de San Juan, en aquel prólogo que es la materia del sublime poema que canta el misterio y la realidad de la unión más íntima y sagrada entre el Verbo de Dios y la humanidad, entre el cielo y la tierra, entre el orden de la naturaleza y el de la gracia, cual resplandece y se transforma en triunfo espiritual desde el comienzo de los siglos hasta su consumación.
"Si queremos que sea Navidad, la Navidad de Jesús y de la paz", subraya el Papa Francisco en su mensaje Urbi et Orbi del 25 de diciembre de 2022, "¡miremos a Belén y fijemos nuestra mirada en el rostro del Niño que nació por nosotros! Y en ese pequeño rostro inocente, reconozcamos el de los niños que anhelan la paz en todas las partes del mundo".

*Apóstoles de su Amor*
🌻🌻🌻🌻

Encíclicas y documentos de la Iglesia católica de Apóstoles de su Amor

20 Dec, 14:05


🌻🌻🌻🌻

Envío 18
Fuente: Aciprensa

*¿San Nicolás o Santa Claus? 6 diferencias entre el santo y el personaje de ficción*

El personaje de Santa Claus ha ganado tanta fama en el mundo y resulta tan eficaz para representar la diversión y los regalos que puede desplazar a la verdadera razón de la alegría en la Navidad: Jesús que nace en Belén.
Según varios historiadores, Santa Claus es la distorsión -primero literaria y luego comercial- de San Nicolás, el generoso Obispo de Myra, patrono de los niños, navegantes y cautivos.
Estas son sus principales diferencias según St. Nicholas Center, un centro virtual donde la gente puede aprender sobre San Nicolás.

1. Santa Claus se asocia a la infancia, en cambio, San Nicolás es un modelo de cristiano para toda la vida.
2. Santa Claus, como lo conocemos, surgió para aumentar las ventas y el mensaje comercial de la Navidad. En cambio, San Nicolás llevó el mensaje de Cristo y la paz, la bondad y el mensaje cristiano de esperanza.
3. Santa Claus alienta el consumo, mientras que San Nicolás promueve la compasión.
4. Santa Claus aparece cada año para "ser visto" por un periodo corto tiempo; en cambio, San Nicolás es parte de la comunión de los santos y nos acompaña por la oración y su testimonio.
5. Santa Claus "vuela" a través de los aires desde el Polo Norte, mientras que, San Nicolás caminó por la tierra preocupándose y atendiendo a los más necesitados.
6. Para algunos, Santa Claus sustituye al Niño de Belén, pero San Nicolás nos señala y conduce a todos al Niño de Belén.

*De San Nicolás a Santa Claus*

Hay varias teorías sobre el origen de Santa Claus. La más difundida es que fue la empresa Coca Cola que inventó el personaje para promover el consumo de su bebida en 1920.
Sin embargo, en el siglo XIX, escritores de Nueva York intentaron dar un sello nacional a las fiestas de Navidad llenas de tradiciones cristianas de los inmigrantes europeos. En poco tiempo, las celebraciones dejaron de lado el carácter santo de estas fechas y se popularizaron las fiestas desenfrenadas, con borracheras y desorden público.
En 1821 se publicó el libro de litografías para niños "Santa Claus, el amigo de los niños" en el que se presentaba a un personaje que llegaba del Norte en un trineo con un reno volador. Esa publicación hizo aparecer al personaje cada Nochebuena y no el 6 de diciembre, día de la fiesta del santo obispo. Un poema anónimo y las ilustraciones de esa publicación resultaron clave en la distorsión de San Nicolás.
Según los expertos de St. Nicholas Center, fue la élite de Nueva York la que logró nacionalizar la Navidad a través de Santa Claus y el apoyo de artistas y literatos como Washington Irving, John Pintard y Clement Clarke Moore.
En 1863, durante la Guerra Civil, el caricaturista político Thomas Nast comenzó a dibujar a Santa Claus con los rasgos que ahora le atribuyen: gorro rojo, abundante barba blanca y abultado vientre. Junto con los cambios de apariencia, el nombre del santo cambió a Santa Claus, una alteración fonética del "Sankt Niklaus" alemán.
Recién en 1920, Santa Claus apareció por primera vez en un anuncio de Coca Cola.

*Apóstoles de su Amor*
🌻🌻🌻🌻

Encíclicas y documentos de la Iglesia católica de Apóstoles de su Amor

23 Nov, 16:42


🌻🌻🌻🌻

Decálogo del Adviento
Fuente: _es.aleteia.org_

*Dia 1*

¿Qué actitudes podemos intensificar en Adviento? Espera, vigilancia, fidelidad, sensibilidad

1.- El Adviento es, en primer término, tiempo de preparación a la Navidad, donde se recuerda a los hombres la primera venida del Hijo de Dios.

*Apóstoles de su Amor*

🌻🌻🌻

Encíclicas y documentos de la Iglesia católica de Apóstoles de su Amor

20 Nov, 15:23


🌻💕🌻💕🌻💕🌻💕

*ORACIÓN A LA SAGRADA FAMILIA*

Jesús, María y José
en vosotros contemplamos
el esplendor del verdadero amor,
a vosotros, confiados, nos dirigimos.
Santa Familia de Nazaret,
haz también de nuestras familias
lugar de comunión y cenáculo de oración, auténticas escuelas del Evangelio y pequeñas iglesias domésticas.
Santa Familia de Nazaret,
que nunca más haya en las familias episodios de violencia, de cerrazón y división; que quien haya sido herido o escandalizado sea pronto consolado y curado.
Santa Familia de Nazaret,
haz tomar conciencia a todos
del carácter sagrado e inviolable de la familia,
de su belleza en el proyecto de Dios.
Jesús, María y José,
escuchad, acoged nuestra súplica.
Amén.

Dado en Roma, junto a San Pedro, en el Jubileo extraordinario de la Misericordia, el 19 de marzo, Solemnidad de San José, del año 2016, cuarto de mi Pontificado.

Franciscus

*Apóstoles de Su Amor*

🌻💕🌻💕🌻💕🌻💕

Encíclicas y documentos de la Iglesia católica de Apóstoles de su Amor

19 Nov, 10:44


🌻💕🌻💕🌻💕

Envío 111

Fuente: vatican.va

*EXHORTACIÓN APOSTÓLICA POSTSINODAL*

*AMORIS LAETITIA*

*DEL SANTO PADRE FRANCISCO*

A los Obispos
A los Presbíteros y Diáconos
A las personas consagradas
A los esposos cristianos
Y a todos los fieles laicos
sobre el amor en la familia.

*Capítulo Noveno*

Continuamos con: *Espiritualidad del cuidado, del consuelo y del estímulo*

325. Las palabras del Maestro (cf. Mt 22,30) y las de san Pablo (cf. 1 Co 7,29-31) sobre el matrimonio, están insertas —no casualmente— en la dimensión última y definitiva de nuestra existencia, que necesitamos recuperar. De ese modo, los matrimonios podrán reconocer el sentido del camino que están recorriendo. Porque, como recordamos varias veces en esta Exhortación, ninguna familia es una realidad celestial y confeccionada de una vez para siempre, sino que requiere una progresiva maduración de su capacidad de amar. Hay un llamado constante que viene de la comunión plena de la Trinidad, de la unión preciosa entre Cristo y su Iglesia, de esa comunidad tan bella que es la familia de Nazaret y de la fraternidad sin manchas que existe entre los santos del cielo. Pero además, contemplar la plenitud que todavía no alcanzamos, nos permite relativizar el recorrido histórico que estamos haciendo como familias, para dejar de exigir a las relaciones interpersonales una perfección, una pureza de intenciones y una coherencia que sólo podremos encontrar en el Reino definitivo. También nos impide juzgar con dureza a quienes viven en condiciones de mucha fragilidad. Todos estamos llamados a mantener viva la tensión hacia un más allá de nosotros mismos y de nuestros límites, y cada familia debe vivir en ese estímulo constante. Caminemos familias, sigamos caminando. Lo que se nos promete es siempre más. No desesperemos por nuestros límites, pero tampoco renunciemos a buscar la plenitud de amor y de comunión que se nos ha prometido.

*Apóstoles de Su Amor*

🌻💕🌻💕🌻💕🌻💕

Encíclicas y documentos de la Iglesia católica de Apóstoles de su Amor

18 Nov, 09:42


🌻💕🌻💕🌻💕

Envío 110

Fuente: vatican.va

*EXHORTACIÓN APOSTÓLICA POSTSINODAL*

*AMORIS LAETITIA*

*DEL SANTO PADRE FRANCISCO*

A los Obispos
A los Presbíteros y Diáconos
A las personas consagradas
A los esposos cristianos
Y a todos los fieles laicos
sobre el amor en la familia.

*Capítulo Noveno*

Continuamos con: *Espiritualidad del cuidado, del consuelo y del estímulo*

323. Es una honda experiencia espiritual contemplar a cada ser querido con los ojos de Dios y reconocer a Cristo en él. Esto reclama una disponibilidad gratuita que permita valorar su dignidad. Se puede estar plenamente presente ante el otro si uno se entrega «porque sí», olvidando todo lo que hay alrededor. El ser amado merece toda la atención. Jesús era un modelo porque, cuando alguien se acercaba a conversar con él, detenía su mirada, miraba con amor (cf. Mc 10,21). Nadie se sentía desatendido en su presencia, ya que sus palabras y gestos eran expresión de esta pregunta: «¿Qué quieres que haga por ti?» (Mc 10,51). Eso se vive en medio de la vida cotidiana de la familia. Allí recordamos que esa persona que vive con nosotros lo merece todo, ya que posee una dignidad infinita por ser objeto del amor inmenso del Padre. Así brota la ternura, capaz de «suscitar en el otro el gozo de sentirse amado. Se expresa, en particular, al dirigirse con atención exquisita a los límites del otro, especialmente cuando se presentan de manera evidente»[388].
324. Bajo el impulso del Espíritu, el núcleo familiar no sólo acoge la vida generándola en su propio seno, sino que se abre, sale de sí para derramar su bien en otros, para cuidarlos y buscar su felicidad. Esta apertura se expresa particularmente en la hospitalidad[389], alentada por la Palabra de Dios de un modo sugestivo: «no olvidéis la hospitalidad: por ella algunos, sin saberlo, hospedaron a ángeles» (Hb 13,2). Cuando la familia acoge y sale hacia los demás, especialmente hacia los pobres y abandonados, es «símbolo, testimonio y participación de la maternidad de la Iglesia»[390]. El amor social, reflejo de la Trinidad, es en realidad lo que unifica el sentido espiritual de la familia y su misión fuera de sí, porque hace presente el kerygma con todas sus exigencias comunitarias. La familia vive su espiritualidad propia siendo al mismo tiempo una iglesia doméstica y una célula vital para transformar el mundo [391].

Continuará.....

*Apóstoles de Su Amor*

🌻💕🌻💕🌻💕🌻💕

Encíclicas y documentos de la Iglesia católica de Apóstoles de su Amor

17 Nov, 19:20


🌻💕🌻💕🌻💕

Envío 109

Fuente: vatican.va

*EXHORTACIÓN APOSTÓLICA POSTSINODAL*

*AMORIS LAETITIA*

*DEL SANTO PADRE FRANCISCO*

A los Obispos
A los Presbíteros y Diáconos
A las personas consagradas
A los esposos cristianos
Y a todos los fieles laicos
sobre el amor en la familia.

*Capítulo Noveno*

*Espiritualidad del cuidado, del consuelo y del estímulo*

321. «Los esposos cristianos son mutuamente para sí, para sus hijos y para los restantes familiares, cooperadores de la gracia y testigos de la fe»[383]. Dios los llama a engendrar y a cuidar. Por eso mismo, la familia «ha sido siempre el “hospital” más cercano»[384]. Curémonos, contengámonos y estimulémonos unos a otros, y vivámoslo como parte de nuestra espiritualidad familiar. La vida en pareja es una participación en la obra fecunda de Dios, y cada uno es para el otro una permanente provocación del Espíritu. El amor de Dios se expresa «a través de las palabras vivas y concretas con que el hombre y la mujer se declaran su amor conyugal»[385]. Así, los dos son entre sí reflejos del amor divino que consuela con la palabra, la mirada, la ayuda, la caricia, el abrazo. Por eso, «querer formar una familia es animarse a ser parte del sueño de Dios, es animarse a soñar con él, es animarse a construir con él, es animarse a jugarse con él esta historia de construir un mundo donde nadie se sienta solo»[386].
322. Toda la vida de la familia es un «pastoreo» misericordioso. Cada uno, con cuidado, pinta y escribe en la vida del otro: «Vosotros sois nuestra carta, escrita en nuestros corazones [...] no con tinta, sino con el Espíritu de Dios vivo» (2 Co 3,2-3). Cada uno es un «pescador de hombres» (Lc 5,10) que, en el nombre de Jesús, «echa las redes» (cf. Lc 5,5) en los demás, o un labrador que trabaja en esa tierra fresca que son sus seres amados, estimulando lo mejor de ellos. La fecundidad matrimonial implica promover, porque «amar a un ser es esperar de él algo indefinible e imprevisible; y es, al mismo tiempo, proporcionarle de alguna manera el medio de responder a esta espera»[387]. Esto es un culto a Dios, porque es él quien sembró muchas cosas buenas en los demás esperando que las hagamos crecer.

Continuará......

*Apóstoles de Su Amor*

🌻💕🌻💕🌻💕🌻💕

Encíclicas y documentos de la Iglesia católica de Apóstoles de su Amor

16 Nov, 20:26


🌻💕🌻💕🌻💕

Envío 108

Fuente: vatican.va

*EXHORTACIÓN APOSTÓLICA POSTSINODAL*

*AMORIS LAETITIA*

*DEL SANTO PADRE FRANCISCO*

A los Obispos
A los Presbíteros y Diáconos
A las personas consagradas
A los esposos cristianos
Y a todos los fieles laicos
sobre el amor en la familia.

*Capítulo Noveno*

*Espiritualidad del amor exclusivo y libre*

319. En el matrimonio se vive también el sentido de pertenecer por completo sólo a una persona. Los esposos asumen el desafío y el anhelo de envejecer y desgastarse juntos y así reflejan la fidelidad de Dios. Esta firme decisión, que marca un estilo de vida, es una «exigencia interior del pacto de amor conyugal»[380], porque «quien no se decide a querer para siempre, es difícil que pueda amar de veras un solo día»[381]. Pero esto no tendría sentido espiritual si se tratara sólo de una ley vivida con resignación. Es una pertenencia del corazón, allí donde sólo Dios ve (cf. Mt 5,28). Cada mañana, al levantarse, se vuelve a tomar ante Dios esta decisión de fidelidad, pase lo que pase a lo largo de la jornada. Y cada uno, cuando va a dormir, espera levantarse para continuar esta aventura, confiando en la ayuda del Señor. Así, cada cónyuge es para el otro signo e instrumento de la cercanía del Señor, que no nos deja solos: «Yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo» (Mt 28,20).
320. Hay un punto donde el amor de la pareja alcanza su mayor liberación y se convierte en un espacio de sana autonomía: cuando cada uno descubre que el otro no es suyo, sino que tiene un dueño mucho más importante, su único Señor. Nadie más puede pretender tomar posesión de la intimidad más personal y secreta del ser amado y sólo él puede ocupar el centro de su vida. Al mismo tiempo, el principio de realismo espiritual hace que el cónyuge ya no pretenda que el otro sacie completamente sus necesidades. Es preciso que el camino espiritual de cada uno—como bien indicaba Dietrich Bonhoeffer— le ayude a «desilusionarse» del otro[382], a dejar de esperar de esa persona lo que sólo es propio del amor de Dios. Esto exige un despojo interior. El espacio exclusivo que cada uno de los cónyuges reserva a su trato solitario con Dios, no sólo permite sanar las heridas de la convivencia, sino que posibilita encontrar en el amor de Dios el sentido de la propia existencia. Necesitamos invocar cada día la acción del Espíritu para que esta libertad interior sea posible.

*Apóstoles de Su Amor*

🌻💕🌻💕🌻💕🌻💕

Encíclicas y documentos de la Iglesia católica de Apóstoles de su Amor

15 Nov, 13:45


🌻💕🌻💕🌻💕

Envío 107

Fuente: vatican.va

*EXHORTACIÓN APOSTÓLICA POSTSINODAL*

*AMORIS LAETITIA*

*DEL SANTO PADRE FRANCISCO*

A los Obispos
A los Presbíteros y Diáconos
A las personas consagradas
A los esposos cristianos
Y a todos los fieles laicos
sobre el amor en la familia.

*Capítulo Noveno*

*Juntos en oración a la luz de la Pascua*

317. Si la familia logra concentrarse en Cristo, él unifica e ilumina toda la vida familiar. Los dolores y las angustias se experimentan en comunión con la cruz del Señor, y el abrazo con él permite sobrellevar los peores momentos. En los días amargos de la familia hay una unión con Jesús abandonado que puede evitar una ruptura. Las familias alcanzan poco a poco, «con la gracia del Espíritu Santo, su santidad a través de la vida matrimonial, participando también en el misterio de la cruz de Cristo, que transforma las dificultades y sufrimientos en una ofrenda de amor»[374]. Por otra parte, los momentos de gozo, el descanso o la fiesta, y aun la sexualidad, se experimentan como una participación en la vida plena de su Resurrección. Los cónyuges conforman con diversos gestos cotidianos ese «espacio teologal en el que se puede experimentar la presencia mística del Señor resucitado»[375].
318. La oración en familia es un medio privilegiado para expresar y fortalecer esta fe pascual[376]. Se pueden encontrar unos minutos cada día para estar unidos ante el Señor vivo, decirle las cosas que preocupan, rogar por las necesidades familiares, orar por alguno que esté pasando un momento difícil, pedirle ayuda para amar, darle gracias por la vida y por las cosas buenas, pedirle a la Virgen que proteja con su manto de madre. Con palabras sencillas, ese momento de oración puede hacer muchísimo bien a la familia. Las diversas expresiones de la piedad popular son un tesoro de espiritualidad para muchas familias. El camino comunitario de oración alcanza su culminación participando juntos de la Eucaristía, especialmente en medio del reposo dominical. Jesús llama a la puerta de la familia para compartir con ella la cena eucarística (cf. Ap 3,20). Allí, los esposos pueden volver siempre a sellar la alianza pascual que los ha unido y que refleja la Alianza que Dios selló con la humanidad en la CRUZ[377]. La Eucaristía es el sacramento de la nueva Alianza donde se actualiza la acción redentora de Cristo (cf. Lc 22,20). Así se advierten los lazos íntimos que existen entre la vida matrimonial y la Eucaristía[378]. El alimento de la Eucaristía es fuerza y estímulo para vivir cada día la alianza matrimonial como «iglesia doméstica» [379].

*Apóstoles de Su Amor*

🌻💕🌻💕🌻💕🌻💕

Encíclicas y documentos de la Iglesia católica de Apóstoles de su Amor

14 Nov, 14:51


🌻💕🌻💕🌻💕

Envío 106

Fuente: vatican.va

*EXHORTACIÓN APOSTÓLICA POSTSINODAL*

*AMORIS LAETITIA*

*DEL SANTO PADRE FRANCISCO*

A los Obispos
A los Presbíteros y Diáconos
A las personas consagradas
A los esposos cristianos
Y a todos los fieles laicos
sobre el amor en la familia.

*Capítulo Noveno*

*ESPIRITUALIDAD MATRIMONIAL Y FAMILIAR*

313. La caridad adquiere matices diferentes, según el estado de vida al cual cada uno haya sido llamado. Hace ya varias décadas, cuando el Concilio Vaticano II se refería al apostolado de los laicos, destacaba la espiritualidad que brota de la vida familiar. Decía que la espiritualidad de los laicos «debe asumir características peculiares por razón del estado de matrimonio y de familia»[367] y que las preocupaciones familiares no deben ser algo ajeno «a su estilo de vida espiritual»[368]. Entonces vale la pena que nos detengamos brevemente a describir algunas notas fundamentales de esta espiritualidad específica que se desarrolla en el dinamismo de las relaciones de la vida familiar.

*Espiritualidad de la comunión sobrenatural*

314. Siempre hemos hablado de la inhabitación divina en el corazón de la persona que vive en gracia. Hoy podemos decir también que la Trinidad está presente en el templo de la comunión matrimonial. Así como habita en las alabanzas de su pueblo (cf. Sal 22,4), vive íntimamente en el amor conyugal que le da gloria.
315. La presencia del Señor habita en la familia real y concreta, con todos sus sufrimientos, luchas, alegrías e intentos cotidianos. Cuando se vive en familia, allí es difícil fingir y mentir, no podemos mostrar una máscara. Si el amor anima esa autenticidad, el Señor reina allí con su gozo y su paz. La espiritualidad del amor familiar está hecha de miles de gestos reales y concretos. En esa variedad de dones y de encuentros que maduran la comunión, Dios tiene su morada. Esa entrega asocia «a la vez lo humano y lo divino»[369], porque está llena del amor de Dios. En definitiva, la espiritualidad matrimonial es una espiritualidad del vínculo habitado por el amor divino.
316. Una comunión familiar bien vivida es un verdadero camino de santificación en la vida ordinaria y de crecimiento místico, un medio para la unión íntima con Dios. Porque las exigencias fraternas y comunitarias de la vida en familia son una ocasión para abrir más y más el corazón, y eso hace posible un encuentro con el Señor cada vez más pleno. Dice la Palabra de Dios que «quien aborrece a su hermano está en las tinieblas» (1 Jn 2,11), «permanece en la muerte» (1 Jn 3,14) y «no ha conocido a Dios» (1 Jn 4,8). Mi predecesor Benedicto XVI ha dicho que «cerrar los ojos ante el prójimo nos convierte también en ciegos ante Dios»[370], y que el amor es en el fondo la única luz que «ilumina constantemente a un mundo oscuro»[371]. Sólo «si nos amamos unos a otros, Dios permanece en nosotros, y su amor ha llegado en nosotros a su plenitud» (1 Jn 4,12). Puesto que «la persona humana tiene una innata y estructural dimensión social»[372], y «la expresión primera y originaria de la dimensión social de la persona es el matrimonio y la familia»[373], la espiritualidad se encarna en la comunión familiar. Entonces, quienes tienen hondos deseos espirituales no deben sentir que la familia los aleja del crecimiento en la vida del Espíritu, sino que es un camino que el Señor utiliza para llevarles a las cumbres de la unión mística.

*Apóstoles de Su Amor*

🌻💕🌻💕🌻💕🌻💕

Encíclicas y documentos de la Iglesia católica de Apóstoles de su Amor

13 Nov, 20:05


🌻💕🌻💕🌻💕

Envío 105

Fuente: vatican.va

*EXHORTACIÓN APOSTÓLICA POSTSINODAL*

*AMORIS LAETITIA*

*DEL SANTO PADRE FRANCISCO*

A los Obispos
A los Presbíteros y Diáconos
A las personas consagradas
A los esposos cristianos
Y a todos los fieles laicos
sobre el amor en la familia.

*Capítulo Octavo*

Continuamos con:
*La lógica de la misericordia pastoral*

311. La enseñanza de la teología moral no debería dejar de incorporar estas consideraciones, porque, si bien es verdad que hay que cuidar la integridad de la enseñanza moral de la Iglesia, siempre se debe poner especial cuidado en destacar y alentar los valores más altos y centrales del Evangelio[363], particularmente el primado de la caridad como respuesta a la iniciativa gratuita del amor de Dios. A veces nos cuesta mucho dar lugar en la pastoral al amor incondicional de Dios[364]. Ponemos tantas condiciones a la misericordia que la vaciamos de sentido concreto y de significación real, y esa es la peor manera de licuar el Evangelio. Es verdad, por ejemplo, que la misericordia no excluye la justicia y la verdad, pero ante todo tenemos que decir que la misericordia es la plenitud de la justicia y la manifestación más luminosa de la verdad de Dios. Por ello, siempre conviene considerar «inadecuada cualquier concepción teológica que en último término ponga en duda la omnipotencia de Dios y, en especial, su misericordia»[365].
312. Esto nos otorga un marco y un clima que nos impide desarrollar una fría moral de escritorio al hablar sobre los temas más delicados, y nos sitúa más bien en el contexto de un discernimiento pastoral cargado de amor misericordioso, que siempre se inclina a comprender, a perdonar, a acompañar, a esperar, y sobre todo a integrar. Esa es la lógica que debe predominar en la Iglesia, para «realizar la experiencia de abrir el corazón a cuantos viven en las más contradictorias periferias existenciales»[366]. Invito a los fieles que están viviendo situaciones complejas, a que se acerquen con confianza a conversar con sus pastores o con laicos que viven entregados al Señor. No siempre encontrarán en ellos una confirmación de sus propias ideas o deseos, pero seguramente recibirán una luz que les permita comprender mejor lo que les sucede y podrán descubrir un camino de maduración personal. E invito a los pastores a escuchar con afecto y serenidad, con el deseo sincero de entrar en el corazón del drama de las personas y de comprender su punto de vista, para ayudarles a vivir mejor y a reconocer su propio lugar en la Iglesia.

*Apóstoles de Su Amor*

🌻💕🌻💕🌻💕🌻💕

Encíclicas y documentos de la Iglesia católica de Apóstoles de su Amor

12 Nov, 20:13


🌻💕🌻💕🌻💕

Envío 104

Fuente: vatican.va

*EXHORTACIÓN APOSTÓLICA POSTSINODAL*

*AMORIS LAETITIA*

*DEL SANTO PADRE FRANCISCO*

A los Obispos
A los Presbíteros y Diáconos
A las personas consagradas
A los esposos cristianos
Y a todos los fieles laicos
sobre el amor en la familia.

*Capítulo Octavo*

Continuamos con:
*La lógica de la misericordia pastoral*

309. Es providencial que estas reflexiones se desarrollen en el contexto de un Año Jubilar dedicado a la misericordia, porque también frente a las más diversas situaciones que afectan a la familia, «la Iglesia tiene la misión de anunciar la misericordia de Dios, corazón palpitante del Evangelio, que por su medio debe alcanzar la mente y el corazón de toda persona. La Esposa de Cristo hace suyo el comportamiento del Hijo de Dios que sale a encontrar a todos, sin excluir ninguno»[358]. Sabe bien que Jesús mismo se presenta como Pastor de cien ovejas, no de noventa y nueve. Las quiere todas. A partir de esta consciencia, se hará posible que «a todos, creyentes y lejanos, pueda llegar el bálsamo de la misericordia como signo del Reino de Dios que está ya presente en medio de nosotros»[359].
310. No podemos olvidar que «la misericordia no es sólo el obrar del Padre, sino que ella se convierte en el criterio para saber quiénes son realmente sus verdaderos hijos. Así entonces, estamos llamados a vivir de misericordia, porque a nosotros en primer lugar se nos ha aplicado misericordia»[360]. No es una propuesta romántica o una respuesta débil ante el amor de Dios, que siempre quiere promover a las personas, ya que «la misericordia es la viga maestra que sostiene la vida de la Iglesia. Todo en su acción pastoral debería estar revestido por la ternura con la que se dirige a los creyentes; nada en su anuncio y en su testimonio hacia el mundo puede carecer de misericordia»[361]. Es verdad que a veces «nos comportamos como controladores de la gracia y no como facilitadores. Pero la Iglesia no es una aduana, es la casa paterna donde hay lugar para cada uno con su vida a cuestas» [362].

Continuará....

*Apóstoles de Su Amor*

🌻💕🌻💕🌻💕🌻💕

Encíclicas y documentos de la Iglesia católica de Apóstoles de su Amor

03 Nov, 11:29


🌻💕🌻💕🌻💕

Envío 95

Fuente: vatican.va

*EXHORTACIÓN APOSTÓLICA POSTSINODAL*

*AMORIS LAETITIA*

*DEL SANTO PADRE FRANCISCO*

A los Obispos
A los Presbíteros y Diáconos
A las personas consagradas
A los esposos cristianos
Y a todos los fieles laicos
sobre el amor en la familia.

*Capítulo Octavo*

*ACOMPAÑAR, DISCERNIR E INTEGRAR LA FRAGILIDAD*

291. Los Padres sinodales han expresado que, aunque la Iglesia entiende que toda ruptura del vínculo matrimonial «va contra la voluntad de Dios, también es consciente de la fragilidad de muchos de sus hijos»[311 Iluminada por la mirada de Jesucristo, «mira con amor a quienes participan en su vida de modo incompleto, reconociendo que la gracia de Dios también obra en sus vidas, dándoles la valentía para hacer el bien, para hacerse cargo con amor el uno del otro y estar al servicio de la comunidad en la que viven y trabajan»[312]. Por otra parte, esta actitud se ve fortalecida en el contexto de un Año Jubilar dedicado a la misericordia. Aunque siempre propone la perfección e invita a una respuesta más plena a Dios, «la Iglesia debe acompañar con atención y cuidado a sus hijos más frágiles, marcados por el amor herido y extraviado, dándoles de nuevo confianza y esperanza, como la luz del faro de un puerto o de una antorcha llevada en medio de la gente para iluminar a quienes han perdido el rumbo o se encuentran en medio de la tempestad»[313]. No olvidemos que, a menudo, la tarea de la Iglesia se asemeja a la de un hospital de campaña.
292. El matrimonio cristiano, reflejo de la unión entre Cristo y su Iglesia, se realiza plenamente en la unión entre un varón y una mujer, que se donan recíprocamente en un amor exclusivo y en libre fidelidad, se pertenecen hasta la muerte y se abren a la comunicación de la vida, consagrados por el sacramento que les confiere la gracia para constituirse en iglesia doméstica y en fermento de vida nueva para la sociedad. Otras formas de unión contradicen radicalmente este ideal, pero algunas lo realizan al menos de modo parcial y análogo. Los Padres sinodales expresaron que la Iglesia no deja de valorar los elementos constructivos en aquellas situaciones que todavía no corresponden o ya no corresponden a su enseñanza sobre el matrimonio [314].

*Apóstoles de Su Amor*

🌻💕🌻💕🌻💕🌻💕

Encíclicas y documentos de la Iglesia católica de Apóstoles de su Amor

02 Nov, 20:01


🌻💕🌻💕🌻💕

Envío 94

Fuente: vatican.va

*EXHORTACIÓN APOSTÓLICA POSTSINODAL*

*AMORIS LAETITIA*

*DEL SANTO PADRE FRANCISCO*

A los Obispos
A los Presbíteros y Diáconos
A las personas consagradas
A los esposos cristianos
Y a todos los fieles laicos
sobre el amor en la familia.

*Capítulo Séptimo*

Continuamos con: *Transmitir la fé*

289. El ejercicio de transmitir a los hijos la fe, en el sentido de facilitar su expresión y crecimiento, ayuda a que la familia se vuelva evangelizadora, y espontáneamente empiece a transmitirla a todos los que se acercan a ella y aun fuera del propio ámbito familiar. Los hijos que crecen en familias misioneras a menudo se vuelven misioneros, si los padres saben vivir esta tarea de tal modo que los demás les sientan cercanos y amigables, de manera que los hijos crezcan en ese modo de relacionarse con el mundo, sin renunciar a su fe y a sus convicciones. Recordemos que el mismo Jesús comía y bebía con los pecadores (cf. Mc 2,16; Mt 11,19), podía detenerse a conversar con la samaritana (cf. Jn 4,7-26), y recibir de noche a Nicodemo (cf. Jn 3,1-21), se dejaba ungir sus pies por una mujer prostituta (cf. Lc 7,36-50), y se detenía a tocar a los enfermos (cf. Mc 1,40-45; 7,33). Lo mismo hacían sus apóstoles, que no despreciaban a los demás, no estaban recluidos en pequeños grupos de selectos, aislados de la vida de su gente. Mientras las autoridades los acosaban, ellos gozaban de la simpatía «de todo el pueblo» (Hch 2,47; cf. 4,21.33; 5,13).
290. «La familia se convierte en sujeto de la acción pastoral mediante el anuncio explícito del Evangelio y el legado de múltiples formas de testimonio, entre las cuales: la solidaridad con los pobres, la apertura a la diversidad de las personas, la custodia de la creación, la solidaridad moral y material hacia las otras familias, sobre todo hacia las más necesitadas, el compromiso con la promoción del bien común, incluso mediante la transformación de las estructuras sociales injustas, a partir del territorio en el cual la familia vive, practicando las obras de misericordia corporal y espiritual»[310]. Esto debe situarse en el marco de la convicción más preciosa de los cristianos: el amor del Padre que nos sostiene y nos promueve, manifestado en la entrega total de Jesucristo, vivo entre nosotros, que nos hace capaces de afrontar juntos todas las tormentas y todas las etapas de la vida. También en el corazón de cada familia hay que hacer resonar el kerygma, a tiempo y a destiempo, para que ilumine el camino. Todos deberíamos ser capaces de decir, a partir de lo vivido en nuestras familias: «Hemos conocido el amor que Dios nos tiene» (1 Jn 4,16). Sólo a partir de esta experiencia, la pastoral familiar podrá lograr que las familias sean a la vez iglesias domésticas y fermento evangelizador en la sociedad.

*Apóstoles de Su Amor*

🌻💞🌻💞🌻💞🌻💞

Encíclicas y documentos de la Iglesia católica de Apóstoles de su Amor

01 Nov, 10:52


🌻💕🌻💕🌻💕

Envío 93

Fuente: vatican.va

*EXHORTACIÓN APOSTÓLICA POSTSINODAL*

*AMORIS LAETITIA*

*DEL SANTO PADRE FRANCISCO*

A los Obispos
A los Presbíteros y Diáconos
A las personas consagradas
A los esposos cristianos
Y a todos los fieles laicos
sobre el amor en la familia.

*Capítulo Séptimo*

*Transmitir la fe*

287. La educación de los hijos debe estar marcada por un camino de transmisión de la fe, que se dificulta por el estilo de vida actual, por los horarios de trabajo, por la complejidad del mundo de hoy donde muchos llevan un ritmo frenético para poder sobrevivir[306]. Sin embargo, el hogar debe seguir siendo el lugar donde se enseñe a percibir las razones y la hermosura de la fe, a rezar y a servir al prójimo. Esto comienza en el bautismo, donde, como decía san Agustín, las madres que llevan a sus hijos «cooperan con el parto santo»[307]. Después comienza el camino del crecimiento de esa vida nueva. La fe es don de Dios, recibido en el bautismo, y no es el resultado de una acción humana, pero los padres son instrumentos de Dios para su maduración y desarrollo. Entonces «es hermoso cuando las mamás enseñan a los hijos pequeños a mandar un beso a Jesús o a la Virgen. ¡Cuánta ternura hay en ello! En ese momento el corazón de los niños se convierte en espacio de oración»[308]. La transmisión de la fe supone que los padres vivan la experiencia real de confiar en Dios, de buscarlo, de necesitarlo, porque sólo de ese modo «una generación pondera tus obras a la otra, y le cuenta tus hazañas» (Sal 144,4) y «el padre enseña a sus hijos tu fidelidad» (Is 38,19). Esto requiere que imploremos la acción de Dios en los corazones, allí donde no podemos llegar. El grano de mostaza, tan pequeña semilla, se convierte en un gran arbusto (cf. Mt 13,31-32), y así reconocemos la desproporción entre la acción y su efecto. Entonces sabemos que no somos dueños del don sino sus administradores cuidadosos. Pero nuestro empeño creativo es una ofrenda que nos permite colaborar con la iniciativa de Dios. Por ello, «han de ser valorados los cónyuges, madres y padres, como sujetos activos de la catequesis [...] Es de gran ayuda la catequesis familiar, como método eficaz para formar a los jóvenes padres de familia y hacer que tomen conciencia de su misión de evangelizadores de su propia familia»[309].
288. La educación en la fe sabe adaptarse a cada hijo, porque los recursos aprendidos o las recetas a veces no funcionan. Los niños necesitan símbolos, gestos, narraciones. Los adolescentes suelen entrar en crisis con la autoridad y con las normas, por lo cual conviene estimular sus propias experiencias de fe y ofrecerles testimonios luminosos que se impongan por su sola belleza. Los padres que quieren acompañar la fe de sus hijos están atentos a sus cambios, porque saben que la experiencia espiritual no se impone sino que se propone a su libertad. Es fundamental que los hijos vean de una manera concreta que para sus padres la oración es realmente importante. Por eso los momentos de oración en familia y las expresiones de la piedad popular pueden tener mayor fuerza evangelizadora que todas las catequesis y que todos los discursos. Quiero expresar especialmente mi gratitud a todas las madres que oran incesantemente, como lo hacía Santa Mónica, por los hijos que se han alejado de Cristo.

Continuará.....

*Apóstoles de Su Amor*

🌻💞🌻💞🌻💞🌻💞

Encíclicas y documentos de la Iglesia católica de Apóstoles de su Amor

31 Oct, 10:51


🌻💕🌻💕🌻💕

Envío 92

Fuente: vatican.va

*EXHORTACIÓN APOSTÓLICA POSTSINODAL*

*AMORIS LAETITIA*

*DEL SANTO PADRE FRANCISCO*

A los Obispos
A los Presbíteros y Diáconos
A las personas consagradas
A los esposos cristianos
Y a todos los fieles laicos
sobre el amor en la familia.

*Capítulo Séptimo*

Continuamos con:
*Sí a la educación sexual*

285. La educación sexual debería incluir también el respeto y la valoración de la diferencia, que muestra a cada uno la posibilidad de superar el encierro en los propios límites para abrirse a la aceptación del otro. Más allá de las comprensibles dificultades que cada uno pueda vivir, hay que ayudar a aceptar el propio cuerpo tal como ha sido creado, porque «una lógica de dominio sobre el propio cuerpo se transforma en una lógica a veces sutil de dominio sobre la creación [...] También la valoración del propio cuerpo en su femineidad o masculinidad es necesaria para reconocerse a sí mismo en el encuentro con el diferente. De este modo es posible aceptar gozosamente el don específico del otro o de la otra, obra del Dios creador, y enriquecerse recíprocamente»[304]. Sólo perdiéndole el miedo a la diferencia, uno puede terminar de liberarse de la inmanencia del propio ser y del embeleso por sí mismo. La educación sexual debe ayudar a aceptar el propio cuerpo, de manera que la persona no pretenda «cancelar la diferencia sexual porque ya no sabe confrontarse con la misma»[305].
286. Tampoco se puede ignorar que en la configuración del propio modo de ser, femenino o masculino, no confluyen sólo factores biológicos o genéticos, sino múltiples elementos que tienen que ver con el temperamento, la historia familiar, la cultura, las experiencias vividas, la formación recibida, las influencias de amigos, familiares y personas admiradas, y otras circunstancias concretas que exigen un esfuerzo de adaptación. Es verdad que no podemos separar lo que es masculino y femenino de la obra creada por Dios, que es anterior a todas nuestras decisiones y experiencias, donde hay elementos biológicos que es imposible ignorar. Pero también es verdad que lo masculino y lo femenino no son algo rígido. Por eso es posible, por ejemplo, que el modo de ser masculino del esposo pueda adaptarse de manera flexible a la situación laboral de la esposa. Asumir tareas domésticas o algunos aspectos de la crianza de los hijos no lo vuelven menos masculino ni significan un fracaso, una claudicación o una vergüenza. Hay que ayudar a los niños a aceptar con normalidad estos sanos «intercambios», que no quitan dignidad alguna a la figura paterna. La rigidez se convierte en una sobreactuación de lo masculino o femenino, y no educa a los niños y jóvenes para la reciprocidad encarnada en las condiciones reales del matrimonio. Esa rigidez, a su vez, puede impedir el desarrollo de las capacidades de cada uno, hasta el punto de llevar a considerar como poco masculino dedicarse al arte o a la danza y poco femenino desarrollar alguna tarea de conducción. Esto gracias a Dios ha cambiado, pero en algunos lugares ciertas concepciones inadecuadas siguen condicionando la legítima libertad y mutilando el auténtico desarrollo de la identidad concreta de los hijos o de sus potencialidades.

*Apóstoles de Su Amor*

🌻💞🌻💞🌻💞🌻💞

Encíclicas y documentos de la Iglesia católica de Apóstoles de su Amor

30 Oct, 11:08


🌻💕🌻💕🌻💕

Envío 91

Fuente: vatican.va

*EXHORTACIÓN APOSTÓLICA POSTSINODAL*

*AMORIS LAETITIA*

*DEL SANTO PADRE FRANCISCO*

A los Obispos
A los Presbíteros y Diáconos
A las personas consagradas
A los esposos cristianos
Y a todos los fieles laicos
sobre el amor en la familia.

*Capítulo Séptimo*

Continuamos con:
*Si a la educación sexual*

283. Con frecuencia la educación sexual se concentra en la invitación a «cuidarse», procurando un «sexo seguro». Esta expresión transmite una actitud negativa hacia la finalidad procreativa natural de la sexualidad, como si un posible hijo fuera un enemigo del cual hay que protegerse. Así se promueve la agresividad narcisista en lugar de la acogida. Es irresponsable toda invitación a los adolescentes a que jueguen con sus cuerpos y deseos, como si tuvieran la madurez, los valores, el compromiso mutuo y los objetivos propios del matrimonio. De ese modo se los alienta alegremente a utilizar a otra persona como objeto de búsquedas compensatorias de carencias o de grandes límites. Es importante más bien enseñarles un camino en torno a las diversas expresiones del amor, al cuidado mutuo, a la ternura respetuosa, a la comunicación rica de sentido. Porque todo eso prepara para un don de sí íntegro y generoso que se expresará, luego de un compromiso público, en la entrega de los cuerpos. La unión sexual en el matrimonio aparecerá así como signo de un compromiso totalizante, enriquecido por todo el camino previo.
284. No hay que engañar a los jóvenes llevándoles a confundir los planos: la atracción «crea, por un momento, la ilusión de la “unión”, pero, sin amor, tal unión deja a los desconocidos tan separados como antes»[303]. El lenguaje del cuerpo requiere el paciente aprendizaje que permite interpretar y educar los propios deseos para entregarse de verdad. Cuando se pretende entregar todo de golpe es posible que no se entregue nada. Una cosa es comprender las fragilidades de la edad o sus confusiones, y otra es alentar a los adolescentes a prolongar la inmadurez de su forma de amar. Pero ¿quién habla hoy de estas cosas? ¿Quién es capaz de tomarse en serio a los jóvenes? ¿Quién les ayuda a prepararse en serio para un amor grande y generoso? Se toma demasiado a la ligera la educación sexual.

Continuará....

*Apóstoles de Su Amor*

🌻💞🌻💞🌻💞🌻💞

Encíclicas y documentos de la Iglesia católica de Apóstoles de su Amor

29 Oct, 18:59


🌻💕🌻💕🌻💕

Envío 90

Fuente: vatican.va

*EXHORTACIÓN APOSTÓLICA POSTSINODAL*

*AMORIS LAETITIA*

*DEL SANTO PADRE FRANCISCO*

A los Obispos
A los Presbíteros y Diáconos
A las personas consagradas
A los esposos cristianos
Y a todos los fieles laicos
sobre el amor en la familia.

*Capítulo Séptimo*

*Sí a la educación sexual*

280. El Concilio Vaticano II planteaba la necesidad de «una positiva y prudente educación sexual» que llegue a los niños y adolescentes «conforme avanza su edad» y «teniendo en cuenta el progreso de la psicología, la pedagogía y la didáctica»[301]. Deberíamos preguntarnos si nuestras instituciones educativas han asumido este desafío. Es difícil pensar la educación sexual en una época en que la sexualidad tiende a banalizarse y a empobrecerse. Sólo podría entenderse en el marco de una educación para el amor, para la donación mutua. De esa manera, el lenguaje de la sexualidad no se ve tristemente empobrecido, sino iluminado. El impulso sexual puede ser cultivado en un camino de autoconocimiento y en el desarrollo de una capacidad de autodominio, que pueden ayudar a sacar a la luz capacidades preciosas de gozo y de encuentro amoroso.
281. La educación sexual brinda información, pero sin olvidar que los niños y los jóvenes no han alcanzado una madurez plena. La información debe llegar en el momento apropiado y de una manera adecuada a la etapa que viven. No sirve saturarlos de datos sin el desarrollo de un sentido crítico ante una invasión de propuestas, ante la pornografía descontrolada y la sobrecarga de estímulos que pueden mutilar la sexualidad. Los jóvenes deben poder advertir que están bombardeados por mensajes que no buscan su bien y su maduración. Hace falta ayudarles a reconocer y a buscar las influencias positivas, al mismo tiempo que toman distancia de todo lo que desfigura su capacidad de amar. Igualmente, debemos aceptar que «la necesidad de un lenguaje nuevo y más adecuado se presenta especialmente en el tiempo de presentar a los niños y adolescentes el tema de la sexualidad»[302].
282. Una educación sexual que cuide un sano pudor tiene un valor inmenso, aunque hoy algunos consideren que es una cuestión de otras épocas. Es una defensa natural de la persona que resguarda su interioridad y evita ser convertida en un puro objeto. Sin el pudor, podemos reducir el afecto y la sexualidad a obsesiones que nos concentran sólo en la genitalidad, en morbosidades que desfiguran nuestra capacidad de amar y en diversas formas de violencia sexual que nos llevan a ser tratados de modo inhumano o a dañar a otros.

Continuará....

*Apóstoles de Su Amor*

🌻💞🌻💞🌻💞🌻💞

Encíclicas y documentos de la Iglesia católica de Apóstoles de su Amor

28 Oct, 17:20


🌻💕🌻💕🌻💕

Envío 89

Fuente: vatican.va

*EXHORTACIÓN APOSTÓLICA POSTSINODAL*

*AMORIS LAETITIA*

*DEL SANTO PADRE FRANCISCO*

A los Obispos
A los Presbíteros y Diáconos
A las personas consagradas
A los esposos cristianos
Y a todos los fieles laicos
sobre el amor en la familia.

*Capítulo Séptimo*

Continuamos con:
*La vida familiar como contexto educativo*

277. En el hogar también se pueden replantear los hábitos de consumo para cuidar juntos la casa común: «La familia es el sujeto protagonista de una ecología integral, porque es el sujeto social primario, que contiene en su seno los dos principios-base de la civilización humana sobre la tierra: el principio de comunión y el principio de fecundidad»[294]. Igualmente, los momentos difíciles y duros de la vida familiar pueden ser muy educativos. Es lo que sucede, por ejemplo, cuando llega una enfermedad, porque «ante la enfermedad, incluso en la familia surgen dificultades, a causa de la debilidad humana. Pero, en general, el tiempo de la enfermedad hace crecer la fuerza de los vínculos familiares [...] Una educación que deja de lado la sensibilidad por la enfermedad humana, aridece el corazón; y hace que los jóvenes estén “anestesiados” respecto al sufrimiento de los demás, incapaces de confrontarse con el sufrimiento y vivir la experiencia del límite»[295].
278. El encuentro educativo entre padres e hijos puede ser facilitado o perjudicado por las tecnologías de la comunicación y la distracción, cada vez más sofisticadas. Cuando son bien utilizadas pueden ser útiles para conectar a los miembros de la familia a pesar de la distancia. Los contactos pueden ser frecuentes y ayudar a resolver dificultades[296]. Pero debe quedar claro que no sustituyen ni reemplazan la necesidad del diálogo más personal y profundo que requiere del contacto físico, o al menos de la voz de la otra persona. Sabemos que a veces estos recursos alejan en lugar de acercar, como cuando en la hora de la comida cada uno está concentrado en su teléfono móvil, o como cuando uno de los cónyuges se queda dormido esperando al otro, que pasa horas entretenido con algún dispositivo electrónico. En la familia, también esto debe ser motivo de diálogo y de acuerdos, que permitan dar prioridad al encuentro de sus miembros sin caer en prohibiciones irracionales. De cualquier modo, no se pueden ignorar los riesgos de las nuevas formas de comunicación para los niños y adolescentes, que a veces los convierten en abúlicos, desconectados del mundo real. Este «autismo tecnológico» los expone más fácilmente a los manejos de quienes buscan entrar en su intimidad con intereses egoístas.
279. Tampoco es bueno que los padres se conviertan en seres omnipotentes para sus hijos, que sólo puedan confiar en ellos, porque así impiden un adecuado proceso de socialización y de maduración afectiva. Para hacer efectiva esa prolongación de la paternidad en una realidad más amplia, «las comunidades cristianas están llamadas a ofrecer su apoyo a la misión educativa de las familias»[297],de manera particular a través de la catequesis de iniciación. Para favorecer una educación integral necesitamos «reavivar la alianza entre la familia y la comunidad cristiana»[298]. El Sínodo ha querido resaltar la importancia de la escuela católica, que «desarrolla una función vital de ayuda a los padres en su deber de educar a los hijos [...] Las escuelas católicas deberían ser alentadas en su misión de ayudar a los alumnos a crecer como adultos maduros que pueden ver el mundo a través de la mirada de amor de Jesús y comprender la vida como una llamada a servir a Dios»[299]. Para ello «hay que afirmar decididamente la libertad de la Iglesia de enseñar la propia doctrina y el derecho a la objeción de conciencia por parte de los educadores» [300].

*Apóstoles de Su Amor*

🌻💞🌻💞🌻💞🌻💞

Encíclicas y documentos de la Iglesia católica de Apóstoles de su Amor

27 Oct, 11:14


🌻💕🌻💕🌻💕

Envío 88

Fuente: vatican.va

*EXHORTACIÓN APOSTÓLICA POSTSINODAL*

*AMORIS LAETITIA*

*DEL SANTO PADRE FRANCISCO*

A los Obispos
A los Presbíteros y Diáconos
A las personas consagradas
A los esposos cristianos
Y a todos los fieles laicos
sobre el amor en la familia.

*Capítulo Séptimo*

*La vida familiar como contexto educativo*

274. La familia es la primera escuela de los valores humanos, en la que se aprende el buen uso de la libertad. Hay inclinaciones desarrolladas en la niñez, que impregnan la intimidad de una persona y permanecen toda la vida como una emotividad favorable hacia un valor o como un rechazo espontáneo de determinados comportamientos. Muchas personas actúan toda la vida de una determinada manera porque consideran valioso ese modo de actuar que se incorporó en ellos desde la infancia, como por ósmosis: «A mí me enseñaron así»; «eso es lo que me inculcaron». En el ámbito familiar también se puede aprender a discernir de manera crítica los mensajes de los diversos medios de comunicación. Lamentablemente, muchas veces algunos programas televisivos o ciertas formas de publicidad inciden negativamente y debilitan valores recibidos en la vida familiar.
275. En este tiempo, en el que reinan la ansiedad y la prisa tecnológica, una tarea importantísima de las familias es educar para la capacidad de esperar. No se trata de prohibir a los chicos que jueguen con los dispositivos electrónicos, sino de encontrar la forma de generar en ellos la capacidad de diferenciar las diversas lógicas y de no aplicar la velocidad digital a todos los ámbitos de la vida. La postergación no es negar el deseo sino diferir su satisfacción. Cuando los niños o los adolescentes no son educados para aceptar que algunas cosas deben esperar, se convierten en atropelladores, que someten todo a la satisfacción de sus necesidades inmediatas y crecen con el vicio del «quiero y tengo». Este es un gran engaño que no favorece la libertad, sino que la enferma. En cambio, cuando se educa para aprender a posponer algunas cosas y para esperar el momento adecuado, se enseña lo que es ser dueño de sí mismo, autónomo ante sus propios impulsos. Así, cuando el niño experimenta que puede hacerse cargo de sí mismo, se enriquece su autoestima. A su vez, esto le enseña a respetar la libertad de los demás. Por supuesto que esto no implica exigirles a los niños que actúen como adultos, pero tampoco cabe menospreciar su capacidad de crecer en la maduración de una libertad responsable. En una familia sana, este aprendizaje se produce de manera ordinaria por las exigencias de la convivencia.
276. La familia es el ámbito de la socialización primaria, porque es el primer lugar donde se aprende a colocarse frente al otro, a escuchar, a compartir, a soportar, a respetar, a ayudar, a convivir. La tarea educativa tiene que despertar el sentimiento del mundo y de la sociedad como hogar, es una educación para saber «habitar», más allá de los límites de la propia casa. En el contexto familiar se enseña a recuperar la vecindad, el cuidado, el saludo. Allí se rompe el primer cerco del mortal egoísmo para reconocer que vivimos junto a otros, con otros, que son dignos de nuestra atención, de nuestra amabilidad, de nuestro afecto. No hay lazo social sin esta primera dimensión cotidiana, casi microscópica: el estar juntos en la vecindad, cruzándonos en distintos momentos del día, preocupándonos por lo que a todos nos afecta, socorriéndonos mutuamente en las pequeñas cosas cotidianas. La familia tiene que inventar todos los días nuevas formas de promover el reconocimiento mutuo.

Continuará....

*Apóstoles de Su Amor*

🌻💞🌻💞🌻💞🌻💞

Encíclicas y documentos de la Iglesia católica de Apóstoles de su Amor

27 Oct, 11:13


🌻💕🌻💕🌻💕

Envío 87

Fuente: vatican.va

*EXHORTACIÓN APOSTÓLICA POSTSINODAL*

*AMORIS LAETITIA*

*DEL SANTO PADRE FRANCISCO*

A los Obispos
A los Presbíteros y Diáconos
A las personas consagradas
A los esposos cristianos
Y a todos los fieles laicos
sobre el amor en la familia.

*Capítulo Séptimo*

*Paciente realismo*

271. La educación moral implica pedir a un niño o a un joven sólo aquellas cosas que no le signifiquen un sacrificio desproporcionado, reclamarle sólo una cuota de esfuerzo que no provoque resentimiento o acciones puramente forzadas. El camino ordinario es proponer pequeños pasos que puedan ser comprendidos, aceptados y valorados, e impliquen una renuncia proporcionada. De otro modo, por pedir demasiado, no logramos nada. La persona, apenas pueda librarse de la autoridad, posiblemente dejará de obrar bien.
272. La formación ética despierta a veces desprecio debido a experiencias de abandono, de desilusión, de carencia afectiva, o por una mala imagen de los padres. Se proyectan sobre los valores éticos las imágenes torcidas de la figura del padre y de la madre, o las debilidades de los adultos. Por eso, hay que ayudar a los adolescentes a practicar la analogía: los valores están realizados especialmente en algunas personas muy ejemplares, pero también se realizan imperfectamente y en diversos grados. A la vez, puesto que las resistencias de los jóvenes están muy ligadas a malas experiencias, es necesario ayudarles a hacer un camino de curación de ese mundo interior herido, de manera que puedan dar un paso para comprender y reconciliarse con los seres humanos y con la sociedad.
273. Cuando se proponen valores, hay que ir a poco, avanzar de diversas maneras de acuerdo con la edad y con las posibilidades concretas de las personas, sin pretender aplicar metodologías rígidas e inmutables. Los aportes valiosos de la psicología y de las ciencias de la educación muestran la necesidad de un proceso gradual en la consecución de cambios de comportamiento, pero también la libertad requiere cauces y estímulos, porque abandonarla a sí misma no garantiza la maduración. La libertad concreta, real, es limitada y condicionada. No es una pura capacidad de elegir el bien con total espontaneidad. No siempre se distingue adecuadamente entre acto «voluntario» y acto «libre». Alguien puede querer algo malo con una gran fuerza de voluntad, pero a causa de una pasión irresistible o de una mala educación. En ese caso, su decisión es muy voluntaria, no contradice la inclinación de su querer, pero no es libre, porque se le ha vuelto casi imposible no optar por ese mal. Es lo que sucede con un adicto compulsivo a la droga. Cuando la quiere lo hace con todas sus ganas, pero está tan condicionado que por el momento no es capaz de tomar otra decisión. Por lo tanto, su decisión es voluntaria, pero no es libre. No tiene sentido «dejar que elija con libertad», ya que de hecho no puede elegir, y exponerlo a la droga sólo aumenta la dependencia. Necesita la ayuda de los demás y un camino educativo.

*Apóstoles de Su Amor*

🌻💞🌻💞🌻💞🌻💞

Encíclicas y documentos de la Iglesia católica de Apóstoles de su Amor

27 Oct, 02:16


🌻💕🌻💕🌻💕

Envío 86

Fuente: vatican.va

*EXHORTACIÓN APOSTÓLICA POSTSINODAL*

*AMORIS LAETITIA*

*DEL SANTO PADRE FRANCISCO*

A los Obispos
A los Presbíteros y Diáconos
A las personas consagradas
A los esposos cristianos
Y a todos los fieles laicos
sobre el amor en la familia.

*Capítulo Séptimo*

*Valor de la sanción como estímulo*

268. Asimismo, es indispensable sensibilizar al niño o al adolescente para que advierta que las malas acciones tienen consecuencias. Hay que despertar la capacidad de ponerse en el lugar del otro y de dolerse por su sufrimiento cuando se le ha hecho daño. Algunas sanciones —a las conductas antisociales agresivas— pueden cumplir en parte esta finalidad. Es importante orientar al niño con firmeza a que pida perdón y repare el daño realizado a los demás. Cuando el camino educativo muestra sus frutos en una maduración de la libertad personal, el propio hijo en algún momento comenzará a reconocer con gratitud que ha sido bueno para él crecer en una familia e incluso sufrir las exigencias que plantea todo proceso formativo.
269. La corrección es un estímulo cuando también se valoran y se reconocen los esfuerzos y cuando el hijo descubre que sus padres mantienen viva una paciente confianza. Un niño corregido con amor se siente tenido en cuenta, percibe que es alguien, advierte que sus padres reconocen sus posibilidades. Esto no requiere que los padres sean inmaculados, sino que sepan reconocer con humildad sus límites y muestren sus propios esfuerzos para ser mejores. Pero uno de los testimonios que los hijos necesitan de los padres es que no se dejen llevar por la ira. El hijo que comete una mala acción debe ser corregido, pero nunca como un enemigo o como aquel con quien se descarga la propia agresividad. Además, un adulto debe reconocer que algunas malas acciones tienen que ver con la fragilidad y los límites propios de la edad. Por eso sería nociva una actitud constantemente sancionatoria, que no ayudaría a advertir la diferente gravedad de las acciones y provocaría desánimo e irritación: «Padres, no exasperéis a vuestros hijos» (Ef 6,4; cf. Col 3,21).
270. Lo fundamental es que la disciplina no se convierta en una mutilación del deseo, sino en un estímulo para ir siempre más allá. ¿Cómo integrar disciplina con inquietud interior? ¿Cómo hacer para que la disciplina sea límite constructivo del camino que tiene que emprender un niño y no un muro que lo anule o una dimensión de la educación que lo acompleje? Hay que saber encontrar un equilibrio entre dos extremos igualmente nocivos: uno sería pretender construir un mundo a medida de los deseos del hijo, que crece sintiéndose sujeto de derechos pero no de responsabilidades. El otro extremo sería llevarlo a vivir sin conciencia de su dignidad, de su identidad única y de sus derechos, torturado por los deberes y pendiente de realizar los deseos ajenos.

*Apóstoles de Su Amor*

🌻💞🌻💞🌻💞🌻💞